El reloj marca las 18:00 horas aproximadamente. Y aunque suele ser el momento del día en el que Álex Silvestre se reúne con su equipo para preparar la edición de El Chiringuito de Jugones de esa noche, hoy ha hecho una excepción para dedicarnos antes unos minutos a través de Instagram Live.
Siempre es inspirador charlar con antiguos alumnos que, como él, se han formado en la cantera de periodistas CEU. En el caso de Álex, además, es inevitable contagiarse de su energía y de la ilusión con la que vive el periodismo deportivo.
El chiringuito es una especie de “coctelera” con muchos ingredientes distintos: tertulia, debate, información, opinión… Es un formato que tiene muy buenos índices de audiencia. ¿Cuál crees que es su clave del éxito?
Son casi tres horas de programa y es cierto que hay un poco de todo. Nuestro reto es conseguir que la audiencia que está frente al televisor a las 12 de la noche desconecte del día a día, de los problemas en el trabajo… Y para ello le ofrecemos entretenimiento, sí. Pero también información. También creo que nos mostramos muy cercanos, surgen debates espontáneos y eso también le gusta a la gente.
«Vivo el trabajo del día a día con mucho cariño y con amor. Es la única forma de hacerlo»
Este tipo de formatos como El Chiringuito de jugones se utilizan a menudo como “arma arrojadiza” contra el Periodismo Deportivo porque para algunos fomentan la banalización del deporte ¿Qué opinas al respecto?
Yo no comparto esa opinión. Creo que la labor informativa que hace El Chiringuito es indiscutible. Hemos ofrecido muchas exclusivas que así lo demuestran.. Existen muchas formas de hacer periodismo; una de ellas es combinar información y entretenimiento. Lo que ocurre es que, obviamente, el programa no le puede gustar a todo el mundo
Álex, eres un todoterreno, te hemos visto en el estudio, en las zonas mixtas, en entrevistas con aficionados, haciendo guardias… ¿Sabías lo que se te venía encima cuando elegiste este camino?
Yo ya tenía claro, desde pequeño, a lo que me quería dedicar. Y me siento muy afortunado de ser lo que soy, periodista deportivo. Vivo el trabajo del día a día con mucho cariño y con amor. Es la única forma de hacerlo. El periodismo te da mucho, pero también te resta horas incluso de tu vida personal. A mí me encanta todo lo que hago: seguir los partidos, viajar con los equipos, estar con los aficionados… No podría elegir qué aspecto de mi trabajo me gusta más. ¡Me gustan hasta las guardias! Y eso que es muy pesado pasar horas y horas esperando, pero cuando consigo la información —aunque no siempre ocurre—, me doy cuenta de que ha merecido la pena.
Hay algo que se dice en el sector y es que, parece que si el propio periodista no siente pasión por el deporte, no lo sabe transmitir bien.
Yo lo vivo intensamente. Y soy de esos periodistas a los que no les importa decir de qué equipo son. Yo soy valencianista. Pero eso no significa que, cuando el equipo juega mal, no salga a plató y lo diga. De la misma forma que cuando creo que lo hace bien, le alabo.
Una de las acusaciones que se nos lanzan a los medios de comunicación es la “futbolizacion” de la información deportiva.
Quizá aquí lo que es determinante es que se trata del deporte que más gente consume y por tanto, hay mayor demanda de información. Aunque en España somos los mejores en otros deportes, el fútbol es, principalmente, el deporte que más se sigue.
«El periodismo deportivo implica dedicación y paciencia»
A veces, por el hecho de salir en televisión dando tu opinión, has tenido que enfrentarte a críticas en las Redes Sociales.
En las Redes Sociales puedes encontrar de todo. Escribir detrás de un móvil para insultar u ofender, es fácil. En general, siento el cariño de mucha gente. Cuando voy a Valencia, por ejemplo, me siento muy querido. También es cierto que, en ocasiones, hay quien no está de acuerdo con tu opinión y reacciona atacándote. Quizá es algo que está dentro del mundo de la televisión. Yo intento que no me afecte y no me lo llevo al terreno personal.
¿Qué consejo ofrecerías a los estudiantes que, como tú hace unos años, se están formando para dedicarse al Periodismo Deportivo?
Les diría que se preparasen para muchas horas de trabajo. Que el periodismo deportivo implica dedicación y paciencia. Pero que si cada día se despiertan con ganas de cubrir los partidos, de hacer las entrevistas, de estar con los jugadores… lo pueden llegar a vivir como un hobby. Detrás de cada información hay mucho trabajo. A veces también influye que tengas ese punto de suerte que en ocasiones marca la diferencia. La mejor sensación que pueden tener como periodistas deportivos es que las cosas salgan bien, que logren la información, la exclusiva, o lo que sea… la sensación entonces es como la de marcar un gol en un partido.
¡Gracias Álex por tu tiempo y por tus consejos! Te seguiremos los pasos, que seguro que llegarán lejos.
La entrevista a Álex Silvestre fue realizada por Fernando Álvarez, profesor del Título de Experto en Periodismo Deportivo de la CEU UCH y Delegado del Diario Marca en la Comunidad Valenciana. Puedes ver la entrevista íntegra en el canal de Instagram de la Universidad.
si quieres leer la entrevista de la periodista deportiva Isabel Forner, haz clic aquí.