Argentina y España, unidas por el proyecto COIL

Qué es el COIL y por qué la universidad apuesta por este proyecto en nuestro grado en Periodismo. Somos futuros periodistas y necesitamos respuestas, así que hicimos lo que debemos hacer en estos casos: acudir a la fuente.

Con José Antonio Solves, profesor de nuestra titulación, pudimos resolver dudas y conocer de primera mano qué entraña este proyecto y qué impacto va a tener en el día a día de nuestros compañeros. Algo que ya hemos podido intuir por lo que hemos visto en otros grados pero que, en el caso de Periodismo, seguro que cuenta con sus propias particularidades. Y queremos conocerlas.

Profesor y responsable del COIL en Periodismo, Josep Solves
El profesor José Antonio Solves es uno de los artífices del proyecto COIL en el grado en Periodismo

Pepe, ¿de dónde surge la idea de traer la metodología COIL a nuestras aulas y qué objetivo busca?

Se trata de una iniciativa del Vicerrectorado de Internacionalización que pretende que nuestros estudiantes se integren en dinámicas de aprendizaje internacional, pero sin salir de clase. El COIL lleva ya algunos años de recorrido en otras universidades, pero todavía sigue siendo algo muy innovador y poco implantado. Un día, el Vicerrector Alfonso Díaz nos invitó a reflexionar sobre ello, nos formamos en el procedimiento y comenzamos a proponer proyectos.

Lo que buscamos con estos módulos COIL en Periodismo es que estudiantes de distintas universidades trabajen simultáneamente en una misma materia. En grupos, y a partir de los objetivos que los profesores planteemos, los estudiantes deberán sacar adelante un proyecto. Y lo harán a través de recursos en línea como Blackboard, Zoom o Skype.

Logotipo de la Universidad Austral
La Universidad Austral es nuestra socia en esta colaboración COIL para Periodismo

La intención de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación es hacer esto con universidades con las que ya tengamos algún tipo de relación previa. Sin embargo, también pretendemos poco a poco ir abriendo nuevas vías de colaboración con otras instituciones, en otros idiomas, y buscando nuevas perspectivas culturales. Sin lugar a dudas, es una experiencia enriquecedora para los profesores tanto como para los alumnos. Al final, ponemos encima de la mesa las asignaturas que estamos impartiendo y las sometemos al escrutinio de otros profesores que imparten materias afines, pero en contextos culturales distintos.

Y, una vez identificada la universidad con la que queréis colaborar, ¿cuál es el siguiente paso? ¿Cómo decidís en qué asignaturas y momentos del grado en Periodismo se va a impartir el módulo COIL?

En este caso hemos propuesto módulos en «Teoría y Sociología de la Comunicación«, de primer curso, y «Estructura de la Comunicación«, de cuarto. Con la primera todavía no hemos terminado de aterrizar el proyecto del todo, pero saldrá seguro el próximo año. Y con «Estructura de la Comunicación» es algo inminente. En cualquier caso, ya estamos pensando en nuevas colaboraciones COIL para el grado en Periodismo.

«Sabemos que los estudiantes percibirán el COIL como un valor añadido, un complemento formativo que les aporta algo diferencial.»

Estas dos materias son las piloto porque las imparto yo, que además soy el coordinador Erasmus+ de la titulación. Ya contábamos con algunos contactos en la Universidad Austral de Buenos Aires, así que tampoco resultó complejo echar el proyecto a andar: los planes de estudio son similares y tampoco existe una barrera idiomática. Eso, y la motivación y el entusiasmo que ha habido por ambas partes. El entendimiento con la profesora Ethel Pis Díez, coordinadora de la Maestría en Gestión de Contenidos, ha sido inmediata.

Lo que buscamos es reflexionar sobre los medios de comunicación desde una doble vertiente. Por un lado, desde el punto de vista más económico o de empresa; y, por otro, desde la gestión de contenidos en un contexto totalmente global y transmedia. En definitiva, queremos que los estudiantes analicen el tejido mediático desde las perspectivas legal, política y económica. Y, evidentemente, que vean cómo ese contexto determina el papel que juegan los medios de comunicación; cómo, en algunos casos, se tiende a la concentración, y cómo en otros se lucha contra el oligopolio.

Analizando grupos de comunicación líderes en Latinoamérica y Europa

Y, concretando un poco más la propuesta, ¿qué tipo de proyecto les espera a nuestros compañeros de carrera?

En este primer módulo COIL, los estudiantes de Periodismo van a tener que analizar diferentes grupos de comunicación: PRISA, Planeta, O Globo, Clarín, La Nación, etc. Tal y como lo concebimos, nosotros analizaremos grupos españoles y europeos, y los compañeros argentinos analizarán grupos latinoamericanos. Lo interesante vendrá cuando intercambiemos los trabajos y los resultados. Dos grupos de la Austral y dos de la CEU UCH expondrán sus conclusiones y aportarán su análisis sobre la situación de esos medios de comunicación: cómo nacieron, cuál es su realidad actual, la propuesta de valor de sus competidores, sus planes de expansión…

De algún modo, hemos querido empezar la colaboración COIL de una forma sencilla: con una universidad amiga, en idioma castellano y con una metodología conocida. Por eso, las exposiciones finales se harán en formato PechaKucha: exposiciones de 20 diapositivas y 20 segundos por cada una de ellas.

El COIL, un modelo de enseñanza para inconformistas

Sin embargo, seguro que la implantación del COIL en Periodismo ha sido más compleja de lo que nos comentas. ¿Os habéis tenido que enfrentar a alguna dificultad a lo largo del proceso?

¡Por supuesto! Una de las dificultades de inicio es el calendario académico y el desfase horario, que es de cinco horas con Argentina. Esto implica que hay que esforzarse mucho para cuadrar los horarios y la disponibilidad. Para ellos, que comienzan las clases a mediados de julio, la exposición final cae muy tarde en el semestre; en nuestro caso, es justo lo contrario.

Por otro lado, para los estudiantes a veces las novedades son difíciles de aceptar. Y es que todos, participen o no en el módulo COIL, tendrán que hacer una presentación final. La única diferencia es que los grupos COIL van a tener que hacerlo a nivel internacional a través de una plataforma online. Y, quieran o no, esto supone someterse al escrutinio de alumnos que están en Buenos Aires y a los que no conocemos prácticamente de nada.

Un grupo de estudiantes de la CEU UCH
Nuevas experiencias formativas para favorecer la internacionalización de los estudiantes de la CEU UCH

En cualquier caso, creo que hay que centrarse en todo lo positivo que trae este tipo de experiencias. Los estudiantes van a trabajar con profesores y metodologías que no conocen, ¡y nosotros también! Los docentes, como comentaba, también vamos a conocer formas nuevas de afrontar contenidos o retos en el aula. Interactuar y trabajar con otras universidades nos va a llevar a otras propuestas de colaboración en el futuro, ¡quién sabe! En el ámbito de la investigación, de la docencia… esto del COIL no es más que el punto de arranque de algo mucho más amplio.

Por lo que dices, eso de la resistencia al cambio no va con vosotros: ¿cómo veis el futuro de nuestros grados en Comunicación?

Los cambios son siempre difíciles de aceptar, pero siempre traen cosas buenas. No es el caso de la Austral, pero en el futuro tendremos que enfrentarnos a actividades en otros idiomas. No creo que sea un problema, porque en nuestras propias aulas estamos viendo esa evolución: este año tengo en clase a dos estudiantes francesas, y no son estudiantes Erasmus+. Nos tenemos que acostumbrar, como profesores, a esa realidad multicultural. Son personas que han conocido la propuesta del CEU de Valencia y han decidido venir porque les ha convencido.

«El mundo es cada vez más interdependiente y global. es importante moverse en un contexto que se corresponda con esa realidad interrelacionada.»

Siendo conscientes de esta mezcla cultural, queremos presentar más proyectos como el COIL, incluso ya en primer curso. Sabemos que los estudiantes lo percibirán como un valor añadido, como un complemento formativo que les aporta algo diferencial.

En ese caso, ¿cuál va a ser el futuro de estas colaboraciones COIL?

Las vamos a hacer evolucionar, sin duda. Este año, por ejemplo, hemos dejado que los estudiantes elijan su «bando». El año que viene, los grupos serán mixtos. Esto será todavía más motivador porque acabarás trabajando codo con codo con una persona a la que no conoces. Y que quizás se convierta en tu amigo. Un amigo que vive, por ejemplo, en Buenos Aires. Así que, ¿por qué no pensar en establecer un contacto personal, visitarle, ir a Buenos Aires a hacer una estancia? Estoy seguro de que este proyecto va a ir construyéndose y que, dentro de poco, será una experiencia previa al Erasmus+.

Lo cierto es que, por más que parezca una frase manida, el mundo es cada vez más interdependiente y global. Y es importante vivir en un contexto que se corresponda con esa realidad: ¿hacer tu grado en la misma universidad, en la misma ciudad, con los mismos compañeros? Esto ya no funciona así. Y la iniciativa COIL es coherente con todo esto, con una propuesta firme de internacionalización de la CEU UCH.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí