Uso racional de medicamentos en pacientes con fibromialgia

Como hemos visto en blogs anteriores, la fibromialgia es una afección cuyos síntomas iniciales pueden ser generales o atribuibles a otras causas. Ello dificulta el diagnóstico certero, estimándose una media de entre 2 y 3 años y de entre 3 y 4 médicos hasta la identificación de la patología.

Por ello, es común encontrar una elevada polifarmacia en pacientes con esta dolencia. De este modo, el abordaje de la patología es un reto tanto para el paciente como para los profesionales sanitarios que lo rodean.

Tratamiento de la fibromialgia

El abordaje terapéutico de la patología debe partir de una educación al paciente que incluya ejercicio físico, dieta y psicoterapia.

En segunda instancia, la medicación debe considerarse en aquellos casos en los que sea necesario, teniendo siempre en cuenta el riesgo de de interacciones farmacológicas y efectos adversos que presentan los pacientes con fibromialgia.

Fármacos empleados en la sintomatología de la fibromialgia

El trabajo publicado por Ramírez Tejero et al. clasifica los fármacos empleados en la sintomatología de la fibromialgia según su evidencia científica:

  • Fuerte: Amitriptilina, imipramina, venlafaxina, duloxetina, milnacipran, pregabalina, gabapentina.
  • Moderada: Tramadol, paracetamol, fluoxetina, paroxetina, citalopram, agonistas dopaminérgicos y gamma-hidroxibutirato.
  • Débil: Tropisetron y serotonina.
  • No efectivos: Morfina, oxicodona, buprenorfina, fentanilo, antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), corticosteroides, benzodiacepinas, hipnóticos no benzodiacepínicos, melatonina, guanifenesina y dehidroepiandrosterona.

Uso racional de medicamentos en pacientes con fibromialgia: Un estudio impulsado por la Cátedra DeCo

En un estudio realizado por la alumna de 5º de Farmacia de la Universidad CEU-Cardenal Herrera, Inmaculada Morocho Herranz, se ha visto que entre los medicamentos más consumidos en pacientes con fibromialgia destacan los ansiolíticos, los antidepresivos y los antiepilépticos (tabla 1).

En este sentido, cabe destacar que, que sean los fármacos más consumidos no es sinónimo de que sean los medicamentos más efectivos para esta dolencia.

Grupo terapéuticoPorcentaje (%)Grupo terapéuticoPorcentaje (%)
A02B. Inhibidores de la bomba de protones.24,32%A03A. Anticolinérgicos sistémicos.8,11%
A03F. Propulsivos.2,70%A07A. Antibióticos.2,70%
A10B. Antidiabéticos.2,70%A11C. Vitaminas A y D.24,32%
A11G. Ácido ascórbico.2,70%A11H. Otras vitaminas.5,41%
A12A. Calcio, combinaciones.10,81%A12B. Potasio.2,70%
A12C. Magnesio.10,81%B01A. Inhibidores de la agregación plaquetaria.2,70%
B02B. Hemostáticos locales.13,51%B03B. Vitamina B12 y ácido fólico.5,41%
C03C. Diuréticos de techo alto.2,70%C07A. Betabloqueantes.2,70%
C08C. Bloqueantes selectivos de los canales de Ca2+ con efectos principalmente vasculares.10,81%C08D. Bloqueantes selectivos de los canales de Ca2+ con efectos cardíacos directos.2,70%
C09A. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA).5,41%C09B. IECA + diuréticos.5,41%
C09C. Antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II).16,22%C09D. ARA II + diuréticos.5,41%
C10A. Reductores de colesterol y triglicéridos.17,03%C10B. Combinación de reductores de colesterol y triglicéridos.2,70%
D07A. Corticoesteroides.2,70%D11A. Otros preparados dermatológicos.2,70%
G03X. Hormonas sexuales.2,70%G04B. Antiespasmódicos urinarios.8,11%
G04C. Fármacos usados en la hipertrofia prostática benigna.2,70%H03A. Hormonas tiroideas.18,92%
J01X. Antibacterianos.2,70%L04A. Inmunosupresores.2,70%
M01A. Antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos.18,92%M03B. Relajantes musculares de acción central.8,11%
M05B. Agentes que afectan a la estructura ósea y la mineralización.8,11%N02A. Opioides.37,84%
N02B. Otros analgésicos y antipiréticos.40,54%N02CC. Preparados antimigrañosos.5,41%
N03A. Antiepilépticos.29,73%N04B. Antiparkinsonianos.2,70%
N05A. Antipsicóticos.5,41%N05B. Ansiolíticos.45,95%
N05C. Hipnóticos y sedantes.29,73%N06A. Antidepresivos.64,86%
N06B. Psicoestimulantes y nootrópicos.2,70%R01A. Descongestivos y otros preparados nasales para uso tópico.2,70%
R03A. Adrenérgicos, inhalatorios.2,70%R03DC. Antagonistas del receptor de leucotrienos.2,70%
R06AX. Antihistamínicos para uso sistémico.8,11%S01E. Preparados contra el glaucoma y mióticos.2,70%
Tabla 1. Porcentaje de medicación de los pacientes anonimizados con fibromialgia facilitada por la Cátedra DeCo, categorizados mediante el Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica, Química (ATC).

Sin embargo, tras la realización de una búsqueda bibliográfica, se ha visto que los ansiolíticos no resultan efectivos en el tratamiento de la patología, pudiendo ser perjudiciales. Respecto a los antidepresivos, parece ser que milnacipran, fluoxetina, duloxetina, paroxetina, escitalopram, citalopram, nortriptilina, venlafaxina, sertralina, clomipramina y amitriptilina son efectivos, mientras que entre los antiepilépticos destaca la pregabalina.

De este modo, el consumo de los fármacos más consumidos por los pacientes con fibromialgia se comparó con el nivel de evidencia establecido por Ramírez Tejero et al. (tabla 2).

Tabla 2. Porcentaje de pacientes que toman los fármacos clasificados por su nivel de evidencia.

Carga anticolinérgica en pacientes con fibromialgia

Por otro lado, se ha visto que los pacientes con fibromialgia pueden sufrir disfunción cognitiva. Esta se puede potenciar si se usan medicamentos con alta carga anticolinérgica.

Por ese motivo, para el estudio completo del uso racional de medicamentos en pacientes con fibromialgia se empleó la escala CRIDECO Anticholinergic Load Scale (CALS), recientemente publicada por el Dr. Ramos y donde se clasifican los fármacos según su carga anticolinérgica en una puntuación del 1 al 3, siendo el 1 la puntuación con más baja carga anticolinérgica, y el 3 el que corresponde a la mayor carga anticolinérgica.

Figura 1. Número de pacientes con bajo y elevado riesgo anticolinérgico.

En este caso, se observó que los pacientes con fibromialgia parecen estar sometidos a una alta carga anticolinérgica, por lo que debemos estar alerta también a nivle cognitivo en este tipo de pacientes.

Interacciones mayoritarias en el tratamiento

De acuerdo a la bibliografía, el 67,57% de los pacientes con fibromialgia pueden sufrir potenciales interacciones farmacológicas debido a los medicamentos prescritos. Por ese motivo, se analizaron las interacciones farmacológicas en la cohorte (figura 2).

Como resultado, se observó que:

  • Sólo el 16,22% de los pacientes no presentan ninguna interacción y siguen las indicaciones recomendadas por las guías y artículos encontrados.
  • El 56,76% de los pacientes toman ansiolíticos, hipnóticos y sedantes, aunque no existe evidencia de que sean útiles en la fibromialgia.
  • El 64,86% de los pacientes toma antidepresivos, y hay una gran variedad.
  • Sólo el 29,73% de los pacientes consume antiepilépticos.

Conclusiones

  • La medicación indicada para los pacientes afectados de fibromialgia se debe basar en fármacos antidepresivos y antiepilépticos.
  • Los pacientes estudiados usan una gran cantidad de ansiolíticos y AINEs que no están indicados para el tratamiento de esta.
  • Los pacientes con fibromialgia tienen una gran carga anticolinérgica, quizá debido a su tratamiento de base para el dolor neuropático.
  • Las diferentes asociaciones españolas de fibromialgia se reunieron para la realización de una nueva guía actualizada sobre el uso racional del medicamento como tratamiento de base de esta patología, posteriormente publicada en la web de CONFESQ.

Publicación adaptada a partir del Trabajo Fin de Grado de Inmaculada Morocho Herranz, alumna de 5º de Farmacia en la Universidad CEU-Cardenal Herrera

Bibliografía relevante

Ramírez Tejero JA, Fernández Solá J, León Iglesias J, Magallón R, García Quintana AM, Martínez Lara A. Documento revisión. Guía de actualización en la valoración de Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica, Sensibilidad Química Múltiple y Electrosensibilidad. 2nd ed. CONFESQ, DOLFA, editors. Vol. 1. Jaén: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2021. 1–82 p.

Ramos H, Moreno L, Pérez-Tur J, Cháfer-Pericás C, García-Lluch G, Pardo J. CRIDECO Anticholinergic Load Scale: An Updated Anticholinergic Burden Scale. Comparison with the ACB Scale in Spanish Individuals with Subjective Memory Complaints. Journal of Personalized Medicine. 2022;12(2):207.

BOT Plus web. [Internet]. Consejo General de Colegios Farmacéuticos. 2013. Available from: https://botplusweb.portalfarma.com/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí