El día trece de noviembre se conocieron los datos del PIB para el tercer trimestre del 2008, contabilizándose la primera tasa de crecimiento intertrimestral negativo desde 1993, con un valor del -0.2%. De esta forma España se suma a países como EEUU, Francia, y Reino Unido todos ellos con un trimestre de crecimiento negativo
Observando la serie histórica destaca lo abrupto de la caía tanto en términos intertrimestrales como interanuales. Hemos pasado de crecer a tasas interanuales cercanas al 4% hace un año al actual 0,9% de este trimestre, lo que es indicativo de la intensidad de la crisis económica actual. Las predicciones para el cuarto trimestre, pese a encontrarse la campaña de navidad, no son nada halagüeñas pudiendo observarse caídas similares o mayores que las del tercer trimestre. Las cifras actuales contrastan con las previsiones del gobierno que en su última revisión de julio las situó en el 1,6% y 1% para el 2008 y 2009 respectivamente.
La causa de la caída en la producción están motivadas por el desplome del consumo privado y la inversión lo que ha supuesto un crecimiento interanual de la demanda interna de tan sólo el 0,3 puntos porcentuales. El único agregado que ha aminorado la caída del PIB ha sido la demanda externa, incrementándose hasta 0,6 puntos porcentuales.
El primer economista en explicitar la función de consumo fue by John Maynard Keynes, el cual hizo depender el consumo de la renta actual, posteriormente Milton Friedman desarrolló la teoría de la renta permanente, en la cual partiendo de la hipótesis de que los agentes económicos a la hora de decir el nivel de consumo tienen en consideración no únicamente su renta actual, sino la renta que esperan obtener a lo largo de su vida, que dependerá tanto de las variables flujo (salario, interesas, alquileres, dividendos y transferencias) como de la variables stock (riqueza financiera, inmobiliaria y mobiliaria), por lo que podríamos decir que incorporó una incipiente teoría de las expectativas racionales a su modelo.
Pariendo del paradigma interpretativo de la función de consumo de Friedman, podemos entender los datos comentados anteriormente:
El consumo que supone en torno al 60% de la producción agregada cae debido a:
-Las rentas laborales se han reducido por el aumento del paro y la destrucción del empleo.
-Los dividendos se han reducido por la merma en los beneficios empresariales.
-La renta disponible ha caído por el aumento del euribor.
-La riqueza financiera se ha desplomado por la caída de la bolsa de un 50% en el último año.
-La riqueza inmobiliaria ha descendido por el desplome del precio de las viviendas, con caídas reales desde máximos en torno al 15-30%.
-Las expectativas de los ingresos futuros han empeorado, por lo que la renta permanente ha caído y con ella el consumo. En la terminología de Keynes ha aumentado el ahorro precaución.
La inversión se ha desplomado por:
-El bloqueo del sistema financiero internacional, que ha sembrado la desconfianza entre los agentes económicos, reducido el nivel de apalancamiento (lo cual es positivo) y contraído la oferta monetaria, lo que supone que incluso a empresas solventes se les deniegue el crédito.
-Las peores expectativas económicas, que hace que para muchas inversiones la tasa de rentabilidad o TIR, haya caído por debajo del coste de financiación de la inversión.
El mejor comportamiento de la demanda externa se debe a:
-Las importaciones han caído dado la caída del consumo, que supone reducir las compras de todos los productos incluidas las importaciones.
-Las exportaciones se han mantenido debido a la depreciación del euro, que ha perdido casi un 30% de su valor en los últimos cuatro meses, lo que facilita las exportaciones a países no euro.
-¿La información del crecimiento en el tercer trimestre hace referencia al crecimiento económico o al ciclo? ¿Por qué?
-¿Cuáles son las causas de la caída del PIB en el tercer trimestre?
-¿Qué medidas de política económica recomendaríais para minimizar la crisis? ¿Cuáles -serían las recomendaciones para incentivar el crecimiento económico? ¿Las medidas para uno y otro caso son diferentes? ¿Por qué