La inflación nos da un respiro

El dato adelantado de inflación del mes de noviembre, el denominado Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), ha situado la inflación interanual en el 2,4%, lo que significa una caída de 1,2 puntos porcentuales en relación a la inflación del mes de octubre.

El IPCA se calcula mediante la misma metodología para todos los países de la Unión Europea y es la misma con la que se calcula el IPC, estribando la diferencia en que para los datos no disponibles se utilizan estimaciones. Los datos definitivos se conocerán el 12 de diciembre al igual que el valor del IPC.
La inflación es uno de los indicadores claves que sirven a los economistas para medir la salud de una economía, de hecho podemos afirmar que una inflación desbordada, esto es una hiperinflación, definida por Phillip D. Cagan como un crecimiento de los precios del 100% durante tres años o superior al 50% al mes, significa que el paciente ha sufrido un colapso y es necesario modificar sus constantes o la situación empeorará

El impacto de la inflación sobre el bienestar de los individuos es asimismo muy significativo, siendo considerada como el impuesto de los pobres, porque son estos, los que tienen menos herramientas para zafarse de sus efectos adversos, y en especial aquellas personas cuyas fuentes de renta son cantidades monetarias fijas. Además impacta de forma negativa en la asignación de recursos y la eficiencia de la economía, generando asimismo los llamados costes de suela de zapato y de menú.


El economista Arthur M. Okun evidenció los efectos negativos que supone la inflación para los individuos de una economía, desarrollando un indicador llamado misery index o índice de miseria, calculado como la suma de la tasa de paro y la tasa de inflación, ya que estás son las dos variables económicas que están más relacionadas con el bienestar de los ciudadanos. La economía española presenta el índice de miseria más elevado de la UE, alcanzando un valor de 13,8+2,4=16,2.


La inflación subyacente, es decir, aquella que excluye los componentes de precios más volátiles, el precio del petróleo y los alimentos no elaborados, se situó en octubre en el 2,9%, actualmente la disimilitud entre la subyacente y la general es cada vez más reducida, lo que apoya la tesis de que la bajada de la inflación es motivada en gran medida por la caída del precio del crudo y de las materias primas, el otro elemento que está tirando de la inflación hacia abajo es la atonía en la demanda agredada, consecuencia de la actual crisis. El incremento del precio de petróleo y de los alimentos ya se estaba filtrando peligrosamente en la subyacente, ya que esta mide la inflación de medio y largo plazo.

Hay que destacar que desde 1999, por la entrada en la Unión Económica y Monetaria (UEM), las autoridades españolas han perdido el instrumento de la política monetaria y cambiaria, por lo que ya no es posible recurrir a las seculares depreciaciones con las que, a costa de empobrecernos relativamente recuperábamos la competitividad perdida por el incremento de los precios más acusado en España en relación al de sus socios comerciales. Lo que nos ha llevado a registrar el déficit por cuenta corriente más elevado de entre los países ricos en relación al PIB, situándolo en mas de un 10%.
La inflación interanual de la UEM en noviembre se situó en el 2,1%, cayendo desde el  3,2 del mes anterior. Dado la mayor dependencia relativa de la importación de energía de España, un 80% de la consumida es importada, y dado los menores impuestos con que están gravados los carburantes, que hace que su precio sea más sensible a las oscilaciones en el precio del crudo, el diferencial de inflación de España respecto a la UEM continuará reduciéndose, actualmente contabiliza únicamente 0,3 puntos porcentuales de diferencia, no obstante el problema de fondo no es de inflación general sino de inflaciónsubyacente, por lo que las medidas a tomar suponen reformas estructurales de largo plazo.

Como conclusión podemos afirmar que la caída en la inflación es una buena noticia, pero el problema de inflación diferencial que es el realmente importante en el marco actual no se ve afectado en su tendencia por una caída en el precio del petróleo y las materias primas.

-¿Cómo se mide la tasa de inflación?.

-¿Qué diferencia hay entre la inflación general y la subyacente? ¿Cuál crees que es la más significativa? ¿Hay alguna relación entre ellas?.

-¿Al final del artículo se concluye que la caída de la inflación es una buena noticia,. ¿Estás de acuerdo con esa afirmación, o la matizarías?.

-Si llegáramos a un escenario deflacionista, ¿cuáles serían las consecuencias?

1 COMENTARIO

  1. Comenzaremos citando las ideas principales que el texto expone. Cómo primer dato nos informa de que en Noviembre el Indice de Precios de Consumo Armonizado, ha disminuido frente al del mes anterior. Debemos tener en cuenta que se usa el IPCA, frente al IPC para poder comparar los datos españoles con los europeos, y con los del resto del mundo. La inflación es algo que nos muestra el estado de una economía, y por lo general afecta más directamente a las personas con bajos recursos, ya que por lo general sus rentas no se ven alteradas por los cambios del IPC. Por lo tanto la inflación provoca una negativa asignación de recursos y una economía poco eficiente, además de los costes de suela de zapato y de menú. Arthur M. Okun ideó el índice de miseria (IM=Tasa de Paro + Tasa de Inflación), ya que tanto el paro cómo la inflación son aspectos que influyen directamente con el bienestar de los ciudadanos y ciudadanas. Hallando este índice, descubrimos que nuestro índice de miseria es el más elevado de toda la Unión Europea. Otro dato preocupante últimamente es la disminución de la distancia que separa la inflación subyacente (aquella que excluye los precios más volátiles), de la general. También nos informa que en este caso, las autoridades españolas no pueden mover pieza, ya que están sujetas a una política monetaria europea. ¿Como se mide la tasa de inflación? Para hallarla, se debe calcular el crecimiento del IPC, el cual es una media ponderada de un conjunto de precios. La fórmula para hallar la tasa de inflación es: I=(IPCt – IPCt-1/IPCt-1)x100 ¿Qué diferencia hay entre la inflación general y la subyacente? ¿Cuál crees que es la más significativa? ¿Hay alguna relación entre ellas?. La inflación general es aquella que abarca el aumento de todos los precios, mientras que la subyacente es aquella que excluye los precios más volátiles, cómo el del petróleo, por ejemplo. En mi opinión, la más significativa es la inflación subyacente, porque mide la variación normal de los precios de los bienes y servicios comunes, excluyendo los precios de bienes y servicios que varían de modo anti-natural, aunque para los consumidor esto no tiene mucho sentido porque sufre toda la inflación, no solo un subconjunto de ella. Podemos relacionar ambos índices de la inflación, y en base a esa relación podemos descubrir el estado de nuestra economía. Si ambos índices se encuentran numéricamente próximos es una mala señal, ya que nos indica que hasta los los precios de los productos menos volátiles han sufrido la inflación. Si por el contrario, ambos índices no se encuentran próximos numéricamente nos da buenas perspectivas, ya que descubrimos que la inflación no ha afectado a los precios poco volátiles. ¿Al final del artículo se concluye que la caída de la inflación es una buena noticia,. ¿Estás de acuerdo con esa afirmación, o la matizarías?. Que la inflación baje es una buena noticia, pero habría que matizar que no de modo descontrolado, que baje en rangos lógicos y llegue a un punto de equilibrio, sería la situación idónea. Ya que si la inflación disminuye de modo descontrolado llegaríamos a una situación deflacionista. Si llegáramos a un escenario deflacionista, ¿cuáles serían las consecuencias? Bajada del precio de las materias primas Aumento de la tasa de paro Disponibilidad de mano de obra barata cualificada, que nos llevará a permitir la negociación de los salarios a la baja Disminución del consumo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí