¿Qué significa ser un abogado «transnacional»?

Moverse entre diferentes sistemas legales. Ejercer la abogacía a nivel global. Ser un profesional del derecho a este lado del Atlántico, pero también del otro.

La realidad del mercado laboral ha generado una pequeña revolución en el ámbito de la Educación Superior. Desde hace tiempo, las soft skills cobran cada vez más valor, como también lo hacen los idiomas, los postgrados de especialización o las competencias transversales. Los juristas del mañana tienen ante sí el reto de construir un currículum transnacional que les permita despuntar y aprovechar todas las oportunidades que la globalización les ofrece en términos legales y profesionales. Porque ejercer hoy en Valencia implica también poder hacerlo en Nairobi, San Francisco o Kuala Lumpur.

Edificio de la Corte Suprema de EEUU
Poder ejercer en Europa y en EEUU abre infinitas posibilidades profesionales a los juristas

Con el profesor Pablo Iannello, de la University of Dayton School of Law, hemos podido explorar la realidad profesional de un país, Estados Unidos, que demanda abogados capaces de ejercer en varios continentes. De su última colaboración con nuestra universidad extraemos algunas conclusiones y nos quedamos con una idea: debemos pensar en el derecho como una profesión global ya desde el inicio de nuestros estudios.

Moverse en sistemas legales distintos: el legal risk

Ciertamente, en Europa desde hace años se tiende a la homogeneización a muchos niveles, también en el terreno legal. De hecho, aunque exista un sistema legal europeo, siguen vigentes los sistemas nacionales, algo que también ocurre con los diferentes estados de EEUU. Y, aunque las diferencias entre ellos cada vez sean menores, siguen dándose detalles técnicos que los matizan. Son estos pequeños tecnicismos los que pueden afectar a una transacción que se mueva entre diversas jurisdicciones, y es lo que se denomina legal risk. Un conocimiento multilateral en derecho, que permita operar ante estas diferencias, jugará sin duda a favor del profesional.

Por ejemplo, en Derecho de la Competencia ya se perciben importantes diferencias entre los sistemas legales de EEUU y de la UE, mucho más joven este último. Y, ahora más que nunca, es fundamental conocer esos matices. En un mundo globalizado, con un creciente número de tech firms operando a escala internacional, los abogados pueden enfrentarse a casos transnacionales y tienen que saber cómo y dónde actuar en beneficio de sus clientes. Porque, ¿puede una violación de la competencia considerarse de la misma forma en EEUU o en Europa, cuando el efecto nocivo de un determinado comportamiento es igual a ambos lados del Atlántico?

Pablo Iannello, profesor de la University of Dayton School of Law

Por eso, en determinados sectores se tiende a sistemas legales armonizados, algo que no es en ningún caso sencillo de conseguir. En materia de competencia, por ejemplo, es muy complejo superar las diferencias legales para llegar a esa armonía. En otros terrenos, como el área mercantil, quizás resulte más lógico porque el objetivo final es simplificar al máximo las transacciones comerciales.

Sin embargo, en el área del antitrust esto adquiere un cariz complejo porque, de entrada, está íntimamente ligado al desarrollo económico de los diferentes países. En el caso de las empresas tecnológicas, se añaden dificultades adicionales. Y éstas obligan a la legislación a estar en un continuo proceso de aprendizaje y adaptación.

Las diferencias en propiedad intelectual y protección de datos

En cuestiones relacionadas con la propiedad intelectual quizás resulte más tangible ver diferencias entre los distintos sistemas legales. Se trata de un tema con el que todo el mundo está más familiarizado, puesto que todos hemos oído hablar de los tres derechos más conocidos en este área (que no los únicos): las patentes, el copyright y las marcas registradas o trademark.

Según el país, puede haber diferencias importantes en el concepto de la patente. O, para ser más exactos, en qué puede patentarse en cada lugar; lo que en inglés se denomina el scope of patentability. Un caso especialmente controvertido en este sentido y que refleja bien estas diferencias serían las semillas, algo tan ligado a los Derechos Humanos y al desarrollo sostenible. Y es que, mientras que en EEUU es posible patentar semillas modificadas genéticamente, en Europa no está permitido.

«Es incorrecto pensar que el título de abogado te limita al ejercicio profesional en un país determinado. Con la formación adecuada, uno puede ejercer el derecho de forma transnacional.”

Es cierto que, en otros aspectos relacionados con las patentes, se ha llegado a un relativo nivel de homogeneidad, como en el caso de su duración. Esto encuentra su explicación en el acuerdo sobre los TRIPS, que tienen que seguir todos los países pertenecientes a la Organización Mundial del Comercio, donde se determina que la duración de una patente debe ser de 20 años (y así es en España, en Argentina, en EEUU…). Pero lo cierto es que siguen existiendo posturas que difieren sustancialmente entre Europa, donde se ha tendido históricamente a proteger más las denominaciones de origen, y el sistema norteamericano, donde se ha dado mucha mayor importancia a las patentes en sí.

Incluso cuando hablamos de copyright hemos de tener presentes ciertos matices legales. Porque, aunque asumamos al concepto como algo propio, la realidad es que el copyright nació en Reino Unido y no tiene tanta presencia en la Europa continental, donde prima el equivalente francés droit d’auteur. O derechos de autor, similares pero no idénticos al copyright.

¿Podemos hablar, por tanto de un sistema de propiedad intelectual global y unificado? A la vista de los ejemplos es evidente que no, aunque se está trabajando en ello. Por eso, entender las similitudes y diferencias de los sistemas legales es clave. Sólo así sabremos si un determinado comportamiento tendrá las mismas consecuencias legales en EEUU y en Europa. Si se castigará de forma similar en ambos ámbitos. O, tan si quiera, si se castigará.

Por último, otro ejemplo claro de diferencias entre sistemas legales está en la normativa sobre protección de datos. Un tema candente y de plena actualidad, sobre todo desde la explosión de las redes y de los contenidos sociales. Muchas de las empresas que actúan en el ecosistema digital han visto cómo los datos de usuarios y clientes se han convertido en un activo fundamental que necesitan proteger.

En la UE, por ejemplo, se presta un especial cuidado al uso de los datos personales y, de hecho, contamos con uno de los sistemas regulatorios más avanzados del mundo: el Reglamento General de Protección de Datos. Sin embargo, en otros países la normativa es menos restrictiva. Esto hace que, como profesionales del derecho, se haga necesario conocer las diferencias entre diversos sistemas legales. Esto es especialmente interesante si, por ejemplo, estamos representando a empresas tecnológicas.

En definitiva, el perfil del jurista ha cambiado. Ahora, más que nunca, se hace necesario trabajar de forma simultánea en diferentes sistemas legales. Y, en este sentido, conocer cómo funciona la jurisdicción de EEUU es fundamental. No sólo por cuestiones de carácter geopolítico o de relevancia internacional, sino también por los llamados transplantes jurídicos, tan habituales en los procesos de armonización. Y es que, todavía hoy en día, EEUU sigue siendo una fuente importante de instituciones legales que luego se transplantan a otros sistemas.

¿Cómo puedes llegar a dominar la jurisdicción de EEUU?

El sistema legal de EEUU está basado en la Common Law y sigue siendo, sin dudarlo, uno de los sistemas dominantes en el mundo. Sin embargo, tanto su funcionamiento como los órganos que de él dependen varían bastante del sistema europeo. Por eso, la mejor forma de entender cómo funciona y también de poder operar en él es formándose específicamente. Además, para ejercer como abogado en EEUU es necesario superar una prueba, llamada bar exam, que varía según el estado y que es la que habilita profesionalmente.

Logotipo de la Universidad de Dayton
La University of Dayton School of Law es una institución reconocida por la American Bar Association

Si tu objetivo es operar a escala global y te interesa formarte para ello, la mejor opción pasa por cursar el Online LL.M. Program in American and Transnational Law de la University of Dayton School of Law. A través de este programa, que puedes seguir de manera simultánea junto a nuestro Máster Universitario en Abogacía, te podrás presentar a los bar exams de los estados de California y Washington: ¡construir tu currículum internacional nunca fue tan fácil!

Puedes informarte sobre las condiciones especiales de acceso para estudiantes y egresados de la CEU UCH en nuestra facultad. También puedes contactar directamente con los responsables del programa y del partenariado en la University of Dayton School of Law, que responderán en inglés o en español a todas tus dudas y te orientarán sobre cómo solicitar tu plaza o acceder a su ventajoso programa de becas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí