La Enfermedad de Parkinson. Qué es y como nos afecta.

La Enfermedad de Parkinson es una degeneración progresiva neurológica que afecta al movimiento. Dicha patología tiene un progreso gradual y de inicio variable. En algunos casos, se inicia con un temblor a penas perceptible en una sola mano y en otros, se dan efectos más graves. Los temblores y los movimiento de tipo rueda dentada son habituales, aunque esta también puede ocasionar rigidez.

Primeras etapas del Parkinson.

En los primeros instantes de la enfermedad, podemos observar como uno de sus primeros signos, el temblor o una inexpresividad facial. De igual forma, es posible que no se presente braceo al andar. Respecto a la capacidad del habla, esta puede volverse suave o incomprensible. Estos síntomas así como otros, se agravan a medida que el tiempo avanza.

Pese a que no conocemos la cura para esta grave patología, disponemos de una amplia pauta farmacológica que provoca una notable mejora de los efectos de ella. También existe tratamiento quirúrgico para modificar ciertas regiones del cerebro.

Resonancia magnética y Párkinson: ¿se puede detectar precozmente esta enfermedad?

Síntomas

Pese a que los signos y síntomas de la enfermedad pueden variar de un paciente a otro, todos ellos presentan los siguientes rasgos en común. Generalmente, el inicio es paulatino, comenzando en primer lugar en un lado del organismo, hasta que al final ya sucede en ambos.

En general, los signos y síntomas propios del Parkinson son:

  • Temblores: Los temblores y sacudidas generalmente comienzan en una sola parte del cuerpo pudiendo llegar a agravarse hasta el punto de que una extremidad tiemble estando en reposo.
  • Bradicinesia: La lentitud en los movimientos se presenta con el avance de la enfermedad de Parkinson. Esta característica, ocasiona que las tareas cotidianas resulten más difíciles y conlleven más tiempo de lo normal. Podremos encontrar dificultad para coger objetos, lentitud al caminar o arrastrar los pies al caminar.
  • Rigidez muscular: Los músculos rígidos provocan mialgias y limitan el movimiento.
  • Alteración de la postura y el equilibrio: Con el paso de los años, el cuerpo tiende a encorvarse, pero con el Parkinson, este suceso se ve acentuado, así como aparecerá la perdida del movimiento.
  • Pérdida de los movimientos automáticos: La reducida capacidad de realizar movimientos voluntarios, más tarde desemboca en una falta de capacidad de movimientos involuntarios como el parpadeo, el braceo al caminar o la expresividad facial.
  • Cambios en el habla: Los cambios en el habla son propios de un estadio más avanzado del Parkinson estando caracterizados por cambios en la velocidad o en la seguridad del habla.
  • Cambios en la escritura: Cada vez resulta más complicado escribir, así como la letra va reduciendo su tamaño ante el progreso.

Causas

La enfermedad de Parkinson presenta una etiología basada en bajos niveles de dopamina. Pese a ello, conocemos como algunas de las neuronas del cerebro se ven degradadas con el tiempo. La mayor parte de la sintomatología obedece a esta pérdida de neuronas dopaminérgicas, causando una actividad cerebral anormal.

A pesar de conocer que la causa se debe a una pérdida del citado neurotransmisor, no conocemos con exactitud a que se debe esta circunstancia. Sin embargo, conocemos factores que si influyen en su aparición, siendo los siguientes:

  • Genes: Las investigaciones actuales sugieren como las mutaciones genéticas como principal factor desencadenante de la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, esta no es la causa mayoritaria, ya que no son muy comunes en la población.
  • Desencadenantes ambientales: La exposición a ciertas toxinas o factores ambientales puede aumentar el riesgo de padecer la enfermedad en el futuro.
  • Presencia de cuerpos de Lewy: La presencia de sustancias específicas interneuronales son marcadores microscópicos de enfermedad de Parkinson.
  • Alfa-sinucleína que se encuentra dentro de los cuerpos de Lewy: Al igual que la presencia de cuerpos de Lewy, su existencia dentro de ellos de alfa-nucleína se presenta como un foco importante de desarrollo de Parkinson.
Parkinson: Todo acerca de esta enfermedad neurológica

Factores de riesgo

Como en cualquier tipo de enfermedad crónica existen factores de riesgo que aumentan el riesgo de padecerla. En el caso del Parkinson encontraríamos las siguientes:

  • Edad: Como en la gran parte de patologías la edad resulta en un factor clave para su desarrollo. En este caso en concreto, la enfermedad se suele manifestar después de los 65 años de edad. Si lo hiciese con anterioridad se consideraría un caso precoz.
  • Predisposición genética: La presencia de un antecedente familiar aumenta la probabilidad de desarrollo de la enfermedad. En este caso han de ser casos extensos y no de un solo caso.
  • Sexo: Los hombres presentan mayor riesgo.
  • Exposición a toxinas: La exposición constante a herbicidas y pesticidas puede aumentar ligeramente el riesgo de enfermedad de Parkinson.

Prevención

A pesar de no conocer la causa determinante que provoca el desarrollo de Parkinson, conocemos diferentes formas de tratar de desacelerar su avance.

En recientes investigaciones, se ha demostrado como el ejercicio aeróbico reduce el riesgo de padecerlo. De igual forma, otras investigaciones relacionan el café, el té y otras bebidas con metilxantinas, como protectores, dado su efecto antioxidante. Pese a que no esta aún garantizada su eficacia, parece ser que si existe relación.

De forma paralela, hábitos personales como una correcta higiene del sueño, practicar algún instrumento, el uso de internet, la lectura o jugar a juegos de estimulación cognitiva, parecen estar relacionados con un mejor envejecimiento neuronal.

Complicaciones

Entre las diferentes complicaciones de la Enfermedad de Parkinson, podemos encontrar las siguientes situaciones sumadas a las más comunes:

  • Dificultad para pensar.
  • Depresión e inestabilidad emocional.
  • Problemas de deglución asi como de problemas para masticar.
  • Trastornos del sueño y la vigilia.
  • Problemas de orina. Incontinencia o incapacidad.
  • Estreñimiento.
  • Hipotensión ortostática.
  • Perdida del olfato.
  • Disfunción sexual.

Tratamiento

Dentro del tratamiento propio del Parkinson, buscamos el equilibrio del balance dopamina/acetilcolina. Para ello, recurrimos a los siguientes fármacos:

  • Levodopa: Fármaco empleado en la última etapa de la enfermedad como sustituto de la dopamina.
  • Inhibidores de la LAAD: empleados en el mismo tratamiento que con levodopa, para así aumentar el tiempo que la dopamina se encuentra presente en el organismo.
  • Agonistas dopaminérgicos: Empleados en monoterapia o en combinación formando parte de la terapia sustitutiva de dopamina.
  • Derivados ergóticos: como la bromocriptina, pergolida y lisurida o la carbegolina.
  • Derivados no ergóticos: como el pramiprexal y ropirinal, la apomorfina o la rotigotina.
  • Inhibidores del catabolismo de dopamina. IMAO-B: como la selegilina y rasagilina, empleados para el aumento del tiempo de la dopamina en el organismo.
  • Inhibidores de la ICOMT: como entacapona.
  • Estimuladores de la liberación de dopamina: como la amantadina.
  • Antimuscarínicos centrales: que reducirán la presencia de acetilcolina en el organismo.

Conclusiones

Pese a que la Enfermedad de Parkinson supone un gran deterioro de la calidad de vida de aquel que lo sufre y de las dificultades para comprender su patogenia, a día de hoy conocemos tanto formas eficaces de reducir su incidencia así como tratarla.

Nunca es demasiado pronto

Articulo realizado por Javier Valero Ochando, Alumno Interno del departamento de Farmacología en la UCH-CEU. Revisado por Gemma García Lluch, doctoranda en CEINDO y miembro de la Cátedra DeCo.

Bibliografía.

2. Hauser RA, et al. Orally inhaled levodopa (CVT-301) for early morning OFF periods in Parkinson’s disease. Parkinsonism and Related Disorders. 2019; doi: 10.1016/j.parkreldis.2019.03.026.

1. Parkinson’s disease: Hope through research. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. https://www.ninds.nih.gov/Disorders/Patient-Caregiver-Education/Hope-Through-Research/Parkinsons-Disease-Hope-Through-Research. Accessed May 26, 2020.

3. Ferri FF. Parkinson disease. In: Ferri’s Clinical Advisor 2020. Elsevier; 2020. https://www.clinicalkey.com. Accessed May 26, 2020.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí