José Mª de Jaime Lorén presenta el tercer volumen de la Historia de la Apicultura Española

José Mª de Jaime Lorén, doctor en Biología y Farmacia, y profesor de Historia de la Farmacia e Historia de la Ciencia de la Universidad CEU Cardenal Herrera, presentó el pasado día 23 de febrero, en Calamocha, su pueblo natal, dentro de la Jornada de la Miel en Aragón, el tercer volumen y último de la Historia de la Apicultura Española, de la que es coautor su padre, el veterinario y apicultor, José de Jaime Gómez. La obra, desarrollada en más de 1400 páginas, desgrana la historia de la apicultura desde sus orígenes más primitivos hasta la época contemporánea que los autores finalizan en 1975.

     

La obra se fundamenta en el análisis y estudio de los textos de los principales autores en el terreno de la apicultura, así como en otras fuentes secundarias, para mostrar la evolución de los conocimientos biológicos, técnicos, profesionales y humanísticos a lo largo de los siglos.

El primer tomo (editado en 2001, 338 páginas) comprende desde los orígenes de la apicultura en la península ibérica hasta 1492, donde se describen fósiles de abejas y pinturas rupestres de colmenas y de la recolecta de miel, pasando por la información recogida por autores hispanorromanos como Columela o Higinio sobre la explotación apícola y por figuras de la alta Edad Media como San Isidoro y sus Etimologías, así como de la legislación apícola del Fuero Juzgo, para finalmente tratar la apicultura en Al Andalus y, en menor medida, en la España judía y cristiana.

El segundo volumen (2002, 455 páginas) arranca con el Renacimiento, periodo que junto a la baja Edad Media supone la cima de la apicultura española, contando con los escritos de autores como Luis Méndez de Torres («Tractado breve de la cultivacion y cura de las colmenas», editado en 1586), uno de los primeros en comprender la reproducción sexual de la abeja, y, especialmente, el aragonés Jaime Gil, (“Perfecta y curiosa declaración de los provechos grandes que dan las colmenas, y alabanza de las abejas”, obra publicada en Zaragoza en 1621) con el que la colmenería española alcanza su madurez en esta etapa. Al llegar el periodo Barroco con la Reforma y el aislamiento intelectual de la península ibérica, el nivel de los autores apícolas hispanos decae hasta el punto de no publicar ninguna obra en esta etapa. Se llega así a la Ilustración, momento en el que vuelven a editarse libros de apicultura, aunque la mayoría son traducciones de autores agropecuarios franceses. Sin embargo, cabe destacar en este segundo tomo la demostración documental de la primacía española en el envío de las primeras colmenas pobladas de abejas a América, así como el estudio de los grandes cronistas de Indias y de sus descripciones de las abejas silvestres del Nuevo Mundo. Este segundo tomo finaliza en 1808.

El tercer volumen y último de la serie (2013, 616 páginas), comienza con una actualización de nuevas informaciones relativas a los dos tomos anteriores. Tras la guerra de la Independencia, España queda en un estado de postración que le impedirá durante varias décadas un adecuado progreso de su apicultura. No es hasta la segunda mitad del siglo XIX donde comienzan a introducirse las grandes novedades teóricas y prácticas que se han producido en la última centuria. Aparecen al final de la misma las primeras revistas apícolas, siguiendo de cerca el modelo de las francesas e inglesas.

En este último tomo los autores incluyen un estudio monográfico de todas las revistas apícolas españolas, desde la Revista apícola de Francisco Andreu, primera publicada en España (Mahón, 1888), hasta Apicultura de Antonio García de Vinuesa que prácticamente concluyó en 1975, momento en el que los autores cierran la serie histórica.

Para el desarrollo de esta Historia de la Apicultura Española se han recopilado información de más de 1232 referencias entre textos manuscritos, libros y artículos impresos, películas, etc…

La obra incluye la toponimia apícola española, con los nombres de los 380 pueblos y lugares que tienen resonancias colmeneras, y una extensa muestra de heráldica municipal con los escudos de 24 localidades españolas que tienen abejas o colmenas en sus emblemas oficiales.

Hay que destacar que nos encontramos ante una de las grandes obras de la historia de la apicultura, que, aunque centrada especialmente en España, trata asimismo de la apicultura de los distintos países de Hispanoamérica y Filipinas, sin descuidar la influencia que en la apicultura española han ejercido en el periodo moderno las ideas que llegaban sobre todo de Francia, Gran Bretaña, Alemania, Italia o Estados Unidos de América. De ahí que, pensemos, se trata de una obra muy importante para la historia de la apicultura mundial.

José Mª de Jaime Lorén dice de esta obra en una entrevista publicada en el Diario de T eruel (25/02/2013): «El origen de este trabajo es nuestra vocación, ya que soy profesor de la Historia de la Ciencia de la Universidad CEU de Valencia y por lo tanto es fruto de una inquietud. Mi padre fue un apicultor y yo le ayudaba en las tareas y nos ha gustado mucho el tema de la historia de la apicultura.»

Es de destacar que los autores de esta obra, no sólo son expertos en el campo de la apicultura, si no que además tienen una extensa y prolífica obra especialmente en el terreno de la paremiología, es decir el estudio del refranero español, como en el de la Historia de la Ciencia en general y de la Farmacia en particular.

Para más información sobre el autor y su obra sigue los enlaces:

http://www.farmaciadejaime.com

http://www.xiloca.com/xilocapedia

https://blog.uchceu.es/eponimos-cientificos/

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí