Galato de Epigalocatequina mejora la capacidad cognitiva de las personas con síndrome de down.

galatoGalato de epigalocatequina, es una sustancia contenida en las hojas del té verde. Esta sustancia ha sido estudiada en varias ocasiones por sus efectos farmacológicos. Uno de los últimos estudios sobre esta sustancia ha sido investigar su mecanismo de acción.  Se conoce que la sustancia galato de epigalocatequina inhibe la acción de la proteína Dyrk1A producida en exceso en el síndrome de Down como consecuencia de la triple presencia del gen Dyrk1A en el cromosoma 21. Este exceso es perjudicial para la función cerebral.

Estudios preclínicos mostraron que esta sustancia provoca cambios a nivel cerebral, tanto anatómico como neuronal y funcional, que se traducen en una mejora del rendimiento cognitivo en modelos animales con trisomía en el cromosoma 21. Partiendo de estos estudios preclínicos, se realizó un estudio inicial (Fase I), que sirvió para comprobar la seguridad y tolerabilidad de la sustancia y de su eficacia. En segundo lugar, se hizo un estudio doble ciego (Fase II) en la que se combinó galato de epigalocatequina y estimulación cognitiva frente a un placebo con la misma estimulación cognitiva. Los resultados fueron satisfactorios, ya que el tratamiento con galato de epigalocatequina combinado con estimulación cognitiva mejora la plasticidad sináptica cerebral de las personas con síndrome de Down.

Respecto a las reacciones adversas del medicamento (RAM), solo se tienen resultados de las personas sometidas al estudio. Este estudio afirma que galato de epigalocatequina  es segura y bien tolerada a la dosis administrada (600 a 800mg/día según el peso). Pero como cualquier tratamiento farmacológico,  es recomendable que consulten con su médico.

Aun así, hay que controlar varios valores del organismo durante el tratamiento, como son la hormona estimulante del tiroides (TSH) y las enzimas hepáticas.

Hay casos de pacientes durante el estudio que presentaron un aumento de los valores de TSH durante los primeros meses del tratamiento, por lo que se recomienda realizar un análisis tres meses después de iniciar el tratamiento y un seguimiento anual, por posible hipotiroidismo. Ya que estos pacientes son más susceptibles a padecer hipotiroidismo.

Por otro lado, hay que controlar los enzimas hepáticos (alanina transaminasa-ALT, Aspartato aminotransferasa-AST, Gamma-glutamil transpeptidasa-GGT) y otros parámetros como la bilirrubina en suero, debido al riesgo de hepatotoxicidad. El riesgo de hepatotoxicidad por epigalocatequina es debido a una sobredosificación o acumulación en el organismo de la sustancia, puesto que inhibe las principales enzimas antioxidantes. Debido a esto, se recomienda realizar un análisis tres meses después de iniciar el tratamiento y un seguimiento anual de los mismos

 

Más información:

  1. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25585349
  2. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2645681/
  3. http://www.downcantabria.com/revistapdf/118/106-117.pdf

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí