Los alumnos Javier Diaz y Jose Nebot han escrito el siguiente post:
Al leer a autores como Mankiw y Paul Heyne, nos percatamos que cuando se habla de burbuja económica en verdad se habla de “burbuja especulativa”. Este concepto o situación no es nada nuevo, es algo que se a repetido a lo largo del tiempo en distintos sectores de la economía que han afectado en mayor o menor mediada a la economía en global en función del peso que tenían estos sectores en esta. Para ver cómo se desarrollan esto sucesos, estudiamos distintas burbujas especulativas que se habían dado a lo largo de tiempo como: la Tulipomanía, El crack del 29 y la burbuja punto-com. Tras haber recurrido a las distintas fuentes para conocer qué se entiende por burbuja y tras haber analizados esos sucesos pretéritos, pudimos crear nuestra propia imagen de qué es una burbuja especulativa y un listado de indicios que podemos buscar a la hora de buscar si se está dando una burbuja especulativa.
Analizamos los datos económicos que rodean al mundo del fútbol. Nos centramos en las temporadas 2010-2011 y 2011-2012, y principalmente en las cinco grandes ligas del fútbol. Recurriendo a fuentes oficiales de estas ligas y de información conseguida de páginas webs especializadas pudimos analizar su facturación, de dónde surgían los ingresos de estas ligas, donde residían sus gastos principalmente, etc. Es decir, conocer cómo funcionaba la economía del fútbol y qué situación se encontraba dicho sector en esos años.
Para concluir nuestro desarrollo del trabajo, usamos como ejemplo la situación de dos equipos españoles en las temporadas estudiadas. Para estos casos concretos elegimos dos equipos que creímos que ejemplarizaban esa situación especulativa que pretendíamos dilucidar. Los equipos que llevamos a estudio Fueron el Racing de Santander y el Valencia Club de Fútbol. En dichos casos no solo analizamos con datos oficiales de su situación económica, sino que también estudiamos la situación social de estos clubs en esos años.
Una vez nos habíamos elaborado nuestro listado de “indicios” que se daban en una situación especulativa y comprendido cómo funciona la economía entorno al mundo del fútbol, tratamos de responder a la pregunta que nos planteábamos al principio del trabajo. La respuesta que surgió de nuestro trabajo es que sí que ha habido una burbuja entorno al fútbol, respaldando nuestra respuesta en la subida exponencial de algunos activos sin ningún otro motivo que el especulativo. Pero nuestra respuesta se ve limitada a las temporadas estudiadas y por tanto no podemos decir si a día de hoy sigue existiendo o si ya ha desaparecido (o por lo menos ya no hay peligro de que explote).