Se despide el homenaje a la radio, huellas sonoras y viaje a través del tiempo

2

Esta I Muestra Bibliográfica Radiofónica ha significado un viaje tras los pasos sonoros. La muestra, integrada por  multitud de documentos, ha abarcado diferentes épocas, y un período comprendido entre 1935 y 1980. En palabras de Jesús Saiz,  organizador de la exposición y profesor de radio desde hace 25 años en esta universidad, ésta  comprende «muchos documentos que tienen que ver con la radio española fundamentalmente, algo más de 50 documentos, y otras piezas curiosas»,  que han quedado diseminadas a lo largo de tres vitrinas dedicadas a fondo bibliográfico, dos a hemerográfico y una a las curiosidades.

Su organizador ha querido dedicar una vitrina al fondo técnico » no al emisor técnico del medio sino a la construcción o fabricación de receptores de radio, muy importantes en la época porque si no había receptores no había oyentes,  y porque al hablar de técnica radiofónica siempre se habla del emisor pero nunca del receptor», añade.  

 

En la vitrina  técnica se recoge un libro de 1945, el más antiguo de los que hay aquí, de Juan Antonio de la Lama, y junto a él la obra más moderna,  que es de 1999 o 2000, depende de la edición, que es de Gustavo Docampo Otero, donde se puede apreciar un amplio catálogo de los que son los receptores de radio de todas las épocas fabricados en nuestro  país, con fotografías y toda una liturgia de como mantener los aparatos, de como cuidarlos, de como tenerlos en funcionamiento (…) un detalle interesante para los visitantes si conservan aparatos en sus casas». También se puede observar un manual  de radio que fue de uso obligatorio en la Academia Militar del Aire, y publicado en 1971.

 

La galena, un mineral importante en los orígenes de la radiodifusión

En esta primera vitrina es de destacar que «hay una piedra de galena procedente de Linares que es un pequeño homenaje a los aparatos de radio de la época que se llamaban radios de galena, (…)  y que ha sido incorporada como  guiño a esos primeros aparatos. También se recoge un manual para técnicos y montadores de aparatos de radio, precisamente tiene unos esquemas desplegables a todo color para que fueran fáciles de montar donde aparecen las resistencias, los condensadores, las lámparas, los bovinados, todo elementos muy voluminosos».

«He llegado a fabricar un aparato emisor, no receptor, de la casa Sales kit, que facilitaban construir aparatos muy sencillos. Con el que pude construir emitimos un día de San Pablo  para el recinto de la universidad con muy baja potencia y con pocos vatios de emisión», apunta el profesor Saiz.

La segunda vitrina recoge los fondos más interesantes que tenemos en nuestro país después de la guerra civil. Destaca El Arte radiofónico de Robert Kiev y «que fue el manual de partida de los que empezaban en la radio en esta época,  su autor era trabajador de  la embajada de EEUU en nuestro país y le encantaba la radio,   y a ello se dedicó junto a su actividad diplomática».

Además encontramos «otros libros clásicos como el de Isodoro Martín dedicado al guion, el de Anibal Arias Ruiz donde aparecen los primeros gestos de la mímica radiofónica de los que hemos bebido todos (…)y cosas tan curiosas como por ejemplo este de la Radio junto a tu cama de un sacerdote que emitió esas charlas por Radio Peninsular de Valencia de 1964″.

También recoge la muestra «las actas de las dos grandes jornadas nacionales de radio que se celebraron en nuestro país en los años 70, los Encuentros de Tenerife, organizados por RNE y la  Unión Europea de Radiodifusión (UER)  y las Jornadas Nacionales de Radio celebradas en Barcelona y a  las que acudió Marshall McLuhan, el padre de la famosa frase «el medio es el mensaje», y el auspiciado de al aldea global  que viene a ser lo que hoy estamos viviendo con el fenómeno Internet».

Asimismo se encuentra «el primer manual que se crea para CCII de Ángel Faus Belau y otro libro  interesante de Luis Ezcurra«,  profesor de la Escuela Oficial de Periodismo.

Algunos de los libros que integran esta I Muestra

En la vitrina dedicada a la  transición política se abarca desde la muerte de Franco en 1975 hasta las primeras elecciones. «Tenemos varias obras clave: «la de Estética radiofónica«, una obra muy útil de Rudolf Arheim por centrarse en cuestiones de creación estética sonora y otras dedicadas a  la cuestión de la censura a los medios de comunicación, a la radio, el de Julian Hale, La radio como arma política, y La radio amordazada de Juan Castelló, entre otros.

La muestra también incluye   dos vitrinas destinadas a Publicaciones periódicas, algunas de comunicación interna como las  distribuidas por las emisoras de radio a diferentes colectivos,  tales como anunciantes y oyentes.

De igual modo se pueden observar publicaciones dedicadas al diexismo, el arte o la afición de cazar  emisoras de onda corta,  y algunas publicaciones dedicadas a los radioaficionados.

Por último, la vitrina Curiosidades Radiofónicas incluye documentos  referidos a episodios como la noche de la radio, las instalaciones de radio del Ceu de Elche, la salida a la empresa privada por parte del veterano locutor Luis del Olmo, una felicitación de Onda Cero Radio  o un guión de un programa  de Radio Minuto. También se puede observar el primer plan de estudios de la Escuela Oficial de Radiodifusión y Televisión de 1968, escuela dirigida por Manuel Aznar. «Este primer plan me lo mandaron a mí a mi casa cuando yo era un crío, tenía 17  o 18 años y ya pensaba en la radio, y como no estaban las facultades de  Ciencias de la Información pues pedí la información  donde podían instruirme y prepararme en lo que ha sido mi profesión durante 25 años, y había que ir a la Escuela Oficial de Radiodifusión y Televisión», comenta.

 

Una fotografía en la que aparece el profesor Jesús Sáiz en el estudio de radio de la universidad

 

«Si los estudiantes de Comunicación Audiovisual  sienten pasión por el sonido, que deberían sentir, les va a encantar todo lo que hay aquí, la radio es un medio clave. Reconozco que estamos en el mundo de la imagen,  y en el mundo de Internet y de nuevas tecnologías pero no pueden olvidar la radio porque el cine tiene sonido, la tv tiene sonido y la radio es sonido. Si eso no lo cuidan ni harán buen cine, ni buena tv, ni buena radio. Creo que deben fijarse en lo que es la radio para encontrar el encanto de lo sonoro».

 

«El año próximo llegará Exporadio 2013 «dedicado a la radio y sus historias, a la historia y a sus pequeñas historias, la de las localidades que tuvieron emisoras y la de los periodistas», añade  Saiz. «La radio en mi vida lo ha significado todo (…) y a la radio le espera el mejor futuro que puede esperar a un medio de comunicación, la radio nunca morirá porque la radio siempre está a la par de lo que es la sociedad».

 

Si deseáis ver el acto de inauguración de la exposición, os dejamos este enlace.

 

 

 

 

 

2 COMENTARIOS

  1. Agradezco a mi compañera Àngels Álvarez la entrevista que me hizo que se ha molestado en transcribir, con interés y cariño a este Blog de Comunicación Audiovisual que coordina. He disfrutado y he quedado satisfecho releyendo su trabajo. Muchas gracias, Àngels.

  2. Me ha gustado la entrevista y lo agradable del proyecto. Gracias al prof. Saiz por este tipo de actividades que engrandecen la UCHCEU y enriquece a su alumnado.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí