
Durante la reunión se han analizado temas académicos pendientes en las distintas titulaciones de Ciencias de la Salud con motivo del desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior y la entrada de los nuevos Grados.
Madrid, 11 de julio de 2012. Esta mañana se ha celebrado en el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, y auspiciado por la Conferencia de Decanos de Veterinaria, la reunión de las Conferencias de decanos de la mayoría de las titulaciones de Ciencias de la Salud, ejerciendo como anfitrión el Director General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, José Javier Castrodeza.

.
La reunión, que se celebra por primera vez y a la que han acudido representantes de las Conferencias de Decanos de Veterinaria, Odontología, Fisioterapia, Farmacia, Medicina, Psicología y Enfermería, ha puesto sobre la mesa los temas académicos y prácticos, que, con motivo del desarrollo normativo del Espacio Europeo de Educación Superior y la entrada de los nuevos Grados, se han ido suscitando en las distintas titulaciones de Ciencias de la Salud. Algunos de estos temas son comunes a todos los profesionales de la salud y otros afectan parcialmente a algunas de ellas.
Entre los temas que se han tratado está la problemática del reconocimiento de, al menos, 30 ECTS a alumnos con títulos de FP Superior en Titulaciones de Ciencias de la Salud, donde la interpretación de la Ley para los grados de profesiones reguladas es bastante dispar según las universidades. (Ley Orgánica 4/2011, de 11 de marzo, publicada en el BOE el 12 de marzo de 2011).
En este sentido se acordó adoptar como propia una resolución acordada por la Conferencia de Decanos de Medicina, en el sentido de que no procede reconocer ningún crédito en los Grados de Ciencias de la Salud que se corresponden con profesiones reguladas, a las titulaciones de Técnico Superior, acogiéndonos al art. 6.4 del RD 1618/2011 de 14 de noviembre.
También se ha analizado la nueva propuesta de Directiva que sustituirá a la actual de Profesiones reguladas por Europa, así como los trámites para la libre circulación de los profesionales, la situación normativa de las clínicas universitarias (no dependientes de servicios sanitarios públicos) y la situación del personal docente que participa en actividades prácticas, así como otras cuestiones académicas. Para el desarrollo de estos temas contamos con la presencia de Dña. Margarita de Lezcano-Mújica Núñez, Subdirectora General de Títulos y Reconocimiento de Cualificaciones, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, cuya intervención fue muy clarificadora para los temas relacionados con la Dirección General a la que pertenece y que demostró un profundo conocimiento de la temática y una extraordinaria predisposición a la colaboración con las conferencias de decanos y sus respectivas titulaciones.
En este sentido, la Subdirectora, y refiriéndose a la nueva propuesta de Directiva que sustituirá a la actual 36/2005, (Profesiones reguladas por Europa), señaló que la idea es mantener las profesiones reguladas en Ciencias de la Salud, no habiendo previsión de que entre ninguna profesión más en regulación, incluso se plantea desregular Arquitectura. La Directiva estará lista para el primer semestre de 2013 y se prevén 2 años más para la trasposición a las legislaciones de los respectivos países. Es previsible que en la nueva directiva no haya grandes cambios con respecto a la anterior, salvo la posibilidad de reducir la duración de los estudios de Grado en Medicina de 6 a 5 años.
Por otro lado, se trató la situación generada por los distintos distritos, y la posibilidad de aligerar el ingreso en la Universidad mediante un distrito único nacional en ciencias de la Salud.
Se acordó volver a pedirle a los Ministerios (Sanidad y Educación) correspondientes que negocien la existencia de una lista única de preinscripción y acceso para todas las titulaciones de Ciencias de la Salud a nivel nacional. En el caso de que alguna Comunidad Autónoma no quiera, se la excluiría de la lista y se actuaría con el resto.
También se decidió solicitar un ajuste del calendario académico de los Institutos y Colegios de Educación Secundaria para facilitar la entrada de los alumnos a los centros y universidades, concretamente las Pruebas de Acceso a la Universidad de septiembre deberían pasar a julio.
Respecto de la problemática generada por la apertura de nuevas Facultades, Públicas o Privadas que imparten grados en Ciencias de la Salud, se acordó que se respete la Ley, ANECA debería ser más dura en el seguimiento y acreditación de titulaciones, especialmente en los centros de nueva creación, los proyectos se deben basar en realidades y no en futuribles relacionados infraestructuras, profesorado, etc.
El Ministerio de tutela, en todos nuestros casos el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, debe fijar el número de alumnos a nivel nacional de nueva entrada y repartir estos cupos, conforme a los proyectos enviados y aprobados por ANECA en los correspondientes Verifica de los distintos Grados, entre los centros públicos y privados y que sea ANECA la encargada de verificar el cumplimiento de estas ratios, y vigilar su cumplimiento.
Por último se rechazó de forma explícita y contundente por parte de todos, la impartición de títulos en Ciencias de la Salud en la modalidad on-line.
A la reunión han asistido Santiago Vega, Decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera; Librado Carrasco, Decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba; Antonio Rouco, Decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia; Mariano Sanz, Decano de la Facultad de Odontología de la UCM; Pedro Bullón, Decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla; Manuel Gutiérrez, Decano de la Facultad de Fisioterapia de la Universidad de Vigo; Carlos Calleja, Director del Centro Universitario de Ciencias de la Salud San Rafael-Nebrija; Luis Recalde, Decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada; Rafael Lozano, Decano de la Facultad de Farmacia de la UCM; Beatriz Pascual-Teresa, Decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo; Julia Bujan, Decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares; Ricardo Rigual, Decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid ; Manuel Viader, Decano de la Facultad de Psicología de la Universitat de Barcelona; Ángela Loeches, Decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid; Pilar Tazón, Presidenta de la Conferencia de Decanos de Enfermería; y Julio Fernández, Secretario de la Conferencia de Decanos de Enfermería.