En la charla que pudimos tener el otro día, nos contaron que los delfines salvajes, especialmente los delfines mulares, desempeñan un papel esencial en la investigación marina. Como especies indicadoras, su salud y comportamiento reflejan la salud general del ecosistema en el que viven con lo que al probarlos se pueden detectar cambios en el medio ambiente, como la presencia de contaminantes o cambios en el equilibrio ecológico. Además, este estudio proporciona información importante sobre los patrones de migración y el comportamiento social de los delfines, ayudando a comprender mejor sus relaciones con el medio ambiente y otras especies marinas. Esto no sólo beneficia a los delfines, sino que también permite el desarrollo de estrategias de conservación para proteger a otras especies y al ecosistema marino en general. Por otro lado, los avances tecnológicos como el marcaje satelital y técnicas menos invasivas (ultrasonidos y análisis de sangre) han revolucionado la forma de realizar esta investigación, reduciendo su impacto en las poblaciones de estudio. Sin embargo, no todo está bien, ya que el estudio de los delfines en estado salvaje puede cambiar su comportamiento natural, alterar los ciclos de alimentación y reproducción e incluso causar estrés a los individuos. En definitiva, estudiar los delfines libres nos permite abordar problemas globales como la contaminación marina, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, contribuyendo a una mejor comprensión y conservación de nuestros océanos.

Fotografía de delfines libres nadando en el océano.
¿Qué nos dicen los delfines sobre el océano?
-Movimientos migratorios: Gracias al marcaje satelital, se comprende mejor sus patrones y rutas.
-Salud del ecosistema: Evaluar su estado de salud refleja el equilibrio del entorno en el que vive.
-Indicaciones ambientales: Ayudan a detectar cuan antes como PCBs y derivados del petróleo.
¿Qué ganamos con estos estudios?
-Mejores planes de conservación: Basados en datos reales y a largo plazo.
-Conexión con otras especies: Información extrapolable a cetáceos más grandes.
-Técnicas menos invasivas: Nuevos métodos como ecografías y análisis de sangre natural.
¿Qué riesgos enfrentan los delfines?
-Estrés y alteración de comportamientos naturales.
-Abandono de hábitats y ciclos biológicos.
PREGUNTAS QUE PUEDEN HACERTE REFLEXIONAR:
¿Cómo podemos equilibrar la investigación y la conservación?
¿Debería limitarse el impacto humano en los estudios científicos?
¿Qué otros animales podrían ayudarnos a entender los ecosistemas acústicos?
Escrito por: María Millán, Aitana Gómez, Daniela Gil
BIBLIOGRAFÍA
- Barratclough, A., Wells, R. S., Schwacke, L. H., Rowles, T. K., Gomez, F. M., Fauquier, D. A., … & Smith, C. R. (2019). Health assessments of common bottlenose dolphins (Tursiops truncatus): past, present, and potential conservation applications. Frontiers in veterinary science, 6, 444.
- Fair, P. A., Schaefer, A. M., Romano, T. A., Bossart, G. D., Lamb, S. V., & Reif, J. S. (2014). Stress response of wild bottlenose dolphins (Tursiops truncatus) during capture–release health assessment studies. General and Comparative Endocrinology, 206, 203-212.
- Wells, R. S., Rhinehart, H. L., Hansen, L. J., Sweeney, J. C., Townsend, F. I., Stone, R., … & Rowles, T. K. (2004). Bottlenose dolphins as marine ecosystem sentinels: developing a health monitoring system. EcoHealth, 1, 246-254.
- McHugh, K. A., Barleycorn, A. A., Allen, J. B., Bassos-Hull, K., Lovewell, G., Boyd, D., … & Wells, R. S. (2021). Staying alive: long-term success of bottlenose dolphin interventions in southwest Florida. Frontiers in Marine Science, 7, 624729.
- Alex Shorter, K., Shao, Y., Ojeda, L., Barton, K., Rocho‐Levine, J., van der Hoop, J., & Moore, M. (2017). A day in the life of a dolphin: Using bio‐logging tags for improved animal health and well‐being. Marine Mammal Science, 33(3), 785-802.