Estudiantes de los Grados en Veterinaria, Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad CEU Cardenal Herrera han tomado parte en la III Jornada TranspaVET. Este proyecto busca desarrollar estrategias innovadoras de comunicación que fomenten la transparencia y el debate ético en la experimentación animal.
¿Por qué los ratones son buenos modelos para investigar con diabetes tipo 1?
Los ratones son buenos modelos debido a varios factores. En primer lugar, por su fácil manejo. Debido a su reducido tamaño y que, en condiciones normales, no resultan un peligro para aquel que los maneja (no pican, no presentan ningún tipo de veneno/toxina, su mordedura no es mortal, etc.). Además, a pesar de ser especies muy diferentes, compartimos una gran cantidad de similitudes genéticas en nuestro ADN. Compartimos un 98% de los genes, lo que implica que muchas funciones y procesos biológicos sean muy similares. Las regiones del ADN que codifican las proteínas son similares, y las proteínas son reguladoras de un montón de procesos biológicos. Sin embargo, como es lógico, existen muchas diferencias que hacen que no seamos iguales.
Asimismo, estos pequeños roedores disponen de una rápida reproducción, debido a que alcanzan la madurez sexual a edad temprana, lo que hace que tengan más tiempo para reproducirse a lo largo de su vida; tienen ciclos reproductivos cortos (4 o 5 días), por lo que las hembras son fértiles durante casi todo el mes; camadas muy grandes, de 6 a 12 crías (mayor número de crías, mucha descendencia es igual a muchos sujetos de investigación con baja posibilidad de extinción de la especie); reproducción continua (no necesitan hacer descanso o reposo entre estaciones) y “longevidad” (pueden reproducirse durante toda la vida, no hay nada similar a la menopausia…).
Selección genética: Gracias a todos los aspectos anteriores se ha podido investigar con ratones, hasta el punto de ser capaces de manipular su información genética para que expresen unos genes u otros (o directamente no los expresen) y así crear ratones transgénicos o con mutaciones.
Estudiantes de periodismo, junto al póster en realidad aumentada.
Modelos genéticamente modificados
Los modelos genéticamente modificados se dividen en dos grupos:
- Transgénicos: modificados para que se produzcan un mayor número de genes capaces de provocar la diabetes.
- Knockout: modifican el ADN de la célula embrionaria, célula que se encuentra formando el embrión en las primeras etapas del desarrollo (embarazo). Son importantes porque son pluripotentes, es decir, se podrán diferenciar (convertir) en cualquier tipo de célula del cuerpo del futuro individuo (nerviosas, musculares, sanguíneas…) para que el futuro individuo no produzca genes relacionados con la diabetes.
Ratón con diabetes. Imagen creada con IA.
Diferentes metodologías
- Intervención quirúrgica: Se realizan cirugías como la pancreatectomía, que consiste en la extirpación parcial o total del páncreas. Si se extrae solo una parte, el cuerpo producirá menos insulina, mientras que, si se retira completamente, dejará de producirla por completo. Esto provoca un aumento de los niveles de glucosa en sangre, lo que casi inevitablemente conduce al desarrollo de diabetes.
Otra posible intervención es la denervación renal, que implica interrumpir los nervios que conectan con los riñones para tratar problemas como la hipertensión arterial. La denervación se refiere a la pérdida de la inervación, es decir, la desconexión de los nervios que controlan un músculo o tejido. La inervación permite que los músculos se contraigan y realicen movimientos. Sin ella, el músculo pierde parcial o totalmente su función. En el caso de la denervación renal, se interrumpen los nervios simpáticos que conectan con los riñones mediante técnicas como láser o ultrasonido. Estos nervios regulan funciones como la presión arterial, el metabolismo de la glucosa y la sensibilidad a la insulina. Al bloquear estos nervios, se reduce la resistencia a la insulina, lo que facilita su acción sobre la glucosa en el cuerpo. Sin embargo, este proceso también puede influir en el riesgo de desarrollar diabetes.
Las intervenciones son procedimientos invasivos, por lo que, para proteger el bienestar de los animales, se procura evitarlas. Existen comités de expertos encargados de evaluar los experimentos y asegurarse de que cumplan con criterios éticos, incluyendo el respeto por el bienestar animal. Si un experimento no cumple con estos estándares, no se autoriza su realización, ya que causar daño a los animales es considerado inaceptable desde un punto de vista ético.
- Dietas especiales: Las dietas altas en grasas se utilizan en algunos estudios para aumentar los niveles de glucosa en sangre e inducir la diabetes de manera controlada. Como es sabido, las personas con diabetes deben evitar el consumo excesivo de azúcar para mantener estables sus niveles de glucosa. Por lo tanto, para provocar la diabetes en estos contextos, se incluye una cantidad elevada de azúcar en la dieta.
- Fármacos: Algunos compuestos tienen una estructura química similar a la glucosa, lo que les permite unirse a las células beta pancreáticas, responsables de producir insulina. Sin embargo, aunque pueden interactuar con estas células como lo haría la glucosa, también son tóxicos. Como resultado, destruyen las células beta pancreáticas. Sin estas células productoras de insulina, el cuerpo no puede regular correctamente los niveles de glucosa en sangre, lo que provoca hiperglucemia (exceso de glucosa) y, en consecuencia, diabetes.
Conclusión
En resumen, los ratones son herramientas valiosas en la investigación de la diabetes tipo 1 debido a su fácil manejo, similitudes genéticas con los humanos y rápida reproducción. La capacidad de crear modelos genéticamente modificados, como los transgénicos y los knock-out, permite a los científicos estudiar de manera detallada los mecanismos de la enfermedad y probar posibles tratamientos. Aunque existen metodologías invasivas para inducir la diabetes, se busca siempre minimizar el sufrimiento animal y cumplir con los estándares éticos. Las dietas especiales y los fármacos también juegan un papel importante en estos estudios, proporcionando una variedad de enfoques para entender y combatir la diabetes.
Fuentes consultadas
Jansà, M., Galindo, M., Valverde, M., Yoldi, C., Vidal, M., & Isla, P. (2014). Posicionamiento de la Sociedad Española de Diabetes (SED) sobre el perfil curricular y profesional de los profesionales de enfermería expertos en la atención de las personas con diabetes, sus familiares o cuidadores. Avances en Diabetología, 30(5), 150-155.
Rodríguez Yunta, E. (2007). Ética de la investigación en modelos animales de enfermedades humanas. Acta bioethica, 13(1), 25-40.
Centurión, J. R., Galeano, A. K., Rolón, M. L. K., & Campuzano-Bublitz, M. A. (2022). Modelos Murinos utilizados en la investigación de la Diabetes mellitus: Murine models used in research on Diabetes mellitus. CON CIENCIA, 10(2), 69-83.
Marin, P. R., Mateos, C. G. F., & Blanco, M. C. Hipoglucemias recurrentes en paciente con obesidad y diabetes mellitus tipo 2. Libro de Casos Clínicos, 47.