¡Cuidado con los mapaches!, propagan enfermedades a animales y personas en su invasión por Europa

Lejos de parecerse a un peluche, el mapache es más bien, un animal invasor que, tras escapar, se adapta y sobrevive en nuevos entornos naturales. Según un estudio, su expansión por Europa y España conlleva también la de enfermedades infecciosas y parasitarias, como la rabia, poniendo en peligro la salud de las especies autóctonas y la de las personas.

Procedente de Norteamérica, el mapache (Procyon lotor) es una especie invasora que se ha establecido por toda Europa a través de la caza y la peletería, y por su adquisición como mascota. En España es ya habitual en estado salvaje en Madrid y Guadalajara, y de forma esporádica en otras regiones como la isla de Mallorca, Alicante, etc. Pero su presencia no es bienvenida.

«Debido a su rápida distribución y a la larga lista de enfermedades en las que puede participar, es un riesgo a nivel sanitario que deberíamos tener en cuenta«, señala a Beatriz Beltrán-Beck, autor principal del estudio que publica ‘European Journal of Wildlife Research’ e investigadora en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC, centro mixto de la Universidad de Castilla-La Mancha, el CSIC y la Junta de Comunidades de Castilla–La Mancha).

El éxito de expansión (la densidad de sus poblaciones pueden sobrepasar los 100 km2) de este pequeño carnívoro oportunista se debe a su gran capacidad de adaptación en diversos entornos, sus hábitos alimentarios omnívoros, un alto potencial reproductivo y la ausencia de predadores naturales.

Riesgo de propagación de infecciones

El equipo de investigación recopiló toda la información sobre las enfermedades infecciosas y parasitarias que los mapaches pueden transmitir, para evaluar el riesgo de propagación de las infecciones y las posibles medidas de control. Pero según la autora, «existen muy pocos datos en referencia a esta especie en Europa«.

La rabia y un parásito muy patógeno para el hombre (Baylisascaris procyonis), encontrado en Alemania, son algunas de las enfermedades especialmente importantes relacionadas con el mapache. Pero a ellas se suman el virus West Nile, cuya infección afecta a humanos, aves y equinos, así como enfermedades bacterianas.

Aunque en Europa occidental la rabia se ha eliminado gracias a la vacunación oral de zorros (Vulpes vulpes), existe preocupación por la posibilidad de que el mapache complique la situación de algunas regiones del este de Europa donde sigue existiendo rabia. En los últimos años se han identificado hasta 142 casos de rabia en mapaches, sobre todo en Ucrania, Estonia, Alemania y Lituania.

El pequeño carnívoro americano es además el hospedador definitivo del nemátodo Baylisascaris procyonis, que provoca una importante contaminación medioambiental y es responsable de la Larva migrans. Esta última es una enfermedad causada por la migración larvaria y persistencia de este parásito bajo la piel, en el cerebro y en otros órganos, y emergente y en expansión en Europa (antes solo existía en América).

Para Beltrán-Beck, «son necesarios más estudios epidemiológicos sobre su estado sanitario actual y la puesta en marcha de medidas que limiten los posibles impactos negativos del establecimiento de los invasivos mapaches«.

Especie invasora en Europa

Por su procedencia exótica y su rápida expansión desde los años 70, el mapache es considerado especie invasora en Europa. Sin embargo, en la mayoría de los países europeos, como España, no se controla el comercio de este animal, que es introducido para su venta sobre todo como mascota de compañía.

«El caso de España es un buen ejemplo ya que el origen más probable de su dispersión es que el animal se escapa del hogar donde es mascota o los propios dueños lo sueltan en el campo cuando, ya adulto, se vuelve agresivo«, asegura el estudio.

Y esto se produce sobre todo porque, según la investigadora, «hay una ausencia total de conocimiento de la biología, ecología, distribución y densidad de población del mapache en Europa«.

Para saber más sobre los mapaches

Fuente El Mundo.es

Con esta entrada de Blog, terminamos el último de los Blogs que, desde la Facultad de Veterinaria CEU, durante este mes de Agosto hemos ido publicando con la finalidad de educar a la población en la tenencia de mascotas de manera responsable. Hemos visto como los anfibios y reptiles pueden trasmitir una bacteria como la salmonella; como los perros con rabia no están tan lejos como podríamos suponer, Ceuta; como murciélagos pueden trasmitir la rabia, y también como los mosquitos pueden trasmitir enfermedades como el virus del Nilo Occidental, responsable de encefalitis en los humanos, y finalmente los mapaches, en su papel de nuevas mascotas, también son portadoras de enfermedades. Actualmente el 75% de las enfermedades de los hombres son emergentes o reemergentes y el 60% de ellas proceden de los animales (zoonosis).

Hemos visto como los nuevos animales de compañía (NAC) que el hombre ha ido introduciendo en sus hogares, la mayoría de las veces son un peligro para la salud pública de los habitantes de ese hogar y como posteriormente, una vez que estos animales son abandonados por sus dueños, porque se hacen grandes y con ello muchas veces se vuelven agresivos, se convierten en especies invasoras, expulsando de sus ecosistemas a las especies autóctonas o trasmitiéndolas enfermedades que portan estas especies nuevas y frente a las que las especies autóctonas no han estado expuestas anteriormente y por lo tanto no están protegidas, llevándolas muchas veces a la extinción de las mismas.

El mensaje final de este verano es que cuando queramos adquirir una mascota, pensemos donde la vamos a tener, los cuidados que podemos prestarle, y si el lugar donde vivirá nuestra mascota es el mejor para él, no solo cuando es pequeña, sino también cuando alcanza el tamaño adulto.

Y por último, que ante cualquier duda, siempre acudamos a un veterinario, que son los profesionales expertos en Sanidad Animal y Salud Publica. Para tal fin le sugerimos que consulte con los profesionales del Hospital Clínico Veterinario de la Facultad de Veterinaria CEU de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia. Y si con estos Blogs, has descubierto tu vocación a la veterinaria igualmente te invitamos a conocer nuestras instalaciones.

Muchas gracias.

Santiago Vega ([email protected])

Decano de la Facultad de Veterinaria CEU

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí