Resultados de la producción investigadora

Queridos amigos y seguidoras de Delibecracia: se acerca ya el final de curso y es hora de ir haciendo balances. Pese a su singular final, este ha sido un curso muy productivo por lo que se refiere a la producción investigadora del Equipo y también a su reconocimiento.

Acto de entrega del Premio Ángel Herrera en la UCH CEU

Así, comenzando por esto último, destacar el importante reconocimiento que ha supuesto para la trayectoria del Equipo recibir en enero de este 2020 el Premio Ángel Herrera a la Mejor Labor de Investigación en el Área de CC. Sociales y Humanidades, en su XXIII edición, por nuestra obra colectiva en 2 volúmenes Hugo Aznar, Marta Pérez Gabaldón, Elvira Alonso y Aurora Edo (Eds.) (2018): El derecho de acceso a los medios de comunicación. Legislación y Autorregulación, el vol. I; y Hugo Aznar, Marta Pérez Gabaldón, Elvira Alonso y Aurora Edo (Eds.) (2018): El derecho de acceso a los medios de comunicación. Participación ciudadana y de la sociedad civil, el vol. II, ambos en la Editorial Tirant (Valencia) (Scholarly Publishers Indicators In Humanities and Social Sciences n.º 1 en el Ranking General). En estos volúmenes, además de los editores, habían participado con capítulos propios los siguientes miembros del Equipo: Hugo Aznar, Teresa Bruno, Aurora Edo, Katia Esteve y María Pilar Paricio.

Elvira Alonso (izda.) y Teresa Bruno (dcha.)

También hemos participado con ponencias y comunicaciones en diferentes congresos y cursos externos. Así, en el IV Congreso Internacional de Transparencia (septiembre de 2019), Mª Pilar Paricio, Elvira Alonso y Teresa Bruno presentaron la propuesta “La comunicación de la transparencia y la participación ciudadana en las webs de los ayuntamientos de la Comunidad Valenciana”. Y en el Curso Innovación Democrática y Gobierno Abierto (junio de 2020), Elvira Alonso y Teresa Bruno defendieron la comunicación “El avance de la transparencia en la Comunitat Valenciana. Nuestra experiencia con el Sello Infoparticipa”.

Pero lo más destacado en el plano de la producción investigadora del Equipo seguramente sea el significativo número de artículos publicados en Revistas Indexadas de alto nivel, tanto a nivel nacional como internacional (incluidos varios Q1), junto también con algún capítulo en editorial internacional de primer nivel, como puede verse en el listado que sigue. Añadir que la mayoría de estos artículos, debido a su reciente publicación y la política de las revistas científicas, de momento sólo están disponibles previo pago, pero si alguien está interesado en recibir ya alguno de ellos puede escribirnos al correo [email protected] solicitándonoslo y os enviaremos el pdf del artículo.

Aurora Edo y Belén Zurbano-Berenguer (2019): “Deontología periodística sobre violencias contra las mujeres. Un estudio retrospectivo (1999-2018)”, El profesional de la información, vol. 24, nº. 8. e280419.

[SJR: Q1 Cultural Studies]

https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.19
Aurora Edo (izda.) y Belén Zurbano-Berenger (dcha.)

Resumen: Esta investigación aborda la producción deontológica sobre violencias contra las mujeres y medios de comunicación a partir de 58 códigos publicados entre 1999 y 2018. El objetivo principal es analizar el nivel de compromiso de los códigos con un periodismo más sensible para con el tratamiento de estas violencias. La metodología empleada se basa en el diseño de indicadores y subindicadores mediante un proceso inductivo y basado en la bibliografía científica previa. Para la medición del compromiso de cada unidad de análisis se han establecidos tres rangos de valoración: óptimo, aceptable y negativo. Entre los resultados obtenidos se destaca que el 9% de los códigos refleja un nivel de compromiso óptimo, el 53% ofrece un resultado negativo y el resto (38%) se sitúa en el rango de aceptable. Como conclusión principal puede afirmarse que la proliferación exponencial de códigos no se corresponde con un nivel de compromiso alto de los mismos, sino con lo que parece una acción situada en la deseabilidad social y el comportamiento políticamente correcto.

Palabras clave: Violencias contra las mujeres, deontología, códigos, compromiso, medios de comunicación, feminismo, periodismo, España, América Latina.

Hugo Aznar (2019): “Information Disorder and Self-Regulation in Europe: A Broader Non-Economistic Conception of Self-Regulation”, Social Sciences, vol. 8, n.º 10 (Oct. 2019), pp.1-15 (Special Issue on Democracy. Free Speech and Minorities).

[SJR: Q3 Social Sciences]

https://doi.org/10.3390/socsci8100280; https://www.mdpi.com/2076-0760/8/10/280
Hugo Aznar

Abstract: Over the past decade, the problems arising from social communication have yet again become burning issues on social and political agendas. Information disorder, hate speeches, information manipulation, social networking sites, etc., have obliged the most important European institutions to reflect on how to meet the collective challenges that social communication currently poses in the new millennium. These European Institutions have made a clear commitment to self-regulation. The article reviews some recent European initiatives to deal with information disorder that has given a fundamental role to self-regulation. To then carry out a theoretical review of the normative notion of self-regulation that distinguishes it from the neo-liberal economicist conception. To this end, (1) a distinction is drawn between the (purportedly) self-regulating market and (2) a broader conception of self-regulation inherent not to media companies or corporations, but to the social subsystem of social communication, is proposed. This involves increasing the number of self-regulatory mechanisms that may contribute to improve social communication, and reinforcing the commitment of those who should exercise such self-regulation, including not only media companies but also the professionals working at them and the public at large.

Keywords: self-regulation, information disorder, ethics of mass media.

Hugo Aznar (2019): “Desorden Informativo y autorregulación”, Revista Telos (Fundación Telefónica), web, 7/Oct./2019.

https://telos.fundaciontelefonica.com/fake-news-comision-europea-desorden-informativo-y-autoregulacion/

Resumen: Nuestras sociedades se enfrentan al grave reto del desorden informativo. El artículo repasa un significativo grupo de iniciativas que las grandes instituciones europeas han dedicado recientemente a este tema, apostando todas ellas por otorgar a la autorregulación un papel fundamental.

Palabras clave: autorregulación, códigos éticos, comisión europea, desorden informativo, fake news, instituciones europeas, medios de comunicación.

María Pilar Paricio, Teresa Bruno y Hugo Aznar (2019): “Modelos bidireccionales de relaciones públicas y comunicación municipal. Análisis de los portales de transparencia y participación ciudadana en los ayuntamientos de más de 10.000 habitantes de la Comunidad Valenciana”, Trípodos, n.º 45 (2019), pp. 89-110 (Monográfico dedicado a: Relacions públiques avançades: Confiança).

[SJR: Q4 Communication]

 https://www.raco.cat/index.php/Tripodos/article/view/363335/457702

Resumen: La información y la comunicación de las instituciones públicas es un deber hacia la ciudadanía y un derecho de la misma. Las legislaciones sobre transparencia y participación han propiciado la creación de portales que deben ser herramien­tas clave en el desarrollo de modelos de relaciones públicas bidireccionales que faciliten la participación ciudada­na. La investigación analiza los portales de transparencia y participación de los ayuntamientos de la Comunidad Valen­ciana con objeto de comprobar si po­tencian el diálogo y la participación. Se realiza un análisis de contenido catego­rial siguiendo la metodología del Mapa Infoparticipa, estableciendo variables de análisis y categorías focalizados en los indicadores relacionados con la bidireccionalidad en transparencia y participa­ción. Se observa un cumplimiento bajo tanto en indicadores unidireccionales (67% suspenden) como bidireccionales (56% suspenden). Se concluye una con­vivencia de modelos unidireccionales y bidireccionales de relaciones públicas en los ayuntamientos valencianos respecto a la transparencia y participación ciuda­dana. El tamaño del municipio afecta al cumplimiento de indicadores tanto uni­direccionales como bidireccionales. En relación a los bidireccionales, el fomento de la participación es superior al de la trasparencia en los municipios de mayor tamaño, lo que podría relacionarse con una mayor presencia de modelos bidirec­cionales.

Palabras clave: modelos relaciones pú­blicas, comunicación municipal, trans­parencia, participación, web.

Teresa Bruno Carlos y Elvira Alonso Romero (2020): “La transparencia y la participación ciudadana en el contexto local: análisis del sitio web y portal de transparencia de los ayuntamientos valencianos de más de 10.000 habitantes”. En Defender la democracia. Estudios sobre calidad democrática, buen gobierno y lucha contra la corrupción, editado por Blanca Nicasio Varea y Marta Pérez Gabaldón, pp. 309-337. Valencia: Tirant lo Blanch.

[Nº1 Ranking general. Scholarly Publishers Indicators in Humanities and Social Sciences]

ISBN: 978-84-1336-159-8

Portada libro Defender la democraciaResumen: El objeto de la esta investigación es conocer cómo la existencia de estructuras para la gestión de la transparencia y el modelo utilizado para la ubicación de la información objeto de publicidad se relacionan con el nivel de cumplimiento de los ayuntamientos en provisión de la información para la trasparencia y participación ciudadana publicada en sus sitios web municipales. Para ello, se ha partido de los resultados obtenidos en la evaluación de la transparencia de las webs municipales aplicando la metodología del Mapa Infoparticipa en los ayuntamientos valencianos de más de 10.000 habitantes. este sistema de análisis, que evalúa la información municipal online a partir del cumplimiento de 52 indicadores, se ha completado así con las dos variables que son objeto de análisis, factores que a priori pueden proporcionar un mayor conocimiento de la realidad municipal a investigar. Respecto a la primera de ella, la estructura administrativa que gestione la transparencia municipal, los datos se basan en la información proporcionada por los propios ayuntamientos en las municipales cuando definen su organización interna. Respecto a la segunda variable, el modelo de ubicación de la información objeto de publicidad, se ha establecido una tipología de formas de localización de los contenidos sobre trasparencia que posteriormente se ha validado a partir de las webs analizadas.

Palabras clave: trans­parencia, participación, web, infoparticipa.

Irene Liberia Vayá, Belén Zurbano-Berenguer y Aurora Edo (2020): “Femicides in native digital news outlets: greater and better coverage? A study of violence against women in the Spanish media”, Observatorio, vol. 14, nº. 1, pp. 45-64.

[SJR: Q3 Social Sciences]

https://doi.org/10.15847/obsOBS14120201516
Irene Liberia defendiendo la investigación en el Congreso Mediaflows (noviembre, 2018)

Abstract: This paper presents the main findings of a qualitative study of news on femicides appearing in leading native digital news outlets in Spain. The study focused on 267 news items published in five digital news outlets between 1 January and 31 December 2017. The selection of the news outlets was based on their readership numbers and whether or not their editorial lines adopted a gender or feminist perspective. In order to assess ethical quality, the tool designed by Zurbano-Berenguer and García-Gordillo (2017) was used. Based on this tool, the results indicate the following: (1) news about femicides is of medium quality; (2) native digital news outlets with a gender perspective offer better and higher quality coverage; and (3) the extent to which ethical recommendations are followed is still very patchy, thus calling for more in-depth multi-methodological analyses. These findings allow us to conclude that there is a need to conduct further qualitative research involving media professionals that helps us to understand why, despite the clear recommendations and rules established in media ethical codes, there are still considerable deficiencies in ethical quality and sensitivity when reporting on such a key issue for democratic society.

Keywords: Spanish native digital news outlets, ethics, femicide, journalism, quality, violence against women.

Hugo Aznar (2020): “Truthfulness, Beneficence, and Vulnerability as Key Concepts in Communication Ethics”, The Ecumenical Review, vol. 72, nº. 2 (April, 2020), págs. 270-286 (Monographic issue on The Spirit of Truth in a Digital Age. Invited Article by the Journal’s Editor, Stephen G. Brown).

[SJR: Q2 Religious Studies]

Abstract: This article presents the major stages of the approaches to the ethics of communication and the respective ethical principle of each one. The first stage, centred on the principle of truthfulness, was born at the beginning of the 20th century, at the same time as the first great development of the press and journalism. The second stage, which began at the end of the 20th century, centred on the principle of beneficence and developed from the growing influence of the mass media on all fields and aspects of social life. There is also the need for a further principle for communication ethics: the principle of vulnerability: to give voice to those affected by a situation, especially to those in a situation of vulnerability. The article then considers whether the huge impact of the Internet and social media at the beginning of the 21st century implies a new stage in the ethics of communication or rather the need to extend the scope and effectiveness of existing ethical principles and norms. The article tends toward the second option, insisting on the role of self-regulation and media literacy in tackling the current challenges in media and social media communications.

Keywords: ethics of communication, media ethics, ethics in social media, information disorder, selfregulation, media literacy.

Pilar Paricio-Esteban, Teresa Bruno-Carlos, Elvira Alonso-Romero y María Pilar García-Alcober (2020): “Webs y portales de transparencia para la participación ciudadana en la gestión de las relaciones públicas con los stakeholders locales. El Profesional de la información, v. 29, n. 3, e290335.

[SJR: Q1 Cultural Studies]

https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.35
De izda. a dcha. y de arriba abajo: Pilar Paricio, Teresa Bruno, Elvira Alonso y Mª Pilar García

Resumen: El objeto de la investigación es conocer si las webs y portales de transparencia municipales son utilizados como herramientas de Relaciones Públicas orientadas al diálogo con los públicos locales. Para ello, se ha realizado un análisis de contenido utilizando como base la metodología del Mapa InfoParticipa y un análisis de regresión, centrándose el estudio en los ayuntamientos de la Comunidad Valenciana. En el trabajo se han identificado 5 modelos predominantes de webs y portales de transparencia: web independiente, apartado en web, sede electrónica, plantilla de la Diputación provincial y plantilla del Gobierno de España. En todos los modelos se observa, en general, un bajo nivel de cumplimiento de indicadores de transparencia y participación. El modelo más utilizado por los ayuntamientos es la sede electrónica, siendo el que peores niveles de cumplimiento registra para todos los públicos. La web independiente y el apartado en el sitio web, que son las fórmulas más utilizadas en los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes, favorecen más la relación con los ciudadanos y asociaciones locales. Los medios y los órganos de participación son los públicos menos atendidos desde una perspectiva de las Relaciones Públicas en todos los modelos. En el análisis de las regresiones lineales, se evidencia que la web independiente y el apartado en web son significativos en el conjunto de la población, junto con el primer modelo y las plantillas de la Diputación en ayuntamientos más pequeños. El uso de las últimas es una oportunidad para facilitar las relaciones con los stakeholders locales en los municipios de menos de 20.000 habitantes, que cuentan con menos recursos para la elaboración de diseños propios.

Palabras clave: Relaciones públicas, Ayuntamientos, Comunicación pública, Transparencia, Web, Portal de transparencia, Stakeholders, Agentes interesados, Actores implicados, Participación, Ciudadanía, Mapa InfoParticipa.

Hugo Aznar y Amparo Suay-Madrid (2020). “Tratamiento y participación de las personas mayores en los medios de comunicación: opinión cualificada de los periodistas especializados”. El profesional de la información, vol. 29, nº. 3, e290332.

[SJR: Q1 Cultural Studies]

https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.32

Resumen: Una democracia deliberativa debe estar caracterizada por el principio de justicia de participación de todos los afectados en los asuntos de su interés. Sin embargo, este principio no se cumple en muchos ámbitos de la comunicación social, donde los afectados por la información o los contenidos de los medios no son debidamente tenidos en cuenta, lo que hace que su tratamiento no sea correcto o sea incompleto. Ello es algo especialmente grave en el caso de que estos afectados estén además en una condición de infrarrepresentación y, por tanto, vulnerabilidad mediática. Esto ocurre con la información sobre las personas mayores, donde la presencia de éstas no se produce ni con la amplitud ni con la calidad debida en las noticias y contenidos que les afectan. Este artículo presenta datos que ponen en evidencia este hecho. Se trata de datos obtenidos en un cuestionario enviado a cien profesionales de medios especializados en los contenidos para personas mayores en España. Los resultados reflejan, entre otros aspectos, en qué medida dichos profesionales consideran baja o muy baja la presencia de las personas mayores en los medios de comunicación, y sirven para sensibilizar sobre la imagen discriminatoria que a menudo trasladan sobre ellas. Los datos corroboran también que la imagen que se traslada desde los medios es estereotipada, no muestra la imagen plural de este colectivo y, por tanto, no se ajusta a su realidad.

Palabras clave: Democracia deliberativa, Participación, Vulnerabilidad, Integración social, Acceso del público, Representación mediática, Personas mayores, Tercera edad, Vejez, Periodismo especializado, Opinión de los profesionales, Ética de la comunicación, Periodistas.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *