Hugo Aznar, Marta Pérez Gabaldón, Elvira Alonso, Aurora Edo (eds.)
Tirant lo Blanch, 2018.
Páginas: 355
ISBN: 978-84-17508-46-3
De la contraportada
El derecho de acceso a los medios constituye una manifestación concreta del derecho a la comunicación que vienen defendiendo algunas organizaciones internacionales como expresión más ajustada a las sociedades de la información y la comunicación del tradicional derecho a la información. Se trata de que la ciudadanía pueda hacer efectiva su voluntad y en ocasiones su derecho de participar activamente en los medios, más allá de su condición de espectador pasivo, articulando así un verdadero proceso de comunicación. Este derecho de participación venía siendo reconocido ya jurídicamente en algunos casos en España en la propia Constitución y algunas leyes específicas, como el derecho de rectificación y de réplica o el de acceso de los grupos sociales y políticos significativos a los medios públicos. Pero en los últimos años se vienen sumando nuevas modalidades de participación, como el derecho de tiempo de antena o el de participación en los órganos rectores o consultivos de los medios públicos. Así como también la participación a través de los diferentes mecanismos de autorregulación o, ya de manera más informal, a través de los espacios abiertos en los medios para la participación del público, algo que las NTICS hacen mucho más cotidiano y al alcance de todos; incluso hasta el punto de plantear retos, para bien y para mal, al periodismo tal y como lo conocíamos. En las sociedades de la información y la comunicación es necesario abrir un debate sobre la participación del público y el acceso y la accesibilidad de los medios, en las diferentes dimensiones y formas que pueden adoptar estos. Es lo que hemos querido hacer en estos dos volúmenes. El primero, abordando dicha participación desde una óptica más jurídica y desde el punto de vista de la autorregulación. El segundo, más centrado en la participación a través de las NTICS y el análisis de algunos ejemplos recientes. Esperamos que estos trabajos puedan contribuir a este debate profesional y ciudadano: el de un acceso a la comunicación social más universal y rico para una sociedad más participativa y abierta.
Índice del libro
INTRODUCCIÓN. Hugo Aznar y Aurora Edo
- Katia Mallent Esteve. Poder, participación y nuevos medios de comunicación: ¿utopía o distopía política?
- José Ignacio Pastor Pérez. Para una democracia avanzada: conversación ciudadana y empoderamiento
- Luis Núñez Ladevéze, Tamara Vázquez Barrio y Teresa Torrecillas Lacave. La influencia de las redes sociales en la participación política en España
- Teresa Bruno Carlos y Pilar Paricio Esteban. Transparencia y participación ciudadana en las webs municipales: estudio de los Ayuntamientos de Valencia, Castellón y Alicante
- Andrés Shoai. Participación, relevancia y discernimiento: tres ejes para evaluar normativamente el desarrollo y uso de las redes sociales en la consultoría de comunicación
- Mercedes Muñoz Saldaña, Féliz Ortega Mohedano y Ana Azurmendi Adarraga. Los actuales sistemas de participación ciudadana en los PSM. El caso español: análisis de su efectividad
- Mª José Pou y Estrella Israel. Fuentes periodísticas y comunidades religiosas en los atentados de Barcelona y Cambrils
- Adoración Merino-Arribas, Marta Pérez Pereiro y Ruth Rodríguez-Martínez. El discurso del odio en los comentarios a las noticias sobre los atentados en Manchester y Barcelona
- Aurora Edo. El derecho de acceso de las mujeres a los medios: como sujeto, fuente informativa y profesional
- Mavi Carrasco Rocamora y Marta Corcoy Rius. Mujeres en la comunicación: el acceso a los cargos directivos. El caso catalán 2017
- Begoña Barrado y Marcia Castillo. El Observatorio de la Publicidad No Sexista: reflexión sobre su alcance, logros y límites
- María Lozano Estivalis. La educomunicación como participación
- María de los Ángeles Crespo Sánchez-Cañamares y Salvador Mérida Donoso. Los menores de edad: un colectivo vulnerable en el acceso y uso de Internet a la luz de la neurociencia
- Amparo Suay Madrid. La contribución de la radio al envejecimiento activo, a través de la participación de los mayores
- Fernando Sahuquillo Verdet y María Teresa Mercado Sáez. La movilización social contra los proyectos de prospecciones petrolíferas en el Golfo de Valencia
- Benjamín Marín Pérez. Un Plan Estratégico para que À PUNT conecte con su público
Lo encuentras en
Realizado en el marco de los Proyectos I+D+i de la Línea
Presentaciones
Reseñas
- Nota en International Association for Media and Communication Research IAMCR (2019)
- Liberia Vayá, Irene (2019). En Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 25(1), 613-618. https://doi.org/10.5209/ESMP.63749
- Christofoletti, Rogério (2019). Reafirmar o acesso para exigir garantias para uma cidadania informada. En Revista Eptic, 28(3), 190-193
Premios