La experimentación con ovejas en el ámbito cardíaco: ¿un paso hacia la cura de enfermedades cardiovasculares?

Las enfermedades cardiovasculares causan cada año alrededor del 45% de muertes en toda Europa, cifras muy elevadas que buscan una solución en la experimentación con animales, concretamente con ovejas.

La experimentación con ovejas es una práctica habitual en el ámbito de la medicina, ya que estas especies son muy similares a los humanos en términos fisiológicos. En el caso de la investigación cardíaca, las ovejas se utilizan para estudiar el funcionamiento del corazón, el desarrollo de enfermedades cardíacas y el desarrollo de nuevas terapias con el objetivo de reducir la mortalidad en seres humanos por este tipo de problemas y permitir, en el futuro, compensar la falta de un donante de corazón con corazones artificiales.

La principal razón por la que se utiliza este animal es porque su anatomía y fisiología son muy similares a las de los humanos, lo que hace que los resultados de estos estudios sean muy relevantes para la investigación en humanos. Además de este motivo, existen varios otros por los que las ovejas son el animal perfecto para el estudio de estas enfermedades. En primer lugar, hay que destacar que son animales muy dóciles e inteligentes, lo cual facilita aún más trabajar con ellos. En segundo lugar, al tener una amplia esperanza de vida se pueden llegar a ver más a largo plazo los efectos de cualquier experimento.

En el ámbito de los trasplantes de corazón, la experimentación con ovejas ha permitido mejorar la supervivencia de los pacientes trasplantados. No obstante, cabe destacar que previamente a la implantación de válvulas en personas y animales, se realizan modelos computacionales en los que se lleva a cabo una predicción de cómo afectaría la implantación de estas válvulas cardíacas al organismo. Además, durante las pruebas con ovejas, se deben aplicar siempre las normas de protección animal para garantizar su bienestar antes, durante y después de la experimentación.

En un estudio reciente publicado en la revista Nature, un equipo de investigadores de la Universidad de California en San Francisco (EE.UU.) demostró que el uso de un nuevo protocolo de trasplante en ovejas aumenta la supervivencia de los animales en un 50%. Este nuevo protocolo consiste en utilizar un corazón artificial para mantener a los animales vivos durante el procedimiento de trasplante, lo que permite al corazón trasplantado adaptarse mejor al cuerpo del animal y reduce el riesgo de complicaciones. Este estudio es un importante avance en la investigación de los trasplantes de corazón. Los resultados sugieren que el uso de un corazón artificial podría mejorar la supervivencia de los pacientes trasplantados en humanos.

Otro estudio reciente, publicado en la revista Circulation, demostró que el uso de una nueva terapia basada en células madre podría ayudar a prevenir el rechazo del corazón trasplantado en ovejas. La terapia consiste en inyectar células madre cardíacas en el corazón trasplantado. Estas células ayudan a reparar el tejido cardíaco dañado y a reducir el riesgo de rechazo. Los resultados de este estudio son prometedores, ya que sugieren que la terapia basada en células madre podría ser una nueva opción para prevenir el rechazo del corazón trasplantado en humanos.

Atendiendo a lo ya mencionado destaca el caso de la oveja Tianju, a la que, en marzo de 2013 en China, se le implantó un corazón artificial que consta de un dispositivo de asistencia ventricular (DAV) metálico dependiente de una batería externa y un módulo de comando.

Todos estos estudios demuestran que la experimentación con ovejas es una herramienta fundamental para la investigación cardíaca y presenta un papel esencial en el avance de la investigación de enfermedades cardiovasculares humanas.

El proyecto TRANSPAVET” impulsado por la universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia ha fomentado la profundización en el tema de la experimentación animal. El grupo de estudiantes de primero de veterinaria, Elisa Bouedo, Agathe Francis y Iria Martinez, han sido las autoras del poster sobre el que se ha desarrollado este artículo.

Si quieres ver el poster en Realidad Aumentada con un dispositivo con cámara, pulsa aquí.

Artículo escrito por: Martina Barahona Soriano, Inés Fernández Miró y Javier Gómez-Fabra

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí