Por Julia Ferrer
El pasado 25 y 27 de febrero se celebró en la Universidad CEU Cardenal Herrera el Seminario Internacional Periodismo: ¿Una actividad de riesgo? Amenazas, desinformación y autorregulación en el panorama internacional”, organizado por el profesor Hugo Aznar y la profesora Patricia Mendilibar. Con el objetivo de analizar la situación de la profesión periodística en el contexto actual, este seminario reunió expertos como Manuel Chávez Márquez y Rogèrio Christofoletti para abordar la situación del periodismo en el contexto actual, situando como centro de atención Estados Unidos y Brasil.
A partir del visionado del documental “Endangered” (2022), producido por Ronan Farrow y dirigido por Heidi Ewing y Rachel Grady, los ponentes expusieron los principales riesgos que enfrentan los periodistas en el mundo actual, concretado en sus respectivo países de origen; estos son, Estados Unidos y Brasil. En base al documental y a sus ponencias, el Seminario tenía como objetivo analizar si es el periodismo una actividad de riesgo.

Manuel Chávez Márquez: Los riesgos que enfrentan los periodistas en Estados Unidos
El primer día del seminario, 25 de febrero, el profesor Manuel Chávez Márquez, catedrático de la Facultad de Comunicación, Artes y Ciencias de Michigan State University, centró su intervención en la crisis del periodismo en Estados Unidos, donde la violencia, la desinformación y los ataques a la prensa se han incrementado en los últimos años.
En Estados Unidos, la retórica de líderes como Donald Trump ha deslegitimado la labor periodística. Estos líderes califican como “fake news” cualquier información que no favorezca sus intereses. Esta estrategia ha tenido importantes consecuencias para la profesión periodística, como el aumento de los ataques contra periodistas y la marginación de la prensa profesional en determinados sectores.
El catedrático Manuel Chávez hizo hincapié en la preparación psicológica de los periodistas pues, según Chávez, muchos enfrentan un estrés funcional similar al de los militares en zonas de guerra. Además, el catedrático abordó los pilares de la libertad de prensa en Estados Unidos, sustentados en la Primera Enmienda de la Constitución, que garantiza la protección de los periodistas, aunque con ciertos límites en cuanto a “tiempo, espacio y manera”. Sin embargo, los periodistas freelance o independientes no siempre gozan de estas protecciones, lo que expone a muchos profesionales a riesgos legales y físicos sin respaldo institucional.

Rogério Christofoletti: La situación de los periodistas brasileños
El 27 de febrero, tuvo lugar la intervención del profesor Rogério Christofoletti, Doctor y Profesor del Departamento de Periodismo de la Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil), que abordó la crisis del periodismo en Brasil, país donde los periodistas enfrentan altos niveles de violencia, acoso judicial y presiones políticas.
Brasil, pese a ser la novena economía mundial, tiene un mercado mediático altamente concentrado y privado, con medios en manos de grupos familiares cercanos a los poderes políticos. Esto ha dificultado la aparición de un periodismo independiente y crítico, aunque en los últimos años han surgido iniciativas que buscan oxigenar el ecosistema mediático.

Uno de los aspectos más alarmantes expuestos por Christofoletti es el incremento de la violencia contra periodistas. Durante el gobierno de Bolsonaro, se registraron 1442 ataques a periodistas, lo que equivale a casi un ataque diario. Bolsonaro y sus hijos fueron responsables directos de 570 agresiones, y han generado un clima de hostilidad que persiste a pesar del cambio de gobierno con el regreso de Lula da Silva en 2023. Las agresiones oscilan desde amenazas y acoso judicial hasta agresiones físicas y asesinatos. La periodista Amanda Miranda ha sido procesada por divulgar datos públicos, y el empresario Luciano Hang ha presentado demandas contra críticos con una media de una denuncia cada 26 días.

Según el Barómetro de Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras, Brasil ocupa el puesto 82, muy por debajo de otros países de la Región. Entre los factores que amenazan el periodismo en Brasil están la censura económica, el acoso judicial, el crimen organizado y el narcotráfico, el machismo y la violencia de género y la impunidad de los agresores.

La ponencia de Rogèrio Christofoletti concluyó con un análisis de las posibles soluciones para mejorar las condiciones del periodismo en estos países. Entre las iniciativas destacadas se encuentran algunas como fortalecer los observatorios de medios para monitorear ataques y presiones, así como federalizar la investigación de delitos contra periodistas, asegurando que los agresores se enfrenten a las consecuencias; también combatir la impunidad y el acoso judicial, garantizando protecciones legales a los profesionales de la información. Además, otras iniciativas incluyen el establecimiento de protocolos de seguridad en conjunto con las fuerzas del orden para proteger a los reporteros en coberturas peligrosas y lanzar campañas de concienciación sobre la importancia del periodismo y su rol fundamental en la democracia.

En definitiva, el periodismo se encuentra en una situación complicada; en un contexto donde la desinformación, la violencia contra los periodistas y los ataques a la credibilidad de los medios se han convertido en estrategias recurrentes de gobiernos y grupos de poder, la labor periodística enfrenta retos difíciles de resolver.
Los periodistas actualmente no solo se enfrentan los riesgos clásicos de la profesión, como pueden ser las presiones políticas, sino también a situaciones de violencia extrema llegando incluso a arriesgar su propia integridad y su vida por el desempeño de su profesión.
