Nuevas actividades del proyecto

Por Àngels Álvarez

Presentación del libro “Vulnerabilidad y Comunicación Social. Fragilidad humana en la esfera pública» en la Universidad San Pablo-CEU de Madrid.

Tuvo lugar el pasado 12 de febrero y en ella participaron Ángel Gabilondo (Defensor del Pueblo), los editores Hugo Aznar (UCH CEU) y Rodrigo F. Rodríguez-Borges (Universidad de La Laguna) así como Ignacio Blanco (USP CEU), que actúo como moderador.

Al acto asistieron algunos de los autores de los capítulos del libro, además de los editores de Tecnos . Igualmente acudieron el Presidente de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, Alfonso Bullón de Mendoza y la rectora de la San Pablo-CEU Rosa Visiedo.   

Con prefacio del Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, en la obra coordinada por el catedrático de Ética de la Comunicación en la Universidad Cardenal Herrera-CEU de Valencia, Hugo Aznar y el profesor del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de La Laguna, en Tenerife, Rodrigo Fidel Rodríguez Borges, se abordan una serie de áreas temáticas cuyos resultados añaden una perspectiva más a las investigaciones previas en el ámbito de la deontología de la información en temas como la violencia de género, el medio ambiente o la discapacidad, entre otros.

Gabilondo a su llegada a la Universidad  junto a Ignacio Blanco

Durante la presentación, el Defensor del Pueblo Ángel Gabilondo destacó que se trata de “un esfuerzo con perspectiva de transversalidad”. La UCH CEU es “una universidad que puede presumir de que en ella se hable de vulnerabilidad, la vulnerabilidad como una herida que nos constituye, y que puede ser causa o consecuencia. Pero ser vulnerable es distinto a ser débil o ser víctima”.

El Defensor destacó el hecho de que “es un texto con pluralidad de voces, pero existe unidad, y habla de personas silenciadas, personas en los márgenes. El libro cuestiona lo habitualmente pensado sobre los vulnerables. Es una contribución extraordinaria”.

Gabilondo también señaló que la fecundidad del libro radica en que “supone una labor de pensamiento para procurar comprensión, qué es y cómo funciona el concepto y cómo reaccionar ante ello. No se propone hacer una biografía de la vulnerabilidad sino que es el autorretrato. El libro no es un punto y final, es un punto y seguido a la espera de nuevas palabras, así que por favor, prosigan”.

De izquierda a derecha las editoras de Tecnos, las autoras Mapi Paricio, Maite Mercado y Àngels Álvarez, el Presidente de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, Alfonso Bullón de Mendoza, la rectora de la San Pablo-CEU Rosa Visiedo, el Defensor del Pueblo, el editor  Rodrigo F. Rodríguez-Borges, el moderador Ignacio Blanco y el editor Hugo Aznar.

Ángel Gabilondo reivindicó la expresión ”comunidad universitaria” y señaló que  la sociedad o es comunidad o no es nada. Poner lo vulnerable en la agenda es empoderar al que carece de poder, para que no sea víctima”.

E igualmente incidió en que “para ser buen periodista hay tres claves: que te importe la palabra, que te importen los otros  y que te importe la verdad”.

Por su parte, para Hugo Aznar históricamente “los medios de comunicación le han puesto el micro a la élite, de ahí la función de transformación de la comunicación social, hay que cambiar el enfoque”. Según Aznar hay un mensaje para los jóvenes y es “la dimensión positiva de la resiliencia ante las dificultades, hay que abrirse al otro y en la vulnerabilidad nos encontramos”.

Blanco y Gabilondo  junto a los editores.

La obra es el cuarto volumen de la colección de Ética de la comunicación, y para Aznar, “el valor del libro es la vocación de amplitud”.

Gabilondo saludando a la Rectora de la USP CEU

Durante el acto se recordó que los medios de comunicación son medios, no fines. Por ello, la vulnerabilidad, entendida como la susceptibilidad a ser herido o dañado, adquiere relevancia en la comunicación social, porque la forma en que se representa esta fragilidad puede tener un impacto significativo en la percepción y el tratamiento de los más vulnerables. Desde esta perspectiva, 36 especialistas de 16 universidades españolas, tanto públicas como privadas, han publicado en este estudio colectivo. Según Gabilondo hay que reivindicar la humildad: “la arrogancia es una forma suprema de ignorancia. Somos seres frágiles, limitados, y es necesario buscar al otro. La ética busca un espacio común de libertad y justicia”.

El objetivo del libro es promover una comunicación ética, inclusiva y justa puesto que la comunicación social juega un papel crucial al visibilizar estas vulnerabilidades y promover un discurso más equitativo. La obra se propone aportar las claves para una comunicación responsable e inclusiva de la vulnerabilidad y la fragilidad en la esfera pública. Además, aborda la vulnerabilidad mediática de las mujeres desde una perspectiva de género, la vulnerabilidad de la salud mental y el tratamiento mediático del suicidio y la vulnerabilidad de diversos grupos minoritarios o con bajo tratamiento mediático. Estas aportaciones son obra de expertos de diversas universidades españolas, entre ellas, la Pompeu Fabra, la Camilo José Cela, la Internacional de La Rioja, la Universidad de Santiago de Compostela, la Carlos III de Madrid, y la Complutense.

El estudio se enmarca en el Proyecto de I+D+i del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, acerca de los códigos éticos de segunda generación en los medios de comunicación. El proyecto titulado Ética y Autorregulación de la Comunicación Social: Análisis de contenido de los Códigos Éticos de 2ª Generación y elaboración de Protocolos y Guías para su implementación (PID2021-124969NB-I00), está financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y “FEDER Una manera de hacer Europa”, bajo la dirección de Hugo Aznar, de la CEU UCH, el proyecto nace con vocación de responsabilidad y transferencia de resultados a la sociedad.

Noticia de la presentación del libro en la web del Defensor del Pueblo.

La Profesora e Investigadora Àngels Álvarez participa en el II Encuentro Internacional Fónica celebrado en la Universidad de Extremadura

El Congreso tuvo lugar en la ciudad de Badajoz, los días 13 y 14 de febrero, coincidiendo con el Día Mundial de la Radio.  Álvarez, miembro del grupo de investigación liderado por el catedrático de la UCH CEU Hugo Aznar, presentó el proyecto de investigación y los principales resultados vinculados a esta línea.

La  investigadora de la UCH CEU presentó la comunicación titulada “Análisis de las guías de los periodistas para cubrir la información sobre discapacidad como códigos éticos de segunda generación”, y mostró algunos de los avances generados en  el marco del proyecto de investigación del que forma parte.  Igualmente dio a conocer la colección de Ética de la comunicación de Tecnos y los diferentes volúmenes que la integran. Durante la exposición la profesora señaló que “el proyecto nace con vocación de responsabilidad y transferencia de resultados a la sociedad”.

Las investigaciones  desarrolladas  sobre las guías prácticas se enmarcan en el Proyecto de I+D+i del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, acerca de los códigos éticos de segunda generación en los medios de comunicación. El proyecto titulado Ética y Autorregulación de la Comunicación Social: Análisis de contenido de los Códigos Éticos de 2ª Generación y elaboración de Protocolos y Guías para su implementación (PID2021-124969NB-I00), está financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y “FEDER Una manera de hacer Europa”, bajo la dirección de Hugo Aznar, de la CEU UCH.

Durante el congreso, la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación de la Universidad de Extremadura (Badajoz), albergó el nacimiento de FÓNICA, un ambicioso proyecto impulsado por los mejores investigadores de la Universidad española en materia de audio, para trabajar en el análisis sobre radio y podcast en general, en un contexto caracterizado por la audificación de la sociedad ante el extraordinario impulso que vive el audio.

La asociación está constituida por 70 profesores e investigadores españoles dedicados al estudio de la radio y de los medios sonoros. La profesora Álvarez participó formalmente con su firma en la constitución de la asociación.

Los Estatutos de la asociación persiguen «celebrar reuniones académicas sin ánimo de lucro para compartir las últimas novedades de investigación y divulgación» sobre temas de audio, además de producir libros colectivos, organizar talleres y eventos y realizar productos audiovisuales » de diversa índole: informativos, de ficción, conversacionales, publicitarios, divulgativos o científicos».

También contemplan «cultivar las investigaciones que tienen por objeto la radio y lo sonoro, extender su conocimiento a la sociedad y cohesionar a los investigadores que centran sus trabajos en este campo, fundamentalmente en el ámbito español, pero también en el internacional».

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *