Publicación

Nuevas publicaciones en revistas científicas del Equipo

Os informamos de varios artículos publicados recientemente por miembros del Equipo dentro de la línea de trabajo de autorregulación y ética de la Comunicación.

En materia específica sobre autorregulación mediática y violencias contra las mujeres, la investigadora en formación Aurora Edo ha publicado, junto a la investigadora y Doctora en Periodismo Belén Zurbano Berenguer (Universidad de Sevilla), dos artículos en los que analizan, por un lado, el género de la autoría de los códigos deontológicos que orientan en el correcto tratamiento informativo de este problema (Doxa Comunicación) y, por otro, el nivel de compromiso para con la erradicación de estas violencias detectado en los códigos (El profesional de la información).

Referencia

Edo, Aurora y Zurbano-Berenguer, Belén (2019): “Deontología periodística en materia de violencias contra las mujeres. ¿Quién elabora los documentos? Un estudio longitudinal desagregado por sexo sobre la autoría”, Doxa Comunicación, 28, pp. 261-284 [https://doi.org/10.31921/doxacom.n28a14]

Abstract

El artículo se centra en el estudio de la autoría de la producción deontológica en materia de violencias contra las mujeres y medios en los contextos español y latinoamericano desde 1999 hasta 2018, a partir de una muestra de 58 códigos. Objetivos: analizar la autoría específica atendiendo a la variable de género para conocer el grado de implicación de mujeres y hombres y detectar si existe relación entre el género de los autores de los códigos y el nivel de compromiso de estos. Metodología: empleo de técnicas de investigación empíricas para el estudio de la autoría, a partir del cual se han establecido cinco tipos: mujeres o mayoría de mujeres; hombres o mayoría de hombres; mixta; colectivo de mujeres; autoría institucional (se desconoce). Resultados: el 60% de los códigos han contado con el asesoramiento de mujeres para su redacción, mientras que el 9% se atribuye a hombres. En el 10% han participado tanto hombres como mujeres de manera equitativa, el 7% pertenece, presuntamente, a colectivos de mujeres, y del resto (14%) se desconoce su autoría. Además, esta diferencia cuantitativa guarda relación con el grado de compromiso de los códigos, es decir, los códigos atribuidos a mujeres ofrecen niveles de compromiso más elevados que los elaborados por hombres.

Referencia

Edo, Aurora y Zurbano-Berenguer, Belén (2019): “Deontología periodística sobre violencias contra las mujeres. Un estudio retrospectivo (1999-2018)”, El profesional de la información, 28(4).                              [https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.19]

Abstract

Esta investigación aborda la producción deontológica sobre violencias contra las mujeres y medios de comunicación a partir de 58 códigos publicados entre 1999 y 2018. El objetivo principal es analizar el nivel de compromiso de los códigos con un periodismo más sensible para con el tratamiento de estas violencias. La metodología empleada se basa en el diseño de indicadores y subindicadores mediante un proceso inductivo y basado en la bibliografía científica previa. Para la medición del compromiso de cada unidad de análisis se han establecidos tres rangos de valoración: óptimo, aceptable y negativo. Entre los resultados obtenidos se destaca que el 9% de los códigos refleja un nivel de compromiso óptimo, el 53% ofrece un resultado negativo y el resto (38%) se sitúa en el rango de aceptable. Como conclusión principal puede afirmarse que la proliferación exponencial de códigos no se corresponde con un nivel de compromiso alto de los mismos, sino con lo que parece una acción situada en la deseabilidad social y el comportamiento políticamente correcto.

También acaba de publicarse un artículo de Hugo Aznar, investigador principal de este Equipo, dedicado al tema de la autorregulación de la comunicación si bien desde una perspectiva más general y abstracta. Se trata del artículo “Information Disorder and Self-Regulation in Europe: A Broader Non-Economistic Conception of Self-Regulation”, publicado en el número especial de la Revista Social Sciences sobre Democracy. Free Speech and Minorities.

El artículo comienza presentado la notable lista de iniciativas recientemente adoptadas por las Instituciones europeas para hacer frente al desorden informativo y otros problemas de la comunicación social, como el incremento de los discursos del odio. La nota común de estas iniciativas, como destaca el artículo, es su apuesta por la autorregulación como una de las formas fundamentales para hacer frente a estos retos colectivos de la comunicación social del siglo actual. Tras esta introducción, el artículo se centra en la discusión teórica del concepto mismo de autorregulación de la comunicación, que no debe ser entendido como autorregulación empresarial (propia de las empresas de comunicación) sino como autorregulación subsistémica: propia de todo el subsistema de la comunicación social. Entendida de este modo amplio, la autorregulación de la comunicación se realiza a través de un amplio número y tipología de mecanismos de autorregulación que el artículo se limita a enumerar.

Referencia

Aznar, Hugo (2019): “Information Disorder and Self-Regulation in Europe: A Broader Non-Economistic Conception of Self-Regulation”, Social Sciences, 8(10): pp.1-15 (Special Issue on Democracy. Free Speech and Minorities) [https://doi.org/10.3390/socsci8100280][Proyecto Puente CEU-Banco Santander 2019-20 “Autorregulación de la Comunicación”]

Abstract

Over the past decade, the problems arising from social communication have yet again become burning issues on social and political agendas. Information disorder, hate speeches, information manipulation, social networking sites, etc., have obliged the most important European institutions to reflect on how to meet the collective challenges that social communication currently poses in the new millennium. These European Institutions have made a clear commitment to self-regulation. The article reviews some recent European initiatives to deal with information disorder that has given a fundamental role to self-regulation. To then carry out a theoretical review of the normative notion of self-regulation that distinguishes it from the neo-liberal economicist conception. To this end, (1) a distinction is drawn between the (purportedly) self-regulating market and (2) a broader conception of self-regulation inherent not to media companies or corporations, but to the social subsystem of social communication, is proposed. This involves increasing the number of self-regulatory mechanisms that may contribute to improve social communication, and reinforcing the commitment of those who should exercise such self-regulation, including not only media companies but also the professionals working at them and the public at large.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *