Nuestro Equipo presenta los avances de su investigación en la VII Media Ethics Conference, centrada este año en torno a vulnerabilidad y comunicación.

Por Maite Mercado 

El equipo de investigación, dirigido por el profesor Hugo Aznar, ha participado de forma sobresaliente en el foro académico más importante en torno a los dilemas éticos de la comunicación: la MEDIA ETHICS CONFERENCE. Esta VII edición se ha celebrado en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla, los días 16 y 17 de marzo de 2023 (y 14 y 15 de marzo en modalidad online), coorganizada por Juan Carlos Suárez (U. de Sevilla), Hugo Aznar (U. CEU-Cardenal Herrera), Maite Mercado (U. de València), Rogerio Christofoletti (U. Federal de Santa Catarina de Brasil), Marcel Maurí y Ruth Rodríguez (U. Pompeu Fabra) y Elena Real (U. Complutense de Madrid). Asimismo, han formado parte del Comité Científico las miembros de nuestro Equipo de investigación Belén Zurbano (U. de Sevilla) y Carmen del Rocío Monedero Morales (U. de Málaga). 

En esta ocasión el Congreso se ha centrado en torno a las distintas vulnerabilidades mediáticas, promovido por los grupos de investigación con una dilatada trayectoria en los estudios de ética de la comunicación a partir de 3 proyectos

  • Ética y Autorregulación de la Comunicación Social: Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, dirigido por el profesor Hugo Aznar (Ref. PID2021-124969NB-I00). 
  • Instrumentos de rendición de cuentas ante la desinformación: Impacto de las plataformas de fact-checking como herramientas de accountability. Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y dirigido por los profesores Ruth Rodríguez y Marcel Mauri, de la U. Pompeu Fabra. Más información en: https://facctmedia.wordpress.com 
  • Deontología periodística: Proyecto I+D+I para Grupos de Investigación Consolidados de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana (Ref. AICO 2021/212), dirigido por los profesores Maite Mercado (U. de València) y Hugo Aznar. 

EL CONGRESO 

La conferencia inaugural fue ofrecida por Silvio Waisbord, profesor de la George Washington University (EE.UU.), presentado por Hugo Aznar. Titulada “El futuro del periodismo es incierto y plural (pero cuidado con los pronósticos)”, entre diversos aspectos, la ponencia se refirió a las contribuciones de la inteligencia artificial al periodismo centradas en el análisis de datos, la verificación de hechos, la generación de contenido y la traducción. Al mismo tiempo, Waisbord destacó los elementos en los que la IA no funciona (por el momento): creatividad, contexto y análisis, periodismo de investigación, consideraciones éticas y conexión humana. Para el experto en el sector mediático, no parece que las industrias de noticias en el mundo hayan desarrollado una perspectiva a largo plazo comparable a otros sectores. En su opinión, el periodismo no tiene futuro si continúa siendo impulsado por fuerzas externas como la tecnología y la política. Sin suficiente autonomía, recursos o voluntad, es difícil moldear múltiples futuros y es más factible que predomine una posición reactiva.  

Hugo Aznar (CEU-UCH) presentando a Silvio Waisbord en la conferencia inaugural

En la primera mesa de comunicaciones moderada por Antonia Olmos Alcaraz (U. de Granada) se presentaron, entre otros, los estudios sobre “Percepciones y actitudes hacia el discurso de odio en redes sociales” de Tamara Vázquez, Ainhoa Torres y Laura Monteagudo de la Universidad San Pablo CEU; “Verificación de datos y periodismo en contextos de información devaluada”, realizado por Adriana Amado (U. de Salamanca); y el “Análisis bibliométrico de la investigación sobre medios de comunicación, corrupción y escándalos políticos”, del equipo dirigido por Rosa Berganza Conde (U. Rey Juan Carlos).

Tamara Vázquez, Ainhoa Torres y Laura Monteagudo de la Universidad San Pablo CEU (España)

El organizador y anfitrión del Congreso Juan Carlos Suárez (U. de Sevilla) presentó al invitado de la tarde: Rogerio Christofoletti, profesor de la U. Federal de Santa Catarina (Brasil), que impartió una conferencia sobre credibilidad periodística en un mundo vulnerable y sin confianza, presentando el proyecto que coordina en Brasil para ver de acrecentar dicha confianza en los medios (objETHOS), Observatorio de la Ética Periodística).  En la mesa redonda posterior Marcel Mauri (U. Pompeu Fabra) y Carla Pina García, directora de Infoveritas, reflexionaron en torno a las agencias de verificación de noticias.

Previamente, en la mesa de comunicaciones online celebrada el miércoles 15, las profesoras de nuestro Equipo Blanca Nicasio y Elena Juaristi, de la CEU-UCH, y Katia Esteve, de la U. de Alicante, presentaron conjuntamente el trabajo “El impulso de la integridad pública y la lucha contra la corrupción local ¿una asignatura pendiente?”. En el estudio las autoras miden el nivel de implementación de los mecanismos -respecto a los cargos públicos- que promueven la integridad pública y la prevención de la corrupción, y que pueden contribuir al refuerzo de la confianza de los ciudadanos en las instituciones locales valencianas a través de las webs de sus consistorios. Estos mecanismos están recogidos en los indicadores 2, 4, 6, 7, 8 y 29 del Mapa Infoparticipa, que mide el nivel de transparencia de las webs de los ayuntamientos españoles.

La segunda jornada comenzó con una mesa de comunicaciones moderada por Carmen del Rocío Monedero Morales (U. de Málaga), en la que varios miembros de nuestro Equipo de investigación expusieron los avances de nuestros proyectos, financiados respectivamentepor la Generalitat Valenciana (Ref. AICO 2021/212)y el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España(Ref. PID2021-124969NB-I00).

Monedero (UMA), Aznar y Álvarez (CEU-UCH) en la segunda jornada del MediaEthics

En primer lugar, el profesor Aznar contextualizó el pasado y presente de la vulnerabilidad en la comunicación, en el que se enmarcan los estudios específicos que se compartieron a continuación. Carmen del Rocío Monedero (U. de Málaga) expuso su investigación sobre ‘Autorregulación en el ámbito de la comunicación medioambiental: contenidos normativos de sus códigos éticos’, en la que presentó los resultados obtenidos tras implementar las dos fichas de análisis de contenido de los códigos éticos para periodistas en español centrados en cómo informar sobre el medio ambiente, caracterizándolos, comparándolos y determinando los rasgos comunes, en una primera fase, y  estableciendo la frecuencia, relevancia y jerarquía de los contenidos normativos, en una segunda fase del estudio. Además, en las conclusiones se incluyeron algunas propuestas de mejora, uniformización e implementación de los códigos existentes en este ámbito temático.

Carmen del Rocío Monedero se centró en los códigos éticos sobre medio ambiente

La profesora Àngels Álvarez, de la CEU-UCH, presentó las conclusiones del estudio sobre los 22 códigos éticos 2G relativos a discapacidad y enfermedades de baja prevalencia.  Los códigos analizados persiguen eliminar clichés, erradicar estigmatizaciones, y en definitiva desarmar prejuicios y actitudes paternalistas que provocan arbitrariedades y exclusión. El objetivo es pasar de la normalización a la inclusión de estos colectivos con propuestas claras que van desde la visibilidad, hasta la denuncia, pasando por el uso riguroso del lenguaje. Los medios han de dar voz, no realizar juicios previos, erradicar la infantilización, y en definitiva ser partes de la solución.

Àngels Álvarez analiza los códigos referidos a la discapacidad

Por su parte, la profesora Maite Mercado (UV) compartió el análisis y caracterización formal de las guías y recomendaciones publicadas sobre cómo informar sobre la crisis climática, entre las que destaca el Decálogo de Ecodes y el Observatoio de Comunicación del Cambio Climático. El estudio desvela que es la sociedad civil y, en menor medida, la Academia, la que toma la iniciativa a la hora de incidir en la mejora de la actividad periodística centrada en el fenómeno provocado por el incremento de la temperatura del planeta debido a la quema de combustibles fósiles en los últimos dos siglos. Más que una regulación administrativa o autorregulación de la profesión, aparece una concepción más amplia de la autorregulación inherente no solo a las empresas o corporaciones de medios, sino al subsistema de la comunicación social en el que participan las asociaciones y organizaciones no gubernamentales.

Maite Mercado (UV) muestra una de las guías para informar sobre cambio climático

En la siguiente mesa de comunicación intervinieron las integrantes de nuestro Equipo Belén Zurbano y María Sánchez-Ramos, ambas de la U. de Sevilla,quienes expusieron el trabajo titulado “La desigualdad de género en los medios de comunicación. Análisis del corpus deontológico existente en el estado español”. El estudio presenta los principales avances de la línea de género y desigualdad de nuestros Proyectos. Tras la identificación, recopilación y análisis del material deontológico existente sobre desigualdad en los medios de comunicación se ha procedido a describir los mismos con la finalidad de realizar análisis posteriores y grupos de discusión con personas expertas. En esta primera fase se pone a disposición de la comunidad científica una descripción de los mismos en la que destaca que, al igual que en materia de violencias contra las mujeres, existe un gran componente regulador. Es decir, este tipo de materiales (códigos, decálogos…) siguen estando en gran medida promovidos y auspiciados por la administración pública, lo que suele conllevar un déficit posterior en cuanto a su efectiva implementación profesional en los medios y la práctica periodística.

Belén Zurbano y María Sánchez-Ramos (US) durante su intervención

Para cerrar el congreso, Maite Mercado presentó a María Pilar Rodríguez Pérez de la U. de Deusto, que impartió la conferencia de clausura “Análisis de las resistencias a los avances del feminismo por parte de la extrema derecha en la investigación académica”.
Se pueden encontrar además tres presentaciones del Congreso realizadas en vídeo aquí: https://mediaethicsconference.com/videos/.

  Presentación de la conferencia de clausura del Media Ethics

EL ENCUENTRO PRE-CONGRESUAL ALAIC-INTRACOM

Previamente al Congreso, el día 13 de marzo, tuvo lugar un Encuentro Pre-congresual online entre la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC), la organización más importante de investigadores de la comunicación de Latinoamérica, e INTRACOM, que reúne a Equipos de Investigación en Comunicación y Transferencia, entre los que se encuentra el nuestro, y que celebra su reunión anual en Tenerife, en cuya edición de 2022 tuvimos una participación destacada.

El Encuentro tuvo como título “Ética, medios y retos contemporáneos”, exponiendo loss ponentes los retos, avances, y también algunos retrocesos que en el campo del derecho de la información y la ética periodística se han producido estos últimos años en Latinoamérica y España. Además de hacer un balance de la situación, se pudieron conocer diferentes iniciativas en pro de la ética informativa que han promovido los ponentes participantes en sus respectivos países…

En el encuentro, además de los asistentes online, participaron como ponentes:

– Rogerio Christofoletti (UFSC, Brasil), que habló de “Ética, violencia y periodismo”, repasando el deterioro de la situación bajo el gobierno de Bolsonaro;

– Cynthia Ottaviano (U. Nacional de Avellaneda, Argentina) que presentó las actividades que llevaron a la elaboración del primer código de ética para la radiodifusión en Argentina;

– Laura Martínez Águila (IMER, México) que habló de “Ética, medios y las defensorías en México”, destacado su escasa prevalencia entre los medios privados;

– Rafiza Varão (UnB, Brasil) que presentó la ponencia “Ética y formación de las/os comunicado-ras/es a partir del SOS-Prensa”, un proyecto de educomunicación creado en 1996; 

– Abel Suing (UTPL, Ecuador), coorganizador de esta actividad, que disertó sobre la relación entre ética y ciudadanía;

– Fernando Oliveira Paulino (ALAIC), que abordó las recientes “Experiencias de ética y rendición de cuentas”, presentando la obra colectiva al respecto The Global Handbook of Media Accountability (Routledge, 2022), que hace un balance de los mecanismos de autorregulación de la mayor parte del mundo; 

– Hugo Aznar (UCH-CEU, España), bajo el título “Transferencia y difusión de la ética comunicativa: una nueva colección temática”, presentó la nueva colección editorial que se lanzará  en los próximos meses dedicada a temas de ética y autorregulación de la comunicación social y de la que él mismo será su director;

– finalmente,   Juan Carlos Suárez (Intracom, US, España), organizador de ambos congresos, Intracom y Media Ethcis, hablo de las “Perspectivas ibéricas sobre los desafíos éticos actuales”.

Los ponentes, en un breve debate a continuación de sus intervenciones, coincidieron en la necesidad de realizar con más frecuencia reuniones de este tipo, ahora que las nuevas tecnologías lo facilitan, y auspiciar nuevas formas de colaboración en torno a la ética y los mecanismos de autorregulación periodísticos en el contexto común iberoamericano.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *