“Nostalgia de España 1915”, una revisión de la Generación del 14 a través del semanario España.

El pasado 1 de diciembre se celebró en el Instituto Cervantes de París la jornada “Nostalgia de España 1915 cuyos organizadores fueron Juan Manuel Bonet, (director del Instituto Cervantes de París) y Manuel Menéndez (Universidad de Alicante), miembro de nuestro equipo de investigación.

 

Instituto Cervantes de París en el 7, rue Quentin Bauchart
Instituto Cervantes de París en el 7, rue Quentin Bauchart

 

La jornada trató de poner el acento sobre la actualidad de la Generación del 14, emblematizada en el semanario España, de cuya fundación por José Ortega y Gasset se celebró el pasado año el centenario. Max Aub, uno de los más jóvenes colaboradores de España, rememoró siempre el papel que jugó la revista de Ortega en la educación de su generación. Un siglo después, sorprenden la calidad de la publicación, su espíritu crítico y regeneracionista, su modernidad en materia no sólo de política y sociedad sino también de literatura y de artes plásticas, su apertura a Europa… También la diversidad de los protagonistas de la aventura, en la cual junto a una mayoría de aliadófilos hay alguna voz disidente respecto de esa unanimidad, por ejemplo la de Pío Baroja, y en la cual coexisten figuras que con el tiempo mantendrían posiciones irreconciliables, algo que pueden simbolizar los nombres de Manuel Azaña por un lado, y de Ramiro de Maeztu por otro. La acción orteguiana proseguiría a lo largo de las dos décadas siguientes, con sus otras dos grandes fundaciones, Revista de Occidente, y el diario El Sol.

 

Portada del semanario España de Luis Bagaría
Portada del semanario España de Luis Bagaría

 

En la jornada se abordó la acción de esta generación, la de Ortega que fue su principal articulador y el fundador de la revista y la de la Liga de Educación Política. Los intervinientes apuntaron el papel claramente aliadófilo de la publicación, y destacaron la continuidad de España primero con Luis Araquistain y luego con Manuel Azaña. En el campo de las artes plásticas el semanario es recordado por las excepcionales portadas de Luis Bagaría, uno de los “pintores íntegros” de Ramón Gómez de la Serna, y por las críticas de arte de Juan de la Encina. En el frente literario cabe recordar la publicación escalonada, en sus páginas, de dos textos tan fundamentales como Luces de bohemia, de Ramón del Valle-Inclán, y de Poema truncado de Madrid, del poeta canario Alonso Quesada, figura representativa del tránsito a la vanguardia.

 

Inauguración con Juan Manuel Bonet (Instituto Cervantes de París), Francisco Elías de Tejada (Consejero de Cultura de la Embajada de España en Francia), Manuel Menéndez (Universidad de Alicante).
Inauguración con Juan Manuel Bonet (Instituto Cervantes de París), Francisco Elías de Tejada (Consejero de Cultura de la Embajada de España en Francia), Manuel Menéndez (Universidad de Alicante).

 

La jornada se inauguró con las palabras de Manuel Menéndez y Juan Manuel Bonet, co-organizadores de la jornada, y Francisco Elías de Tejada, Consejero de Cultura de la Embajada de España en Francia, que trazó una cuidada valoración de lo que la Generación del 14 significó en punto a la modernización intelectual de España. A continuación Manuel Menéndez (Universidad de Alicante) abordó en la ponencia “Ideales políticos y opinión pública: la modernidad del semanario España el impacto en la opinión pública española del semanario y cómo se convirtió en el centro de las polémicas aliadófilas y germanófilas que se desencadenan como consecuencia del desgarramiento bélico europeo.

 

Intervención de Dolores Thión (Université de Pau et des Pays de l’Adour).
Intervención de Dolores Thión (Université de Pau et des Pays de l’Adour).

 

La profesora Dolores Thión (Université de Pau et des Pays de l’Adour) realizó un detallado análisis de las fuentes de financiación y de las conexiones del semanario con los mecanismos de propaganda puestos en marcha por las naciones enfrentadas en la I Guerra Mundial en su intervención titulada: “Propaganda aliada y guerras de poder en la revista España”. La profesora Béatrice Fonck (Institut Catholique, París), en su ponencia “España, primera empresa orteguiana”, propuso un riguroso encuadre del sentido que el semanario tuvo en el itinerario de formación del joven Ortega.

 

El historiador Fernando Castillo Cáceres focalizó su intervención en el extraordinario impacto simbólico que tuvieron las portadas del semanario, y a tal efecto realizó un retrato de su portadista en “Luis Bagaría: imagen de España”. Por último Juan Manuel Bonet (Instituto Cervantes, París) trazó un minucioso y detallado análisis de todos los poetas vinculados al semanario. En una enciclopédica y literaria intervención que tituló: “Luis García Bilbao, Enrique Díez-Canedo, Alonso Quesada y otros poetas de la generación de España”, Bonet descubrió uno de los aspectos menos abordados de Generación del 14.

 

Mesa redonda final. De izq. a dcha: Fernando Castillo Cáceres (historiador), Juan Manuel Bonet (Instituto Cervantes de París), Béatrice Fonck (Institut Catholique, París), Dolores Thión (Université de Pau et des Pays de l’Adour), Manuel Menéndez (Universidad de Alicante).
Mesa redonda final. De izq. a dcha: Fernando Castillo Cáceres (historiador), Juan Manuel Bonet (Instituto Cervantes de París), Béatrice Fonck (Institut Catholique, París), Dolores Thión (Université de Pau et des Pays de l’Adour), Manuel Menéndez (Universidad de Alicante).

 

La jornada concluyó con una mesa redonda final con todos los ponentes que estuvo muy animada por las preguntas y debates suscitados por los asistentes entre los que se encontraban destacados hispanistas franceses y alumnos de doctorado de diversas universidades francesas.

 

La jornada fue organizada por el Instituto Cervantes de París, con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Embajada de España en Francia, la Red de Tendencias Culturales Transpirenaicas Université de Pau et des Pays de l’Adour (UPPA) y el proyecto de investigación: Crisis y relectura del liberalismo en el período de entreguerras (1920-1938): las aportaciones de Walter Lippmann y José Ortega y Gasset. Proyecto FFI2013-42443-R. Proyecto I+D+i.Nacional del Mineco (2013).

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *