Por Elisa Regadera
El pasado mes de marzo la Universidad Rey Juan Carlos organizó el II Congreso Internacional sobre Propiedad Industrial y Publicidad en el Sector de la Moda y la Cosmética, en el que tuvo lugar una Mesa Redonda sobre “Comunicación y Sostenibilidad: desafíos en el sector de la Moda y la Cosmética”. Este Congreso tiene como finalidad abordar la intersección entre el derecho, la publicidad y las industrias de la moda y la cosmética, y cuenta con la participación de autoridades destacadas de estos sectores, reconocidos académicos especializados en propiedad industrial y publicidad, abogados y despachos profesionales, así como representantes de empresas líderes a nivel internacional.
Participaron en la Mesa redonda Elisa Regadera González, profesora de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU Cardenal Herrera; Delia García Gómez, Directora de Sostenibilidad e Impacto Positivo de L’Oréal España y Portugal; y Nieves Jiménez Padín, Directora de Marca y Comunicación Stratego Abogados. La Mesa estuvo moderada por Pilar Marqués Martínez, Directora de Comunicación y Profesora Universitaria experta en Estrategia, Sostenibilidad e Impacto Social. Todas las componentes de la Mesa forman parte de la Comisión de Reputación y Sostenibilidad de la Asociación WAS (Women Action Sustainability).

Para enmarcar el debate, durante la mesa se compartieron con los asistentes diversos contenidos recogidos en la guía Empoderar al consumidor en la era de la transparencia, presentada en 2024 por WAS (Women Action for Sustainability), en cuya elaboración ha participado Elisa Regadera junto a otras profesionales del sector, con el objetivo de ayudar a las compañías a comunicar de manera honesta y efectiva sus compromisos sostenibles.
La sostenibilidad es un pilar clave para el futuro de la moda y la cosmética, aunque su implementación no está exenta de retos, ya que existen múltiples factores que intervienen en los procesos de producción y cadenas de suministro: la búsqueda de materiales innovadores; el impacto ambiental que se genera, desde el uso intensivo de recursos hasta la gestión de residuos. A esto se suma la revolución digital y tecnológica, que está cambiando la forma en la que compramos y consumimos, junto con una competencia feroz que obliga a las marcas a diferenciarse. Todo ello en un contexto en el que los consumidores han evolucionado: hoy exigen más transparencia, productos más personalizados y entregas más rápidas, al tiempo que presionan a las marcas para que sean más responsables desde el punto de vista ético y social. Por otro lado, las empresas operan en un entorno regulatorio en constante cambio, con nuevas normativas que afectan tanto a la producción como a la comercialización de sus productos.
En la Mesa se plantearon cuestiones como la complejidad de los retos que deben gestionar las marcas para equilibrar transparencia, rentabilidad y sostenibilidad; el papel desempeñado por la comunicación y la publicidad en estos sectores; cómo debe enfocarse la formación de abogados y comunicadores, así como la colaboración que debe existir entre ambos departamentos; qué consejos prácticos podrían ayudar a una empresa que está integrando la sostenibilidad en su comunicación y cómo gestionarla para evitar el greenwashing, etc.
También se compartieron buenas prácticas de distintas marcas, en especial las iniciativas desarrolladas por L’Oréal, a través de su Directora Sostenibilidad e Impacto Positivo España y Portugal, Delia García Gómez.