Nuestro Proyecto sigue realizando la difusión de sus hallazgos y realizaciones y participando en Congresos Internacionales relacionados con su temática.
FELAFACS 2015
Los pasados días 5, 6 y 7 de octubre, el IP del Proyecto, Hugo Aznar, tuvo ocasión de presentar una Ponencia en el XV Encuentro FELAFACS 2015, que este año llevaba por título temático “Convergencias Comunicativas: Mutaciones de la cultura y del poder”. La FELAFACS es la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, cuyos Congresos tienen una gran capacidad de convocatoria al reunir ponentes de un buen número de países latinoamericanos.
La convocatoria de este año reunió en el Centro de Convenciones de la Plaza Mayor de Medellín (Colombia) a un total de 1.300 asistentes, entre estudiantes, profesores y profesionales de la comunicación, de las cuales 808 (62%) procedían de los diferentes lugares de Colombia y 492 (38%) de 20 países extranjeros: América Latina, Estados Unidos, Canadá, España y Alemania.
Este nivel de concurrencia es realmente llamativo y dice mucho de los investigadores y sobre todo de los estudiantes latinoamericanos que, pese a su menor capacidad adquisitiva y las grandes distancias, demuestran un interés sorprendente por acudir y participar en una reunión como esta, como lo prueba la imagen de la sala de las ponencias principales repleta de público. Asistencia e interés que sorprende más aún si los comparamos con los que suelen darse cuando se realizan reuniones de este tipo en España y a las que resulta difícil atraer incluso a un número mínimo de estudiantes. Un motivo de reflexión para nosotros, pero una ocasión de disfrutar también la oportunidad de acudir a reuniones en estos países y comprobar que allí todavía conceden valor y utilidad a estas actividades, demostrando gran motivación y voluntad de aprender.
TEMÁTICAS Y MEMORIAS DE LAS PONENCIAS
Las ponencias abarcaron todo tipo de temáticas relacionadas con la comunicación, como lo reflejan los 3 volúmenes de casi 1.000 páginas cada uno de las Memorias donde se recogen las mismas y que pueden descargarse gratuitamente AQUÍ. Puede también verse una breve presentación de los ponentes principales y algunos asistentes en el vídeo colgado después del Congreso.
Nuestra Ponencia, titulada “La rebelión de los públicos: de la antropología de las masas a los públicos en red” se presentaba en el Eje Temático 2 titulado “Los cambiantes escenarios del poder”, en la que presentamos los hallazgos y aportaciones recogidos en nuestro libro colectivo De la democracia de masas a la democracia deliberativa (Barcelona, Ariel, 2014) y más particularmente en el capítulo específico de Hugo Aznar sobre la comparación de la sociedad de masas con la de públicos. Se trataba de contrastar con expertos y estudiantes latinoamericanos la hipótesis de que estemos realmente ante un cambio paradigmático entre una sociedad de masas y una integrada por los públicos de la generación Web 2.0 y el consiguiente efecto que esto tendría sobre la articulación de una democracia más activa y participativa. Las Actas de este Eje están igualmente disponibles para quien quiera consultarlas.
MEDELLÍN: SÍ SE PUEDE
Una de las más gratas sorpresas del Congreso fue tener la oportunidad de conocer Medellín (capital de la región de Antioquía y segunda ciudad de Colombia después de su capital, Bogotá) y comprobar su sorprendente transformación. Medellín ha dejado de ser una de las ciudades más violentas del mundo, donde campaban a sus anchas los narcotraficantes del capo Pablo Escobar y ocasionalmente también las guerrillas y los grupos paramilitares. Hoy es una ciudad dinámica y emprendedora, un referente para muchas otras ciudades de países en desarrollo que quieren seguir su modelo.
Gran parte de este logro se debe, además de haber acabado con el imperio del narcotráfico y sus miles de asesinatos al año, al programa puesto en marcha por el alcalde de la ciudad, hoy gobernador de Antioquía, Sergio Fajardo. Su programa, de una gestión pública honesta y orientada a la ciudadanía, con la mejora de los barrios populares y sobre todo su apuesta por la cultura y la educación, ha supuesto crear un entorno cívico totalmente nuevo en el plazo de apenas una década, desde cuando accedió al cargo en 2004. Se trata de un ejemplo de que con voluntad política, compromiso y honestidad se puede contribuir desde el poder político a mejorar la sociedad, a transformar completamente el día a día de una ciudad.
El Programa de Sergio Fajardo tenía uno de sus ejes principales en la ética pública de la acción de gobierno, sus dirigentes y funcionarios, como una garantía de servicio hacia la ciudadanía y una clave esencial de la transformación cívica de la vida ciudadana. Vale la pena recoger “Los 14 principios de la gestión pública” del Plan de Desarrollo 2004-2007 Medellín compromiso de toda la ciudadanía que tanto han hecho por cambiar la ciudad:
- Los dineros públicos son sagrados.
- La gestión de lo público es transparente. La Administración rinde cuentas de todo lo que hace, con quién lo hace, cuándo lo hace, cómo lo hace y con cuánto lo hace.
- No aceptamos transacciones de poder político por intereses burocráticos o económicos.
- No utilizamos el poder del Estado para comprar conciencias y acallar opiniones diferentes a las nuestras.
- El ejemplo de las autoridades es la principal herramienta pedagógica de transformación cívica.
- Planeación sin improvisación.
- Eficiencia, economía y eficacia en los programas y proyectos.
- Las relaciones con la comunidad son abiertas y claras, y se desarrollan a través de los espacios de participación ciudadana.
- El interés público prevalece sobre los intereses particulares.
- Las personas que trabajan en la Administración Municipal son honestas, capaces y comprometidas con el proyecto de ciudad.
- El desarrollo de la ciudad es un compromiso entre la Administración local y toda la ciudadanía.
- La solidaridad y la cooperación son la base de las relaciones de la ciudad con la región, el departamento, la nación y la comunidad internacional.
- La confianza entre las personas que dirigen la Administración es esencial para garantizar la legitimidad del Estado.
- La vida es valor máximo y no hay una sola idea ni propósito que ameriten el uso de la violencia para alcanzarlos.
La otra gran apuesta ha sido la educación como motor principal de la mejora de la situación y la autoestima de los más desfavorecidos y como forma de integración social en la vida comunitaria de la ciudad. La dotación y dignificación de las escuelas y los centros culturales, la apuesta por los espacios ciudadanos culturales y por la promoción de las actividades de los colectivos culturales como vía de integración social (música, baile, etc.) han contribuido a la transformación de la ciudad a la vez que se han convertido en un motor de desarrollo y una fuente de atracción del turismo.
Una transformación educativa y cultural que ha puesto a Medellín a la cabeza de los índices de Colombia y que ya puede comprobarse en estos espacios cívicos, pero que seguirá dando sus frutos en el futuro, con la elevación del nivel educativo de las futuras generaciones, particularmente de los barrios menos favorecidos. Convertido en Gobernador, Pablo Fajardo ha puesto ahora en práctica un plan similar para el conjunto de Antioquía: “Antioquía: las más educada”.
La transformación ha sido tan rápida que mucha gente fuera de Colombia todavía tiene un preconcepto negativo de Medellín. Pero la realidad es completamente distinta y ahora se entiende por qué Medellín ha llegado a conquistar el título de ciudad más innovadora del mundo en un concurso patrocinado por el Wall Street Journal y el Citi Group, dejando atrás a las grandes capitales del planeta. O que el Foro Urbano Mundial (WUF) la haya considerado el modelo a seguir para las ciudades de los países en desarrollo: el Sur como modelo para el Sur.
Un ejemplo pues único de hasta qué punto un gobierno político guiado por una política honesta y con unas prioridades claras puede propiciar la transformación radical de una ciudad. Un ejemplo también sin ir más lejos para muchas de nuestras ciudades y su clase dirigente.
VALENCIA Y LAS MULTITUDES
Por otra parte, los pasados días 11, 12 y 13 de noviembre se ha celebrado en la Universidad Politécnica de Valencia el III Congreso Internacional Estética y Política “Metáforas de la Multitud”. Como indica su título, el Congreso ha abordado el retorno de la atención en las ciencias sociales hacia las multitudes, de las que ya Ortega decía que constituían el signo distintivo de la contemporaneidad. El Congreso ha contado con un gran número de participantes de diferentes áreas (ciencia política, estética, filosofía, historia del arte, etc.), dando al mismo un carácter multidisciplinar poco habitual en este tipo de reuniones, tal y como se refleja en sus Actas ya publicadas y accesibles en la Red.
Entre sus Ponentes principales han destacado Judith Revel, Profesora de la Universidad de París y experta en la obra de Foucault, y Antonio Negri, conocido filósofo político italiano con una dilatada trayectoria tanto de producción filosófica como de activismo político, no falto de polémica.
La conferencia de Negri, titulada “Disutopia della multitudine”, insistía en sus planteamientos de estos últimos años: la multitud como un contrapeso al orden capitalista neoliberal imperante. Negri ha evolucionado así de teórico/promotor del autonomismo obrero de los años setenta como modelo alternativo a los partidos de izquierdas y sus férreas estructuras, a una visión de la multitud –la reunión a la vez de lo particular y lo diferenciado– como resistencia a la homogeneidad cultural del capitalismo global. De ahí su insistencia en recuperar el sentido positivo del término utopía. Es decir no como algo que se considera irrealizable y por tanto inútil; sino como motor de cambio hacia un orden social mejor, algo que hoy pasaría por la acción de este nuevo (y difuso) sujeto, la multitud. Y, como en otras mesas del Congreso, quedó en el aire la cuestión acerca de la forma de organización y coordinación de dicha multitud, incluso su misma posibilidad.
Por nuestro Proyecto participó también su IP, Hugo Aznar, con una comunicación titulada “Multitudes: ¿masas o públicos? Y ¿descripciones o constructos?”. En ella volvía sobre el debate entre masas y públicos ya estudiado en el capítulo de la obra colectiva citada más arriba, pero esta vez para contraponerlo a las tesis del libro recientemente publicado por Byung-Chul Han, En el enjambre (Barcelona, Herder, 2014), autor coreano afincado en Alemania, de gran éxito editorial estos últimos años.
Como hemos indicado antes, en este capítulo se contrapone la concepción de las masas como pasivas, maleables, agresivas, etc., propia de la sociedad de masas, con una visión más positiva de los públicos articulados a través de las NTICS, más propia de la sociedad del conocimiento –que habría dado pie a metáforas positivas como cerebro de la especie, smart mobs, alquimia de las multitudes, etc.– Sin embargo, en su breve ensayo Han prefiere la metáfora negativa de un enjambre para describir las multitudes propiciadas por las NTICS.
Sin embargo las ideas principales de Han casan poco con la literatura científica común sobre estos temas (particularmente sobre las masas) e incurre en varias contradicciones llamativas en una obra con apenas un centenar de páginas.
Han afirma que estamos ante un “cambio radical de paradigma” derivado de “la revolución digital”. Aunque no aclara la naturaleza de este cambio parece seguirse del texto que lo contrapone también al paradigma de las masas. Sin embargo, cuando menciona este paradigma anterior lo hace atribuyéndole rasgos que ningún autor –que sepamos– le había atribuido –como cuando atribuye intimidad y alma a las masas–; y dándole una valoración positiva que tampoco es habitual. Y al contrario, cuando presenta el nuevo paradigma le atribuye algunos rasgos que era común atribuir a las masas. Todo esto genera confusión, que posiblemente responda a un manejo escaso de fuentes o a cierta premura por aprovechar el tirón editorial de otras obras suyas.
En la comunicación se discute también el modelo del poder que maneja Han, muy próximo a la concepción de la plena soberanía tradicional y muy alejado de, por ejemplo, la concepción de Hannah Arendt –por citar otra autora relacionada con Heidegger— de una acción política en común basada en la comunicación entre iguales (mucho más adaptable al nuevo contexto tecnológico). Asimismo, su concepción estratégica de la política hace que Han sólo vea en las nuevas posibilidades de la tecnología digital las amenazas incrementadas de la vigilancia, el control y la manipulación de las conciencias, lo que él llama la psicopolítica.
Con todo ello no se ve muy bien qué quiere decir Han con que estamos ante un ‘cambio paradigmático’, pues más bien parece repetir lo que anunciaban los teóricos de la sociedad de masas y del totalitarismo hace ya casi un siglo.
El debate queda pues planteado: aceptando la posibilidad de una visión tan distinta de la misma sociedad actual como la que realiza Han, la presentación de la sociedad de públicos que hacemos en nuestro capítulo y que parecía justificar un renacer de las esperanzas (ciber)utópicas en una sociedad democrática más libre y participativa, ¿es una descripción ajustada a la realidad o simplemente un modelo imaginado para un mundo que deseamos mejor?