Autorregulación medios

Frente a la desinformación: Propuestas para la autorregulación mediática. Cómo confrontar el grave reto del desorden informativo

Por Àngels Álvarez

“El cambio digital y la crisis económica del 2008 han afectado a la credibilidad del periodismo actual. A la espectacularización de la información, y a la banalización de los contenidos para conseguir audiencia, es necesario responder con rigurosidad. Las redes sociales son espacios para la desinformación y los bulos. La única solución es volver al origen, invertir en formar periodistas, apostar por la calidad, potenciar lo local”.  Así se expresaba el director general de Relaciones Informativas de la Generalitat Valenciana, Pere Rostoll, en la sesión inaugural del seminario “Los retos de la autorregulación mediática frente a la desinformación”, un espacio  destinado a reflexionar sobre los interrogantes que plantea la desinformación.

Expertos de veinte organizaciones profesionales y entidades del ámbito de la comunicación se han reunido en la CEU UCH durante los días 22 y 23 de junio en el Palacio de Colomina-CEU de Valencia para presentar medidas ante al aumento de las fake news encaminadas a combatir la desinformación.  El foro, destinado a profesionales de los medios, editores, anunciantes, poderes públicos, universidades, sociedad civil y expertos, ha estado convocado por el grupo de investigación “Democracia deliberativa y comunicación” de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH). 

Según ha afirmado el profesor Hugo Aznar, investigador principal del grupo, la calidad del periodismo se encuentra en estrecha relación con la calidad de la democracia. “En apenas una década hemos pasado de hablar de la sociedad de la información y el conocimiento a hablar de la sociedad de la desinformación”. Por ese motivo el objetivo del seminario es reunir a los representantes de las principales asociaciones profesionales del ámbito periodístico para que puedan  aportar medidas de solución encaminadas a la autorregulación y la corregulación mediáticas, “unos instrumentos que tienen efectos positivos en el buen funcionamiento de la democracia”.

Mesa de la sesión inaugural
Sesión inaugural

La prensa en papel y el Sector audiovisual 

Emilio Lliteras, director general de la Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (UTECA), señaló como la mejor solución frente a la desinformación “acudir a los medios de comunicación tradicionales de calidad”.  Además, “la autorregulación y la corregulación permiten llegar en ocasiones donde la ley no llega”.

Para Miguel Ovejero, asesor de la Subdirección de Ordenación de los Servicios de Comunicación Audiovisual del Gobierno español,  los medios de comunicación son igualmente una variable fundamental en la calidad de la democracia. La recién aprobada Ley General de Comunicación Audiovisual, “va a reforzar la auto y la corregulación. También incluye novedades con relación a los requisitos sobre los códigos de conducta, las reclamaciones y las recomendaciones para luchar contra la desinformación. La ley regula por primera vez las plataformas de intercambio de video, además de a los inluencers y Vbloggers. Pensad que se tiene un 70% más de retweets de las noticias falsas que de las verdaderas. Por ello es necesaria una alfabetización mediática”.

Pero, según José María Vidal, presidente del Consell de l´Audiovisual de la Comunitat Valenciana,  la nueva  Ley General de Comunicación Audiovisual, “no ha reforzado el papel autonómico o local en el ámbito de la comunicación”, una cuestión crucial en su opinión.  Por otro lado, “necesitamos avanzar y que se diga que se velará por el cumplimiento de los códigos, y que las autoridades lo asuman”.

Por su parte, Alejandra Hernández Ruiz, miembro del Jurado de la Publicidad de Autocontrol (Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial) y profesora de la Universidad de Alicante, destacó en el ámbito publicitario, el papel del asesoramiento previo, así como el valor del “copy advice”, “un informe previo, voluntario, no vinculante y confidencial, que sirve para saber si la publicidad es legal. La empresa lo solicita, si quiere, lo que implica la presunción de buena fe”. 

Ponentes Mesa Audiovisual

La sesión de la tarde estuvo dedicada a las medidas frente a la desinformación emprendidas desde la prensa escrita. En la mesa, moderada por Julio Monreal, director general de Relaciones Institucionales de Levante-EMV,  participaron Francisco Javier Galán, miembro de la junta directiva de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE)Ángel Fernández Millán, vicedecano del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA); y Agustín Yanel, secretario general de la Federación de Sindicatos de Periodistas (FESP). Según el representante de la FAPE sin “ética no hay periodismo. Hay que buscar la verdad como método periodístico, pensar en el receptor. El periodista no es un comunicador, no ha de ser divertido. Además, los periodistas no quieren que se les regule porque lo asimilan a un régimen dictatorial. Lo que hay que buscar es que el periodista se comprometa a cumplir el código deontológico”.  Galán también destacó que “el índice de afiliación de periodistas a colegios profesionales, sindicatos, etc., es muy bajo. Hay un individualismo feroz en la profesión. El problema es que la mayoría de los periodistas no han leído un código deontológico en su vida”.

En palabras de Yanel vivimos en “la tiranía del click, y sólo la información es información cuando es veraz, de calidad y contrastada”. Por su parte, Ángel Fernández Millán señaló como una de las claves para luchar contra la desinformación el que “al frente de cada medio digital haya un periodista”.

En la sala, durante el turno de intervenciones, se destacó que había que buscar fórmulas imaginativas dado que la estructura periodística en algunos lugares había saltado por los aires. También se aludió a la situación de los “becarios vitalicios”, así como a la necesidad de trabajar en un Estatuto del becario para regular las prácticas.

Participantes Mesa sobre la Profesión Periodística

La lucha contra la  desinformación

Durante la mañana del  jueves 23 de junio, las sesiones continuaron en el Palacio de Colomina-CEU con la participación de Fernando González Urbaneja, miembro de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología de la FAPELola Galán, ex defensora del lector de El PaísJuan Carlos Suárez, de la Comisión de Deontología del CPPA; y Abel Campos, miembro del Consejo de Informativos de la Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació (CVMC).

Para González Urbaneja el balance de la Comisión de Arbitraje “es decepcionante. El futuro del periodismo depende de la deontología, y sin ética no hay periodismo. La piedra angular es la credibilidad en la información. El futuro del periodismo pasa por la militancia en la ética, y por pagar por la información, porque lo vale. La autorregulación es indispensable. Sólo falta que la profesión lo asuma, sobre todo los editores”.  El miembro de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología de la FAPE apuntó que “el código debería incorporarse al contrato de trabajo. El incumplimiento de los principios nunca han sido objeto de despido. El código ha de ser conocido. Ello nos lleva a restaurar el valor de la verdad, porque sin buscarla el periodismo carece de sentido, y de futuro”.

Pero, a la crisis financiera se ha sumado la crisis del modelo de negocio que obliga a buscar nuevas formas de llegar a la audiencia. El sector necesita un plan de transformación y resiliencia. En palabras de Lola Galán, ex defensora del lector de El País“las redes sociales han despojado al periodista de ser el sumo pontífice de la comunicación. Diarios como el Washington Post tienen cuenta en Tik Tok, necesitan llegar a los jóvenes”.

Mesa sobre Deontología

En la sesión posterior moderada por González Urbaneja  participaron  Juan M. Zafra, director general del Club Abierto de Editores (CLABE)Luis Collado, de Google News en España; y Emma Torres, vicepresidenta de la Asociación de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación (ATIC).

El debate se avivó ante las afirmaciones del representante de Google: “asumimos que somos los malos de la película, pero nosotros no creamos los contenidos, tan sólo ponemos las aceras donde aparecen las tiendas con los distintos contenidos. Google no tiene periodistas, el trabajo con la información lo hacen las máquinas a partir de algoritmos”. La sesión coincidió con la reapertura de Google News en España.  Para Collado lo importante es aprender a utilizar las herramientas de verificación, por lo que están trabajando con las universidades para explicar cómo trabajar con las herramientas digitales.

Mesa sobre Medios y Facultades

El seminario se cerró con la mesa redonda moderada por la delegada de Europa Press en la Comunidad ValenciaElvira Graullera, dedicada al papel de la sociedad civil en la regulación mediática. Los participantes fueron Alejandro Perales, presidente de la Asociación de Usuarios de Comunicación (AUC); José Ignacio Pastor, fundador de la Associació Ciutadania i Comunicació (ACICOM)Javier Marzal, director de la Cátedra RTVE-UJI de Cultura Audiovisual y Alfabetización Mediática, e Ignacio Blanco, catedrático de Periodismo de la Universidad CEU San Pablo de Madrid e investigador principal del grupo Prodivulg-2-CM sobre vulnerabilidad digital.

A la preocupación por la dieta mediática de los ciudadanos se añadió el derecho de acceso a los medios de comunicación por parte de la ciudadanía organizada a partir del derecho de acceso global. “La desinformación es una táctica y frente a ella hay que trabajar en la alfabetización mediática”, afirmó José Ignacio Pastor. 

Según Ignacio Blanco, en el contexto actual de “postverdad la verdad es irrelevante, ha dejado de importar por lo que triunfan las fake news, que no son noticias falsas sino falsedades. Durante el Brexit y con el asalto al capitolio en EEUU se ha visto que los ciudadanos quieren creer las mentiras. La crisis actual de la democracia es una crisis del periodismo. Google está configurando nuestra forma de ver el  mundo, es un bien de primera necesidad y todos estamos bajo su tiranía, pero Google ha de asumir esa responsabilidad”.

Para el catedrático de Periodismo de la Universidad CEU San Pablo de Madrid ”no se ha avanzado en educación mediática, y la desinformación no se hace sólo en la información, también en el entretenimiento. El periodismo de calidad está creciendo. Ha aumentado el periodismo de pago”.

En el debate posterior se abordaron cuestiones relativas a la manipulación y las mentiras deliberadas. “Hay que realizar más investigación básica para descubrir por qué nos gusta creer en las mentiras”, señaló Blanco.

Participantes Mesa Sociedad Civil

Proyecto I+D+i y próxima publicación

El encuentro de expertos “Los retos de la autorregulación mediática frente a la desinformación” ha sido organizado por los profesores de la Universidad CEU Cardenal Herrera Hugo Aznar, Maite Mercado, Sandra Femenía y Àngels Álvarez. Y forma parte de las actividades de investigación organizadas en el marco del proyecto I+D+i para Grupos de Investigación Consolidados “Autorregulación de la comunicación social: Estudio y Análisis de contenido de los Códigos éticos de 2ª Generación y elaboración de Protocolos de Aplicación” (Ref. AICO/2021/212) del Programa para la promoción de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación de la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana.

Entidades colaboradoras

Las entidades que han colaborado con el Grupo “Democracia deliberativa y comunicación” de la CEU UCH en la organización de este Seminario son Google Newsla FAPEel Club de Editores CLABEla Federación de Sindicatos de Periodistas (FESP), la UTECAel Consell de l’Audiovisual de la CVel Colegio Profesional de Periodistas de Andalucíala Red de Colegios Profesionales de Periodistasla Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC),la Cátedra RTVE-UJI, el grupo Prodivulg-2-CM y la Associació Ciutadania i Comunicació (ACICOM).

Las conclusiones de este foro se publicarán próximamente en una obra colectiva editada por Tecnos. El objetivo es convertirse en una obra de referencia sobre la situación actual de la autorregulación en España, así como sobre su futuro.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *