Call For Papers

Estimados compañeros, a continuación os incluimos información de algunos de los papers en los que podéis colaborar en los siguientes meses: 

1. «Compromisos éticos de la comunicación y del periodismo con los feminismos y la sostenibilidad de las vidas« (Fecha límite de envío 22/12/2023)

    En nombre del equipo de coordinación del monográfico «Compromisos éticos de la comunicación y del periodismo con los feminismos y la sostenibilidad de las vidas« os invito a remitirnos textos que nos ayuden a la reflexión colectiva y al comienzo de la genealogía sobre la materia. 

    Entre otras cuestiones nos preocupan para este número: 

    • Aproximaciones conceptuales al “periodismo feminista”
    • Prácticas y referentes de comunicación feminista y transformadora
    • Dificultades y retos en los contextos feministas de comunicación profesionalizada
    • Medios feministas y feminismo en los medios
    • Identidades, contextos y territorios en las bases de los proyectos feministas de comunicación
    • Entornos digitales y comunicación feminista
    • Tendencias feministas en la comunicación política e institucional
    • Nuevos formatos radiofónicos alineados con los feminismos
    • Publicidad y feminismos
    • Producciones audiovisuales feministas de ficción y no ficción

    • Rutinas profesionales facilitadoras de la conciliación y la vida

    Podéis consultar las llamadas a contribuciones en español, catalán, francés, italiano e inglés aquí:  https://revistadigitos.com/index.php/digitos/CFP 

    Seguimos trabajando para poder realizar ciencia en otras lenguas. Si puedes contribuir, escríbenos!

    COORDENADAS: 

    2. Comunicación política y democracia: de lo tradicional a lo emergente. (Fecha límite de envío 2/2/2024)

    La revista Miguel Hernández Communication Journal (Universidad Miguel Hernández de Elche, España), en colaboración con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (Universidad de Colima, México), invitan a enviar manuscritos para el monográfico Comunicación política y democracia: de lo tradicional a lo emergente. El número está coordinado por los doctores Germán Pérez Verduzco y la doctora Graciela Ceballos de la Mora de la Universidad de Colima (México).Fecha límite de envío: 2 de febrero de 2024. El número con los artículos aceptados se publicará en el mes de julio de 2024.

    Comunicación política y democracia: de lo tradicional a lo emergente

    Las democracias occidentales contemporáneas afrontan una doble crisis: por un lado, desde la tecnocracia se cuestiona su eficacia como forma de gobierno, argumentando que dicha labor tendría que recaer sólo en personas expertas en la materia; por otro lado, desde el populismo, se acusa que la clase política es una casta cuyas decisiones realmente no representan a la voluntad popular, es decir al interés de los pueblos que los eligen, careciendo con ello de legitimidad (Pérez-Verduzco, 2019; Van Reybrouck, 2017).

    A esta situación hay que añadir los retos derivados del desarrollo tecnológico, y en concreto, el que ha tenido Internet, los medios digitales y las redes sociales (Rúas-Araújo et al., 2015). En las últimas décadas, y posiblemente en mayor medida a partir de la pandemia por COVID-19, se ha visto cómo los medios digitales han revolucionado distintos ámbitos de la vida moderna, entre ellos la comunicación política. El impacto de las redes sociales, el fenómeno de la figura del influencer, la popularización del uso del Big data para la investigación política, los nuevos medios como canales de persuasión y crítica ciudadana, entre otros, son aspectos que demandan atención y análisis (Dávalos, 2021; Dorantes, 2023).

    En este sentido, se perciben cambios no sólo en los canales de comunicación, los mensajes y el tiempo que estos permanecen, sino también en los destinatarios y sus dinámicas de interacción. En el caso concreto de la ciudadanía, se menciona con frecuencia su creciente promulgación y ejercicio en los entornos digitales, un fenómeno denominado ciudadanía digital (Hennig et al., 2019; Hintz et al., 2017). De hecho, existe evidencia de que al menos a nivel perceptual, la diferencia entre realizar acciones políticas en la vida real y hacerlo en un entorno digital resulta mínima (Pérez-Verduzco, 2022).

    Aunque los medios digitales e Internet han permitido un mayor acceso a la información e incluso una deliberación más fluida y dinámica de los asuntos públicos, fungiendo como herramientas esenciales para la participación política tanto individual como colectiva, también es cierto que su creciente uso ha generado nuevos retos para los diferentes actores políticos que forman parte de una sociedad democrática. Algunos de estos desafíos son las llamadas fake news y la desinformación (Tandoc et al., 2018); otros, el aislamiento social, el “activismo de sofá” o “clickactivismo”, la censura o la manipulación (Candón-Mena, 2018). Dichos elementos suelen ser considerados por los gobiernos al comunicarse con la población para legitimar sus acciones y decisiones sobre lo público, o por sus adversarios políticos con el fin de cuestionar el desempeño gubernamental.

    En este contexto, la revista MHJournal (Universidad Miguel Hernández de Elche, España), en colaboración con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (Universidad de Colima, México), invitan a enviar manuscritos relacionados con las siguientes temáticas: discurso político, redes sociales, fake news y desinformación, campañas y marketing político, estrategias comunicativas, instituciones y actores, ciudadanía digital y opinión pública. El número está coordinado por los doctores Germán Pérez Verduzco y la doctora Graciela Ceballos de la Mora de la Universidad de Colima (México). Fecha límite de envío: 2 de febrero de 2024. El número con los artículos aceptados se publicará en el mes de julio de 2024

    Referencias
    Candón-Mena, J. (2018). Riesgos y amenazas de Internet para la ciudadanía y la democracia. Más allá del alarmismo. Cescontexto, 22, 38-47.
    Dávalos, A. (2021). La comunicación política ciudadana. En A. Dávalos (Coord./Ed.), La comunicación política en tiempos de emergencia. CONGOPE-Ediciones Abya-Yala-Incidencia Pública Ecuador.
    Dorantes, G. L. (2023). Internet, Sociedad y Poder. Democracia digital: comunicación política en la era de la hipermediación. Universidad Autónoma de México.
    Hennig, C., Vargas, A. y Duque, E. (2019). Digital Citizenship: A Theoretical Review of the Concept and Trends. TOJET: The Turkish Online Journal of Educational Technology, 18(2), 10-18.
    Hintz, A., Dencik, L. y Wahl-Jorgensen, K. (2017). Digital citizenship and surveillance society. International Journal of Communication, 11, 731-739.
    Pérez-Verduzco, G. (2019). Reseña de Contra las elecciones. Cómo salvar la democracia. Van   Reybrouck. Reflexión Política, 21(41), 226-228. DOI: 10.29375/01240781.3505
    Pérez-Verduzco, G. (2022). La tenue frontera perceptual entre la acción política real y la virtual: un estudio en jóvenes universitarios mexicanos. Socialium, 6(1), 65-81. DOI: 10.26490/uncp.sl.2022.6.1.1030
    Rúas-Araujo, J. Puentes-Rivera, I. y Dapena-González, B. (2015). Neuropolítica, emoción y sentimiento en las redes sociales. En F. Campos y J. Rúas-Araujo (Eds.). Las redes sociales digitales en el ecosistema mediático. Cuadernos Artesanos de Comunicación.  DOI: 10.4185/cac92
    Tandoc, E. C., Wei Lim, Z. & Ling, R. (2018). Defining “Fake News”. Digital Journalism, 6(2), 137-153. DOI: 10.1080/21670811.2017.1360143
    Van Reybrouck, D. (2017). Contra las elecciones. Cómo salvar la democracia. Penguin Random House.

    3. Indicadores temáticos, ciudadanía y gobernanza. Oportunidades para las políticas públicas y ecologizar el sistema de medios. (Fecha límite de envío 25/2/2023)

    La revista Textual & Visual Media, que edita la Sociedad Española de Periodística, os invita al envío de textos para el monográfico: Indicadores temáticos, ciudadanía y gobernanza. Oportunidades para las políticas públicas y ecologizar el sistema de medios, cuyos editores temáticos son Silvia Olmedo Salar, Carmen del Rocío Monedero Morales y Manuel Chaparro Escudero, de la Universidad de Málaga.

     A través de este llamamiento se insta a los/as investigadores/as a enviar sus propuestas abordando los siguientes subtemas:

    • Cobertura de temas sociales y ambientales: indicadores que midan la calidad y cantidad de coberturas mediáticas en temas sociales y ambientales relevantes, como el cambio climático y las transiciones ecosociales, la igualdad de género, el ecofeminismo, la justicia social, las migraciones y los problemas del desarrollo. Así como la incorporación de narrativas comprometidas con la ecotransición.
    • Diversidad y representación: indicadores que midan la diversidad en la representación de voces y perspectivas en sus contenidos. Esto incluye la inclusión de grupos marginados o subrepresentados, tanto en la programación como en las propias redacciones.
    • Sensibilidad cultural y ética: indicadores mediátivos enfocados en la representación de grupos culturales, minorías étnicas, poblaciones originarias y afros, colectivos minorizados e inclusivos con las discapacidades.
    • Transparencia y responsabilidad: indicadores que evalúen la transparencia y la responsabilidad de los medios en su toma de decisiones editoriales, prácticas comerciales y operaciones en general. Incluidas el reconocimiento de las fuentes informativas, los conflictos de intereses, las políticas de responsabilidad social, la gestión de recursos naturales y de residuos, el ahorro de energía, el uso de materiales sostenibles y la ética profesional.
    • Promoción de causas sociales y ambientales: indicadores que se centren en el fomento activo de causas sociales y ambientales a través de campañas, programas especiales y colaboración con organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales y otros actores que trabajan en temas sociales y ambientales.
    • Ciudadanía y gobernanza: indicadores que midan y evalúen la participación de la ciudadanía en el funcionamiento, dinamización y creación de contenidos, así como propuestas orientadas a la evaluación de la incidencia social de propuestas ciudadanas.
    • Digitalización, plataformas e inteligencia artificial: indicadores orientados a radiografiar y medir los medios nativos digitales, así como propuestas mediáticas en plataformas y redes sociales virtuales que contribuyan a la democratización y soberanía digital. También se tendrán en cuenta propuestas orientadas a medir y evaluar la aplicación de la inteligencia artificial en el campo periodístico y de la comunicación.

    La fecha límite de envío de artículos es el 25 de marzo de 2024 y la fecha de publicación en junio de 2024. Para ello, los/as autores/as deberán registrarse en la web de la revista.

    Para más información sobre este monográfico pueden acceder al siguiente enlace:

    MONOGRÁFICO: INDICADORES MEDIÁTICOS, CIUDADANÍA Y GOBERNANZA. OPORTUNIDADES PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y ECOLOGIZAR EL SISTEMA DE MEDIOS. | Textual & Visual Media (textualvisualmedia.com)

    Dejar una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *