Activismo y acción colectiva en la era digital: comunicación política y cambio social

Sesión temática «La cobertura de las luchas sociales: discursos e imágenes»

La sede valenciana de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo ha acogido el Congreso Internacional Activismo y acción colectiva en la era digital: comunicación política y cambio social, organizado por el Grupo de Investigación Mediaflows, durante los días 14, 15 y 16 de noviembre.

Con un programa de lo más completo, el objetivo último del congreso era acoger un debate académico en torno al activismo, los movimientos sociales y los procesos de comunicación política cubiertos tanto por medios de comunicación tradicionales como alternativos y digitales. Sin embargo, la cobertura que los medios realizan de estas luchas, acciones y protestas sociales es, con frecuencia, anecdótica y superficial, de manera que las reivindicaciones de los movimientos no suelen tener un eco mediático importante, quedando, en muchas ocasiones, invisibilizadas para la gran mayoría del público.

Violencia machista
Irene Liberia, defendiendo la comunicación

Pues bien, para indagar en qué medida los diarios digitales están más o menos sensibilizados con la violencia machista -y la causa feminista-, las investigadoras Irene Liberia, Belén Zurbano (ambas de la Universidad de Sevilla) y Aurora Edo (miembro de este Grupo de Investigación) participaron en la sesión temática “La cobertura mediática de las luchas sociales: discursos e imágenes” con la comunicación Cobertura y tratamiento periodístico de los asesinatos machistas en los diarios nativos digitales en España: ¿una propuesta de calidad?

En dicha comunicación, las investigadoras han analizado 276 noticias publicadas en cinco diarios nativos digitales españoles (dos de ellos, abiertamente feministas) sobre asesinatos machistas ocurridos -o más bien, tratados periodísticamente- durante 2017. Para el estudio de la calidad deontológica de las noticias han empleado la herramienta diseñada por Zurbano-Berenguer y García-Gordillo (2017), la cual está basada, a su vez, en el análisis previo de 29 códigos autorregulatorios sobre violencia machista y medios de comunicación. En líneas generales, los resultados muestran que la calidad de las noticias sobre asesinatos es media (pero no óptima) y que, como era previsible, los diarios especialmente sensibles con la cuestión de género ofrecen una mayor cobertura y calidad en sus informaciones que los que no abordan las violencias contra las mujeres desde una perspectiva feminista.

Migración
Dolors Palau, en su intervención

Por otro lado, en la mesa en la que expusieron Liberia, Zurbano y Edo, “Tratamiento del movimiento feminista, la migración y la violencia machista”, de especial interés fueron las comunicaciones dedicadas al fenómeno de la migración. En primer lugar, la investigadora en formación Ioana Pop, de la Universitat de València, destacó la importancia del concepto de interculturalidad y su representación en los medios españoles para preguntarse por qué no existe un periodismo especializado en migración dado el contexto actual -y no tan actual- de enormes flujos migratorios en todo el mundo. Los resultados de su incipiente investigación esclarecen dos tipos de discursos mediáticos en torno a la migración: el reactivo, vinculado políticamente a los populismos emergentes, y el proactivo, más proclive a la inclusión.

Por su parte, Dolors Palau, una de las organizadoras del Congreso y Profesora Titular de la Universitat de València, centró su exposición en el fotoperiodismo especializado en narrar la migración a EEUU y Europa y cómo este discurso audiovisual alternativo, alejado de la superficialidad e, incluso, negatividad, propias del discurso hegemónico y tradicional de los medios influye en la opinión pública. Palau ha detectado, tras el estudio del trabajo realizado por una entidad formada por fotoperiodistas que cubren los procesos migratorios, que este discurso alternativo ejerce un verdadero periodismo de investigación y especialización al contextualizar, profundizar, trabajar sobre el terreno y dar voz a los migrantes. Un periodismo que acaba siendo, también, más humano, social y ético.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *