Profesores CEU realizan un «Curso de actualización en simulación clínica y debriefing»

Profesores de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, Castellón y El che realizaron recientemente un curso de entrenamiento en simulación clínica y debriefing como parte de los mecanismos de actualización y formación continua que realiza la universidad a lo largo del curso académico.

La actividad, coordinada por el Prof. Miguel Picher (CEU Valencia) encargado del área de simulación e impartida por las profesoras Aida Camps y Katy Faundez de la Universidad de Manresa, se realizó en las modernas instalaciones de la Universidad CEU Cardenal Herrera en la Facultad de Ciencias de la Salud en el Campus de Alfara en Valencia. Esta actividad, sirvió para el entrenamiento y actualización de profesores facultativos y especialistas, profesores de enfermería y técnicos de simulación clínica de la Universidad.    

Equipo docente acompañado de la Decana de Salud Prof. Dra. Verónica Veses Jiménez.

¿Pero, que es la simulación clínica?

La simulación clínica es una técnica educativa utilizada en el campo de la salud para brindar a los estudiantes y profesionales la oportunidad de practicar y desarrollar habilidades clínicas en un entorno seguro y controlado. En lugar de trabajar directamente con pacientes reales, los estudiantes y el personal sanitario participan en escenarios simulados que imitan situaciones clínicas de la vida real.

Esta técnica se lleva a cabo mediante el uso de maniquíes, modelos anatómicos, simuladores virtuales y actores que interpretan el papel de pacientes. Dependiendo del nivel de complejidad, la simulación clínica puede ser simple, como la práctica de habilidades básicas de examen físico, o avanzada, como la simulación de procedimientos médicos complejos o situaciones de urgencia o emergencia.

Existen varios tipos de simulación clínica, entre ellos:

  • Simulación de pacientes estándar: Utiliza maniquíes o modelos anatómicos que pueden simular funciones básicas como el pulso, la respiración y la presión arterial.
  • Simulación de pacientes de alta fidelidad: Emplea maniquíes más avanzados y sofisticados que pueden replicar una amplia gama de signos vitales y respuestas fisiológicas, lo que permite escenarios más realistas.
  • Simulación de realidad virtual: Utiliza software y hardware para crear entornos virtuales que simulan situaciones clínicas o quirúrgicas.
  • Simulación con actores: Los actores interpretan el papel de pacientes, permitiendo a los estudiantes practicar habilidades de comunicación y relación con el paciente.
Simulación clínica en una situación de emergencia luego de un «accidente de trafico»

Beneficios de la simulación clínica:

  • Mejora la seguridad del paciente: Permite a los profesionales de la salud adquirir experiencia sin exponer a pacientes reales a riesgos potenciales.
  • Desarrollo de habilidades: Facilita el aprendizaje práctico y el perfeccionamiento de procedimientos y técnicas médicas.
  • Trabajo en equipo: Fomenta la colaboración entre profesionales de la salud de diferentes disciplinas para abordar situaciones clínicas complejas.
  • Reducción de la ansiedad: Los estudiantes pueden ganar confianza y reducir la ansiedad antes de enfrentarse a situaciones reales con pacientes.
Entorno simulado y monitorización remota ante una situación de fin de la vida para una comunicación de malas noticias por parte del personal sanitario.

Debriefing como herramienta en la simulación clínica

El debriefing en simulación clínica es una parte fundamental del proceso educativo que ocurre después de una sesión de simulación. Es una oportunidad estructurada y reflexiva para que los participantes revisen y discutan lo que sucedió durante la simulación. Durante esta fase, los instructores o facilitadores y los estudiantes se reúnen para analizar el rendimiento y los resultados obtenidos durante la simulación clínica.

El objetivo principal del debriefing es permitir que los estudiantes reflexionen sobre su experiencia y aprendizaje durante la simulación clínica. Proporciona un entorno seguro y constructivo donde los estudiantes pueden compartir sus pensamientos, emociones y decisiones tomadas durante el escenario simulado. A través de este proceso, se busca:

  1. Identificar fortalezas y áreas de mejora: Los participantes pueden evaluar sus acciones y decisiones en la simulación para identificar lo que hicieron bien y dónde podrían mejorar.
  2. Fomentar la autorreflexión: El debriefing ayuda a los estudiantes a comprender sus propias emociones y reacciones en situaciones clínicas desafiantes.
  3. Aprender de los errores: Se alienta a los estudiantes a discutir cualquier error cometido durante la simulación, para que puedan aprender de ellos sin consecuencias para los pacientes reales.
  4. Fortalecer la toma de decisiones: Los estudiantes pueden analizar las decisiones que tomaron durante la simulación y entender cómo mejorar su proceso de toma de decisiones clínicas.
  5. Promover el trabajo en equipo: Se enfatiza la colaboración y comunicación entre los miembros del equipo de salud durante el escenario simulado.

En conclusión, la simulación clínica se ha convertido en una herramienta valiosa en la formación médica y sanitaria debido a su capacidad para mejorar la competencia clínica, la toma de decisiones y la seguridad del paciente. Así, la Universidad CEU Cardenal Herrera, apuesta cada vez mas en la formación, inversión, actualización y modernización de sus areas de simulación clínica con el fin de que, llegado el momento, los alumnos de medicina y enfermería puedan desenvolverse de forma adecuada y segura ante situaciones de la vida real con todo lo que ello implica.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí