Seminario sobre la crisis del liberalismo en los años 30

El pasado jueves tuvimos el placer de disfrutar del IV Seminario de Filosofía y Teoría Políticas centrado, en esta ocasión, en la crisis del liberalismo en los años 30.

Esta actividad se enmarca dentro del marco del proyecto FI2013-42443-R (Mineco): Crisis y relectura del liberalismo en el período de entreguerras (1920-1938): las aportaciones de Walter Lippmann y José Ortega y GassetY es que entre sus objetivos se encuentran, precisamente, estudiar la crisis del liberalismo en el período de entreguerras, partiendo del supuesto de que las claves de la respuesta que la tradición de pensamiento político liberal ha dado a los retos de la sociedad actual se gestaron, precisamente, durante este periodo.

La jornada comenzó con una introducción de Hugo Aznar sobre la época y los objetivos que el proyecto pretende alcanzar en este sentido. Realizó una reflexión en torno a la actualidad de estos temas y puso como ejemplo la reciente publicación de estos dos artículos en prensa que tenéis disponibles aquí y aquí.

Ponentes del Seminario

A continuación, las intervenciones estuvieron organizadas  en torno a 4 grandes ejes temáticos:

  • el liberalismo austriaco
  • el liberalismo alemán y el liberalismo francés
  • el liberalismo español
  • el liberalismo anglosajón.

Para abordar el liberalismo austriaco, contamos con la presencia de Paloma de la Nuez (Profesora de Ciencia Política de la Universidad Rey Juan Carlos) y Elvira Alonso, colega de este Grupo de Investigación. La intervención de Paloma de la Nuez se centró en realizar una introducción a la Escuela Austriaca, en la que llamó la atención sobre la idea de que, actualmente, cuando se piensa en esta escuela, no se piensa en la originaria sino en su faceta anarcocapitalista, y por ello aprovechó el foro para repasar las verdaderas líneas directrices de dicha Escuela. Elvira Alonso, por su parte, realizó un repaso en torno al pensamiento de Hayek a través, fundamentalmente, de su obra Los fundamentos de la libertad.

Mesa de trabajo

La siguiente mesa estuvo protagonizada por Antonio Robles (Catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Granada) y por nuestro compañero en la Universidad de Alicante, Manuel Menéndez (Profesor Titular de la Universidad de Alicante). El Catedrático de Granada repasó el liberalismo en el marco de la República de Weimar, advirtiendo de que no fue una época en la que abundaron ideólogos de esta corriente: el liberalismo en esta época en Alemania, parecía haberse agotado. Menéndez Alzamora se centró en el liberalismo francés, tomando como principales figuras a Rougier y a Reuf.

Mesa de trabajo

Tras la pausa-comida, se inició la sesión dedicada al liberalismo español. En ella Delia Manzanero (Profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos) abordó el pensamiento de Giner de los Ríos; Manuela Ortega (Profesora de Ciencia Política de la Universidad de Jaén), el de Manuel Azaña; y Ángel Peris (Profesor de Filosofía de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer), el de Ortega y Gasset.

La jornada suscitó tanto debate que no hubo tiempo para abordar el liberalismo anglosajón, en el que íbamos a intervenir Hugo Aznar (Director de Departamento de Ciencias Políticas, Ética y Sociología de la CEU UCH e IP de este Proyecto) con el pensamiento de Walter Lippman; Leopoldo García (Profesor de Filosofía del Derecho de la CEU UCH) y el pensamiento jurídico liberal de la época; y yo misma, que habría realizado una introducción al New Liberalism.

Ponentes y asistentes al seminario

Aprovechamos el espacio para agradecer nuevamente a todos los ponentes, así como asistentes, por la jornada tan provechosa que tuvimos el placer de disfrutar juntos. Esperamos poderla repetir pronto.

 

 

 

 

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *