Nuevas actividades de los miembros del Equipo

Por Sierra Moreno, Hugo Aznar y Belén Zurbano

Mesa sobre “Comprender el Neoliberalismo”

El pasado día 14 de octubre el profesor Hugo Aznar participó como ponente invitado en la primera Sesión del presente Curso 22-23 del Seminario del Grupo Permanente de Teoría Política de la AECPA (Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración). El tema elegido fue el del neoliberalismo y, junto al profesor Aznar, intervinieron el profesor Adán Salinas, de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile) y la profesora Senda Sferco, de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).

Inició la mesa de debate el profesor Aznar con una breve presentación histórica del neoliberalismo, insistiendo en que su origen histórico no debía confundirse con su momento de éxito. Este último tuvo lugar a partir de los años 80 gracias a las políticas neoliberales de los gobiernos de Margaret Thatcher y Ronald Reagan; un neoliberalismo ‘triunfante’ muy asimilado además con una de las versiones más radicales de dicha tradición, la de la Escuela de Chicago (una identificación que se reflejaría bien en el propio cartel del Seminario, que habría tomado este momento como referente). 

Aznar durante su intervención
Cartel Seminario
Cartel del Seminario

El profesor Aznar destacó que el origen del neoliberalismo habría que buscarlo más bien en la década de los 30 del pasado siglo, surgido como una respuesta a la emergencia del socialismo, el fascismo y sobre todo del comunismo en tanto que respuestas a la crisis social heredada del impacto de las transformaciones históricas de la Revolución Industrial. En este sentido, destacó la importancia histórica del todavía poco conocido Coloquio Lippmann, celebrado en París en 1939, y que, siguiendo a Foucault en este punto, podría considerarse como el momento germinal del neoliberalismo. Un debate que se planteó más bien la necesidad de revisar el liberalismo justo al borde de la segunda guerra mundial y en el que confluyeron autores y tradiciones que luego darían forma tanto al ordoliberalismo alemán, como al estado de bienestar o a la corriente neoliberal. Resituar el neoliberalismo en su contexto de origen histórico ayudaría a valorar mejor su propuesta y, más particularmente, a diferenciarla de las versiones más reduccionistas que habrían acabado triunfando a finales del siglo XX. 

Aznar insistió en esta perspectiva histórica en consonancia con el planteamiento de su reciente edición, junto a la profesora Katia Esteve, del libro colectivo sobre la revisión del liberalismo que habría tenido lugar en el período de entreguerras del siglo pasado y sobre el que resultaría muy útil volver en este momento en el que se ha vuelto a reabrir el debate sobre el liberalismo.

(Más información sobre el libro)

Por su parte el profesor Adán Salinas presentó brevemente hasta cuatro aproximaciones analíticas diferentes al neoliberalismo. En primer lugar, el enfoque ofrecido por David Harvey, el de un neoliberalismo como reconstrucción del capitalismo, cuya principal caracterización proviene del proceso de la acumulación mundial y la liberalización de sectores económicos, generando con ello mercados globales supuestamente autorregulados por sus pautas de funcionamiento autónomo. Partiendo de este análisis, cuyo defensor principal es la Escuela de Chicago, el Estado perdería la legitimidad de su papel de intervención. El segundo enfoque partiría de una complejización de la propuesta de Harvey. El neoliberalismo aquí no aparece como algo tan homogéneo, con características inamovibles: habría múltiples neoliberalismos adaptados a las particularidades de cada país o tradición; el ponente citaba  como ejemplo el estudio acerca del neoliberalismo mexicano de Ornelas Delgado. El tercer enfoque, más próximo a Foucault, abordaría el neoliberalismo como una auténtica tecnología de poder. El neoliberalismo aparece aquí como una forma específica de gobernar, de regular y establecer modos de gobierno tomados en gran medida de la actividad empresarial, su lógica de actuación y su lenguaje, como criterios de legitimidad y guía de la acción colectiva. El último enfoque mostraría un análisis más clásico, centrando la atención de la crítica en la transformación del Estado. En palabras de Salinas, se concluiría aquí que ‘”el neoliberalismo posee un núcleo institucional que lo hace distinto’’: este núcleo podría explicarse desde el vínculo existente entre estado, mercado y ciudadanía. La fórmula para su funcionamiento es la tecnocracia del burócrata estatal como un régimen antagonista al keynesianismo. 

El profesor Salinas acabó su intervención presentando su propia aproximación al caso de Chile, un país donde el neoliberalismo de Chicago hizo su primera intervención efectiva. Salinas, además de presentar su planteamiento particular de aproximación a su estudio, insistió en la dimensión jurídica de esta plasmación chilena del neoliberalismo como algo singular del mismo, ya que dicha característica no sería propia del Neoliberalismo per se.

La profesora Senda Inés Sferco comenzó su intervención con la frase del político español Íñigo Errejón, con la que también se había iniciado la Sesión: ‘’El neoliberalismo está agotado intelectualmente pero muy vivo política, económica y socialmente’’.  A partir de ello, Sferco lanzó un interrogante: “¿De qué manera podemos criticar algo que ya se hizo regla?’’. El fenómeno del neoliberalismo habita hoy en todos los sistemas políticos, tanto hacia la izquierda como hacia la derecha políticas. Sferco recordó a Foucault para explicar la historicidad del neoliberalismo como prácticamente la única ideología vigente para controlar los modos de gobierno: con él se establece un gobierno total, de una gestión poblacional plena; asentándose en el nivel de docilidad generalizada que habilita formas productivas para todos y cada uno, aun sabiendo que no va a haber lugar para todos y cada uno. Su éxito se evidencia con el actual éxito del criterio dominante de la rentabilidad, donde a cada uno de nosotros se nos ha secuestrado nuestra temporalidad y se nos reduce a meros individuos económicos

El problema, señalaba Sferco, radica en que el aparato neoliberal implanta la ‘melancolización’: se justifica que el mundo es de esta manera y que es imposible escapar de la lógica que lo rige. Ello hace difícil incluso la crítica al neoliberalismo, pues desde cualquier prisma analítico siempre se va a estar influido por él. 

Sferco señaló entonces dos movimientos de resistencia frente a este Goliat: por un lado, el ‘mundo sin sangre’ liderado mayoritariamente por jóvenes, caracterizado por valores animalistas, ecologistas y la igualdad de derechos, cuyo interrogante más importante es la búsqueda del correcto sujeto político; por otro lado, el problema de las identidades que acaece en las sociedades primermundistas. No obstante, señalaba, esta última demanda no parece, en principio, afectar al neoliberalismo pues no atenta contra sus presupuestos del orden productivo y consumista dominante. 

A las intervenciones de los ponentes siguió un interesante debate con los asistentes, con la participación, entre otros de Víctor Alfonso Rocafort (UCM), Carmelo Moreno (UPV-EHU), Isabel Wences (UCIIIM), Manuel Menéndez (UA) o el propio organizador y moderador de la Sesión, también buen conocedor del neoliberalismo, Javier Zamora Garcia (UAM). Entre las diferentes cuestiones planteadas en el debate sin duda una de las más interesantes fue la de que hasta qué punto la lógica del neoliberalismo, particularmente su individualismo productivo y su rentabilización productiva del tiempo todo, se ha impuesto también como lógica dominante en el sistema universitario. De ser así, como ciertamente parece, estaríamos criticando el sistema desde el mismo sometimiento a sus reglas. Afortunadamente, también se apuntó, un coloquio como éste probaría la voluntad cooperativa de debate y la posibilidad de escapar a la exigencia de rentabilidad generalizada a través del diálogo.

La sesión fue grabada y esperamos poder subir pronto el link a la misma. 


Participación en el VIII Congreso Internacional sobre Género y Comunicación GENDERCOM

Por su parte, la profesora Belén Zurbano Berenguer de la Universidad de Sevilla presentó el pasado jueves 13 de octubre en el VIII Congreso Internacional sobre Género y Comunicación el trabajo “Responsabilidades democráticas del periodismo ante las violencias contra las mujeres. Indicadores para la medición de la calidad deontológica de los mensajes  informativos”, realizado junto con las profesoras María Sánchez-Ramos (Universidad de Sevilla) y Laura Martínez-Jiménez (Universidad Rey Juan Carlos). 

El trabajo se enmarca dentro de las investigaciones desarrolladas en nuestro Proyecto de I+D+i Ética y Autorregulación de la Comunicación Social: Análisis de contenido de los Códigos Éticos de 2ª Generación y elaboración de Protocolos y Guías para su implementación (AICO/2021/212) (PID2021-124969NB-I00).

Copia de la comunicación presentada

En este trabajo las autoras realizan una revisión de las propuestas ético- deontológicas que existen para el abordaje periodístico de las violencias contra las mujeres  en el estado español  partiendo de las reflexiones teóricas sobre la responsabilidad de los medios de comunicación. 

Entre los resultados presentados destacan la generación de una base de datos de más de 60 recomendaciones con diferente formato y autoría. Además, proponen un resumen de valores deontológicos que dan cuentan del estado actual de las reflexiones en la materia y la evidencia (tras un análisis cualitativo comparado) de nuevas propuestas de abordaje.

Aula Magna de la Universidad de Tuscia

Este encuentro ha sido dirigido por las profesoras Sonia Maria Melchorre (Universidad de Tuscia) y Paola Panarese (Sapienza, Universidad de Roma) y los profesores Juan Carlos Suárez Villegas (Universidad de Sevilla; miembro también de nuestro Equipo de Investigación) y Luis Alfonso Guadarrama Rico (Universidad Autónoma del Estado de México) y está organizado por la Universidad de Sevilla y la Universidad de Tuscia (Viterbo, Italia) con la colaboración de la Sapienza, Universidad de Roma

El encuentro que ha tenido una participación multimodal (con sesiones presenciales y sesiones virtuales) ha tenido una gran acogida congregado a investigadoras e investigadores de varios países que durante tres días han reflexionado sobre asuntos como la cosificación de las influencers, el periodismo deportivo femenino, el autorretrato fotográfico o las violencias contra las mujeres.

La sede presencial, en la Universidad de Tuscia, se ha desarrollado en la ciudad de Viterbo, cuyo centro histórico posee edificaciones del siglo XIII y cuyas instalaciones universitarias dan cuenta del rico patrimonio arquitectónico de que dispone esta Universidad. 

Patio de la Universidad de Tuscia

 

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *