Los pasados 16, 17 y 18 de noviembre se celebró, en la sede de Valencia de la Universidad Menéndez Pelayo, el Congreso Mediaflows 2016. El grupo Mediaflows nace como consecuencia de la concesión de un proyecto de I+D por el Ministerio de Economía e Innovación sobre “Los flujos de comunicación en los procesos de movilización política: medios, blogs y líderes de opinión”. El proyecto, coordinado por Guillermo López García (profesor de Periodismo de la Universitat de València) está compuesto por investigadores de tres universidades españolas: la Universidad de Valencia, la Universidad Miguel Hernández de Elche y la Universidad de Zaragoza.
Bajo el título “La nueva comunicación y los procesos de movilización política: partidos, medios y ciudadanos”, el congreso, coordinado por Guillermo López y Àlvar Peris Blanes (profesor de Comunicación audiovisual de la Universidad de Valencia), reunió a un nutrido grupo de especialistas, investigadores y profesionales de la comunicación política. El Congreso se estructuró en tres conferencias, otras tantas mesas redondas y catorce paneles de comunicaciones. Del éxito de participación dan fe las cincuenta y ocho comunicaciones presentadas.
Las conferencias corrieron a cargo de tres reputados académicos del ámbito de la comunicación política: Cristian Vaccari (Royal Holloway, University of London), Marianne Kneuer (Universität Hildesheim) y Daniel Hallin (University of California, San Diego).
Cristian Vaccari, experto en nueva comunicación política, compartió en la conferencia inaugural algunos de los resultados de su investigación sobre el papel de las redes sociales en el actual puzzle de la participación política, incidiendo en la necesidad de pensar los cambios sociales primero, como contexto del análisis de los medios, y de atender a las diferencias sistémicas entre los distintos contextos locales.
La catedrática de Ciencias Políticas Marianne Kneuer se ocupó del populismo y el euroescepticismo en el marco de los últimos procesos electorales en Europa, presentando el euroescepticismo como “nueva línea de conflicto”, y augurando un panorama futuro dividido entre una línea antiglobalización (nacionalista, no inclusiva) y antiliberal, y otra posición inclusiva y liberal.
Del populismo también nos habló el especialista en modelos de medios Daniel Hallin, en la conferencia que cerró las jornadas, señalando como claves para entender los movimientos actuales el contexto histórico del neoliberalismo y la mediatización de la política. Según Hallin, el neoliberalismo aparece como el contexto principal del auge del populismo, al socavar tanto la cultura de solidaridad como la legitimación de las instituciones. Y como novedades en relación con la mediatización hoy, destacó el crecimiento de medios partidistas, de un periodismo menos profesional y más activista y populista, así como el papel de las redes sociales, presentando un panorama preocupante, por la difusión de información falsa, de retóricas polarizantes y de ausencia de mecanismos para verificar hechos y lograr consensos.
La primera de las mesas redondas (“Canalizando el mensaje político”) estuvo integrada por académicos: José Luis Dader (catedrático de Periodismo de la Universidad Complutense) habló de la ciberpolítica electoral madura; Miguel Vicente Mariño (profesor de Periodismo de la Universidad de Valladolid) hizo una breve aproximación a los cambios políticos y en el ecosistema mediático español; Óscar García (profesor de Ciencia Política de la Universidad de Granada) expuso las claves de la reciente victoria de Donald Trump; y Andreu Casero (profesor de Periodismo de la Universidad Jaume I de Castellón) se refirió a las nuevas estrategias de canalización del mensaje utilizadas por los operadores políticos.
En la segunda (“Gestionar la mediatización de la política”), los periodistas Paula Meseguer, Julio Monreal (director del diario Levante), Adolf Beltrán (director de El Diario.es en la Comunidad Valenciana) y Noa de la Torre (periodista de El Mundo en la Comunidad Valenciana), expusieron desde su experiencia su visión de la situación de los medios en el actual contexto de cambio, caracterizado por la pérdida de influencia de los medios tradicionales y por la irrupción de medios digitales, así como de la política espectáculo.
La última de las mesas, formada por periodistas y politólogos, se ocupó del activismo político en la calle y en la red. Guillem Martínez, periodista del medio digital Ctxt, señaló como el gran problema de los medios hoy el de la financiación; Laura Ballester, periodista del diario Levante, se ocupó de la movilización ciudadana en el caso del accidente de metro ocurrido en Valencia en el año 2006; Enric Castelló (periodista y profesor en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona) hizo un análisis de los medios de comunicación como vehículos de ideología; y José Manuel Sánchez Duarte (profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Rey Juan Carlos) trató de la identificación de las nuevas formas de participación política.
El congreso, en fin, fue muy rico en exposición de investigaciones e intercambio de ideas. Esperando una nueva edición, para más información os remitimos a la web de Mediaflows.
Escrito por Elvira Alonso