El tratamiento de la fragilidad humana en la esfera pública

 Por Elisa Regadera

Se ha publicado por la editorial Tecnos el estudio colectivo Vulnerabilidad y comunicación social. Fragilidad humana en la esfera pública, coordinado Hugo Aznar, catedrático de Ética de la Comunicación de la Universidad CEU Cardenal Herrera, y por Rodrigo Fidel Rodríguez, profesor del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de La Laguna (Tenerife).  

El próximo 12 de febrero a las 17h tendrá lugar su presentación en Madrid, en el Salón de Actos de la Facultad de Económicas de la Universidad San Pablo (c/ Julián Romea 23). Participarán en el acto de presentación Ángel Gabilondo, defensor del pueblo; Hugo Aznar y Rodrigo F. Rodriguez-Borges, editores, e Ignacio Blanco intervendrá como moderador. La entrada es libre hasta completar aforo.

Contenido del libro 

El libro cuenta con un prefacio escrito por el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, y reúne las aportaciones de 35 expertos de universidades españolas, entre los que se encuentran los profesores de la CEU UCH Emilio García Sánchez, Àngels Álvarez, Pilar Paricio, María Puchalt y Sandra Femenía y los profesores de la CEU USP Ignacio Blanco, María Solano, Eva Herrero, Leopoldo Abad Alcalá y María Sánchez Valle.  

Los coautores del estudio resaltan como fundamental que los profesionales y los académicos reconozcan y respondan a las diversas formas de vulnerabilidad, para poder promover una comunicación ética, inclusiva y justa. El objetivo del libro es aportar las claves para una comunicación responsable e inclusiva de la vulnerabilidad y la fragilidad en la esfera pública, pues la comunicación social juega un papel crucial al visibilizar estas vulnerabilidades y promover un discurso más equitativo. 

El estudio se abre con el análisis del concepto de vulnerabilidad y su condición de principio ético de la comunicación social, que es analizado, entre otros, por el profesor de la CEU UCH, Hugo Aznar. La vulnerabilidad, entendida como la susceptibilidad a ser herido o dañado, adquiere relevancia en la comunicación social, porque la forma en que se representa esta fragilidad puede tener un impacto significativo en la percepción y el tratamiento de los más vulnerables. El objetivo de sus autores es aportar las claves para una comunicación responsable e inclusiva de la vulnerabilidad y la fragilidad en la esfera pública

En los dos siguientes bloques temáticos, se aborda la vulnerabilidad de la verdad, de los periodistas y del propio periodismo, en un contexto de precariedad sociolaboral y de nuevos retos tecnológicos. El tercer bloque de la obra, el más amplio, aborda el tratamiento de distintos colectivos vulnerables en los medios de comunicación. 

Los vulnerables y su comunicación 

La vulnerabilidad de las personas con discapacidad es analizada por Àngels Álvarez Villa, profesora y miembro del Grupo de investigación en Discapacidad y Comunicación (GIDYC) de la CEU UCH. Las profesoras e investigadoras Mª Pilar Paricio, María Puchalt y Sandra Femenía analizan la vulnerabilidad en el caso de las personas con adicciones. Y la vulnerabilidad estética en la sociedad de la imagen, es el tema tratado por el profesor de Bioética de la CEU UCH, Emilio García Sánchez

La alfabetización mediática digital, entendida como herramienta contra la vulnerabilidad de los menores en el actual entorno hiperconectado, es analizada por los profesores de la Universidad CEU San Pablo (CEU USP) Ignacio Blanco, María Solano y Eva Herrero. Y la vulnerabilidad digital de las personas mayores es estudiada por Leopoldo Abad Alcalá y María Sánchez Valle, también profesores de la CEU USP. 

La obra aborda además la vulnerabilidad mediática de las mujeres desde una perspectiva de género, la vulnerabilidad de la salud mental y el tratamiento mediático del suicidio y la vulnerabilidad de diversos grupos minoritarios o con bajo tratamiento mediático. Estas aportaciones son obra de expertos de diversas universidades españolas, entre ellas, la Pompeu Fabra, la Camilo José Cela, la Internacional de La Rioja, la Universidad de Santiago de Compostela, la Carlos III de Madrid, la Complutense, la UNED y las Universidades de Granada, Málaga, Sevilla y Valencia. 

Proyectos nacionales de investigación 

Este estudio se enmarca en dos Proyectos de I+D+i del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, uno acerca de la vulnerabilidad y otro acerca de los códigos éticos de segunda generación en los medios de comunicación. El proyecto titulado Ética y Autorregulación de la Comunicación Social: Análisis de contenido de los Códigos Éticos de 2ª Generación y elaboración de Protocolos y Guías para su implementación (PID2021-124969NB-I00), está financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y “FEDER Una manera de hacer Europa”, bajo la dirección de Hugo Aznar, de la CEU UCH, como investigador principal. Está financiado por el MCIN y la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y dirigido por los investigadores principales Vicente Jesús Navarro Marchante y María José Guerra Palmero, ambos de la Universidad de La Laguna (Tenerife).  

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *