Por Patricia Mendilibar
El Observatorio de Gobernanza, Transparencia y RSC de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) entregó el pasado lunes 26 de mayo los Sellos Infoparticipa 2024 y las menciones a los Ayuntamientos y diputaciones más transparentes en la Comunidad Valenciana. Una acreditación que este Observatorio concede junto al Grupo de Investigación ComSET (Comunicación Sonora, Estratégica y Transparencia) de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Estos sellos, concedidos a las tres Diputaciones provinciales y a 11 de los 542 municipios de la Comunidad Valenciana, se han otorgado tras analizar, por parte de los investigadores del Observatorio, 52 indicadores de los sitios web de estas corporaciones.
El rector de la CEU UCH, Higinio Marín, la vicerrectora del Investigación y Transferencia, Alicia López Castellano, el secretario autonómico de Relaciones Institucionales y Transparencia de la Generalitat Valenciana, Santiago Lumbreras Peláez y el director de la Agència Valenciana Antifrau (AVAF), Eduardo Beut, han presidido el acto y entregado los Sellos en el Paraninfo de la Universidad.
Entre los municipios de la Comunidad Valenciana, Onda y Gandía son los únicos ayuntamientos con un 100% de cumplimiento de los indicadores de transparencia evaluados en su web. Le siguen Elche y Valencia, con un 98,08%; Santa Pola, con un 94,23%; Gata de Gorgos, con el 92,31%; Dénia y Riba-roja del Túria, con el 90,38%; Alcalà de Xivert-Alcossebre y Tous, con el 86,54%; y Bicorp, con el 75% de los indicadores cumplidos en su portal municipal. Las tres Diputaciones provinciales vuelven a obtener el Sello Infoparticipa con un 93,88% de indicadores cumplidos.
El Observatorio de Gobernanza, Transparencia y RSC de la CEU UCH ha entregado también menciones a 31 ayuntamientos de la Comunidad Valenciana con porcentajes altos de cumplimiento en los indicadores analizados con esta metodología, con objeto de incentivar su trabajo para las próximas ediciones.
Los ayuntamientos reconocidos con estas menciones correspondientes a 2024 han sido: La Vall d’Uixó, Benifaió, Lliria, L’Eliana, Rafelbunyol, Muro de Alcoy, El Genovés, Chella, Pina de Montalgrao, Espadilla, Enguera, Quatretondeta, Torrechiva, Toga, Benifairó de la Valldigna, Fuentes de Ayodar, Ador, Almudaina, Alcublas, Fanzara, Quartell, Cotes, Fageca, Quesa, Higueruelas, Benimarfull, Ribesalbes, Barraques, Palmera, Llocnou d’en Fenollet y Tales.
En esta VII edición han participado en el análisis Infoparticipa, con la colaboración de Marta Corcoy (UAB), los investigadores de la CEU UCH: Hugo Aznar, Elena Juaristi, Blanca Nicasio, María Pilar Paricio, Elvira Alonso, María Pilar García Alcober, María Puchalt, Teresa Bruno, Elisa Regadera, Patricia Mendilibar y, junto a Leyre Burguera (UNED) y Katia Esteve (Universidad de Alicante), junto a la investigadora predoctoral Mercedes Blanes y la estudiante de Grado Julia Ferrer. El equipo proviene de las áreas jurídica, comunicación, ciencias políticas, empresa, sociología… lo que aporta enfoques y perspectivas diversas a la hora de resolver y abordar los proyectos acometidos.
La labor que realiza el Observatorio pretende aumentar la transparencia local, que por ser la Administración más cercana a la ciudadanía, desempeña un papel muy importante en el fortalecimiento de la democracia y en la participación cívica. Los miembros del Observatorio, que pertenecen a diferentes ámbitos (comunicación, Derecho, Ciencia Política, sociología, etc.), evalúan el grado de transparencia de las páginas web de los Ayuntamientos a través de 52 indicadores. Así, el Observatorio promueve una mejora continua en las prácticas institucionales, porque fomenta un modelo de gobernanza más abierto, comprensible y accesible para la sociedad, especialmente, sobre aquellas cuestiones que le afectan de forma directa.
Todos los datos obtenidos en la investigación se pueden encontrar en la web de infoparticipa, en el siguiente link.