Escrito por Lucía Gómez y Marta Pérez G.
Fotografías de Aurora Edo y Teresa Bruno
La última jornada del Congreso EDIC I tuvo lugar el 26 de octubre y giró en torno a la autorregulación de la comunicación. En esta última sesión contamos con la presencia de numerosos expertos en dos mesas redondas.
La primera de ellas contó con Hugo Aznar, miembros de Comisión de Arbitrajes, Quejas y Deontología de la FAPE; Mercedes Muñoz Saldaña, Profesora de Derecho de la Comunicación de la Universidad de Navarra; Juan Carlos Suárez, Profesor de la Universidad de Sevilla y miembro de la Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología de la FAPE; y Marta Pellico, Directora Ejecutiva de la Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de los Medios, iCmedia.
En dicha mesa redonda, el director del presente Congreso, Hugo Aznar, afirmaba que “la autorregulación es una ventana más a la participación del público mediante componentes que consiguen que los propios medios y los trabajadores hagan mejor el mundo de la comunicación”. En este sentido, destacó cómo la autorregulación surge de los propios agentes de la comunicación, que cubren el vacío del derecho y el mercado en materia reguladora. Por ello consideró esencial lo que denominó una “alfabetización mediática” para que las nuevas generaciones sean conocedoras de sus derechos y responsabilidades, a fin de que puedan ejercerlos.
En la misma línea se expresó Mercedes Muñoz al asegurar que los medios públicos tienen un objetivo que deben cumplir, en tanto en cuanto “hay una relación entre salud democrática, participación ciudadana y consumo de medios”. No obstante, considera que el papel de los ciudadanos sigue siendo el de ciudadano meramente receptor, lo que dista del concepto de participación ciudadana.
Por su parte, Marta Pellico quiso llamar la atención sobre el hecho de cómo las televisiones llegan a miles de hogares y, por ello, deben tener su responsabilidad de cara a su público, en general, y al público menor, en particular. En este sentido, comentó la importancia del Código de autorregulación iCmedia, uno de los ejes para la protección de los menores en los medios de comunicación, que cuenta con un conjunto normativo acordado por las televisiones que hace referencia a la calificación por edades y a los horarios. El inicio del proceso es la página web TV Infancia, donde los telespectadores exponen sus quejas, que si son aceptadas, se debaten en la Comisión Mixta del código de autorregulación.
Juan Carlos Suárez quiso lanzar un pregunta sugerente en relación a la rendición de cuentas de los medios españoles: “¿Qué dicen los medios sobre determinados colectivos?”. Desde su perspectiva, las noticias proyectan una imagen negativa en la opinión pública sobre determinadas minorías sociales. Por ello, afirmaba que es esencial garantizar el derecho de acceso a los grupos sociales que pueden tener mayor dificultad para ser escuchados.
El acceso y la participación a través de los mecanismos de autorregulación
La segunda mesa redonda de la mañana contó con Salvador Alsius, Vicepresidente del Consell de l’Audiovisual de Catalunya, CAC; Carmen Fernández, Consejera del Consejo Audiovisual de Andalucía, CAA; y Antonio Manfredi, Defensor de la Audiencia de Canal Sur.
En línea con lo planteado en la mesa redonda anterior, Salvador Alsius defendió, como mecanismo de acceso, la autogestión a través de instrumentos que configuren en el entorno mediático la existencia de grupos de la sociedad del tercer sector. Desde su punto de vista, los medios deben ser plurales y dar voz a aquellos a quienes no se les da de manera habitual.
Por su parte, Carmen Fernández se mostró indignada ante la autorregulación española. De este modo, afirmaba que la falta de la capacidad autorreguladora se debe a que los códigos no definen cuestiones “nucleares”, como los conceptos de pluralismos o imparcialidad, que tampoco están determinados de manera legal, sino otras cuestiones menos relevantes.
Antonio Manfredi, desde su posición como Defensor de la Audiencia de Canal Sur, aseguró que los problemas de esta figura son dos. El primero es que trabajan a contrarreloj. El segundo es, que hay profesionales “que no tienen en cuenta el valor del usuario que está detrás de la cámara”. Por ello, hizo especial hincapié en un respeto continuo a las personas, en especial a los menores.
Acto de clausura
Por último, no podemos dejar de señalar la presencia de Elsa González, Presidenta de la Federación de Asociaciones de la Periodistas de España, FAPE; de José García Añón, Director General de Reformas Democráticas, Conselleria de Justicia, Administraciones Públicas, Reformas Democráticas y Libertades Públicas, durante el acto de clausura; y de Esperanza Ferrando, Decana de Derecho, Empresa y CC. Políticas de la UCH CEU.
Durante dicha parte final del Congreso, Elsa González fue tajante: “el periodista debe ser imparcial pero no impasible”, en tanto en cuanto la formación ética del periodista es esencial. A tal efecto, es imprescindible que el periodista sea responsable, independiente e implicado, ayudando a la sociedad y acercándose a los ciudadanos.
Quiso, además, distinguir el periodismo, que debe informar a la ciudadanía, de las redes sociales, como canal de comunicación entre la ciudadanía. Desde esta visión, afirmaba, entenderemos el motivo por el cual “no se debe caer en el error de creer que todos somos periodistas en potencia”, aunque sí seamos potenciales fuentes de información.