Congreso Internacional de Transparencia (CIT) 2018

Materiales CIT

Los pasados días 26, 27 y 28 de septiembre se celebró en la Universidad de Cádiz, el III Congreso Internacional de Transparencia, que reunió a cientos de congresistas y ponentes de todo el mundo. Sin duda, el foro de transparencia más importante a nivel nacional para conocer la situación actual de la investigación y las políticas públicas relacionadas con esta materia. La IF del grupo de investigación Teresa Bruno tuvo la oportunidad de asistir como congresista y participar en las diversas sesiones plenarias y seminarios celebrados. A continuación presentamos un resumen de los principales temas abordados en el CIT 2018.


Miércoles 26 de septiembre. Inauguración 

La primera de las mesas de la jornada, presidida por Javier Amorós, Presidente en funciones del Consejo de la Transparencia y Buen Gobierno, se centró en los retos, logros y fracasos de la Transparencia y en ella participaron representantes políticos de países como México, Reino Unido e Italia. A continuación, se desarrolló la segunda de las mesas debate sobre la publicidad activa en la administración.

Mesa Protección de datos y Transparencia
Mesa Protección de datos y Transparencia

Las sesiones de la tarde comenzaron con un debate en torno a la relación existente entre la protección de datos y la transparencia. La mesa, presidida por el Catedrático de Derecho Constitucional Antonio Troncoso, contó con la participación de representantes de Agencias autonómicas de protección de datos y con el Director general de Inspección de la Agencia Española de Protección de Datos, Pedro Colmenares, quienes apuntaron hacia la búsqueda necesaria de un punto de equilibrio entre los dos derechos posibilitando el acceso a la información sin entrar en conflicto con la protección de los datos.

Seminario Transparencia comparada
Seminario Transparencia comparada

Entre los distintos seminarios que se celebraron, fue especialmente interesante el de transparencia comparada y casos nacionales. En ella se profundizó en el caso de Chile, especialmente en la nueva regulación en materia de transparencia y las principales conclusiones y desafíos a partir del Estudio Nacional de la Transparencia. Las comunicaciones de este seminario trataron diversos temas entre los que destacan el caso de éxito de la Agencia de la Transparencia del Área Metropolitana de Barcelona, el estudio comparativo entre ayuntamientos españoles y portugueses, el lenguaje sencillo como obligación para la transparencia y la contratación pública.

Como cierre a la primera jornada, tuvo lugar una mesa debate sobre la cultura de la transparencia como una premisa ineludible para su verdadera implantación en la sociedad. En ella participaron la profesora Laura Chaqués de la Universidad de Barcelona, David Cabo de Civio, Pablo Conejo de Acreditra y Juan Romero de Openkratio.


Jueves 28 de septiembre. 

En el segundo día del congreso se abordaron diversos temas como la innovación en transparencia, los órganos de control o la ética, entre otros. En la primera de las sesiones del día se presentó el último número de la Revista Española de la Transparencia (RET) y el Libro de Actas del II Congreso Internacional de Transparencia de 2017.

Alberto Ortiz
Alberto Ortiz

El café conferencia se centró en la transparencia e innovación en la administración pública y fue presentado por Alberto Ortiz de Zarate de Alorza.net. Ortiz, entre las interesantes ideas de innovación que apuntó, incidió en el concepto de mejora de gestión pública como fin último a la transparencia.

A continuación, se celebró una mesa redonda sobre los órganos de control de la transparencia, moderada por Javier Amorós, Presidente del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. En ella participaron los responsables de los comisionados y consejos de transparencia de 10 Comunidades Autónomas. Durante las intervenciones se hizo un balance de la situación actual en la que se encuentran estos organismos y las principales actuaciones llevadas a cabo. En el caso concreto de la Comunidad Valenciana, Ricardo Jesús García Macho, Presidente del Consejo de Transparencia de la CV, expuso la situación en la que se encuentra el citado consejo que cuenta con pocos recursos y órganos precarios para la realización de sus funciones. Señaló la importancia de la labor desempeñada por este órgano, especialmente en lo que se refiere al derecho de acceso, teniendo en cuenta la situación inicial del que se partía al inicio de legislatura con un índice muy elevado de corrupción en el contexto valenciano.

Conseller Alcaraz
El Conseller Alcaraz durante su intervención

Las siguientes sesiones de seminarios se dividieron en varias temáticas como la transparencia en empresas, entidades privadas y partidos políticos por un lado, y ética, integridad pública y lucha contra la corrupción. En esta última sesión participaron Manuel Alcaraz, Conseller de Transparencia de la CV y Yolanda Quintana de la Plataforma de Defensa de La Libertad de Información. El Conseller Alacaraz centró su exposición en la corrupción y cómo la única forma de elaborar acciones preventivas para su lucha pasa por la misma política y su integridad. Esta política de la integridad tiene que ser trascendental a la complejidad de las Administraciones públicas. Alcaraz defendió también la idea de la importancia de la existencia de políticas internas de autocontrol y autolimitación tanto en los gobiernos como en los partidos políticos puesto que solamente la confianza en la transparencia en la lucha contra la corrupción no es suficiente. En esta línea señaló que es necesario “desdramatizar la transparencia» y que no solo se debe incidir en ella en la lucha contra la corrupción sino también para hacer posible la política de integridad.

Conferencia PDLI
Conferencia PDLI

Yolanda Quintana de la PDLI abordó el papel de los medios de comunicación en la lucha contra la corrupción. En primer lugar señaló los límites y carencias del derecho de acceso en el ámbito del periodismo y el uso limitado de la ley de transparencia que hacen periodistas y medios. En esta línea, la protección de datos supone en muchas ocasiones un freno al derecho fundamental a la información. A este escenario, se añaden además nuevas “amenazas” a la desinformación como son el auge a las fake news como justificación a los recortes al derecho a la información.

Tras las dos ponencias principales, se dio paso a las comunicaciones que siguiendo la temática del seminario trataron diversos temas como las comisiones de investigación y las defensorías del pueblo como lucha contra la corrupción, entre otros.

Las sesiones de la tarde se iniciaron con la continuación de los seminarios celebrados durante la mañana. Fue especialmente interesante el seminario que abordó la transparencia, información y las fake news. En primer lugar intervino Ramón de las Heras, Profesor de Derecho Civil de la Universidad de Almería, que presentó algunos ejemplos de bulos y fake news y sus consecuencias legales fuera del mundo digital.

Virginia Pérez Alonso presentó TJTool

A continuación Virginia Pérez Alonso, Codirectora de Público y Presidenta de la PDLI, presentó una nueva herramienta de transparencia de las noticias que han desarrollado en Público. TJtool (Transparent Jorunalism Tool), es una herramienta que mide la trazabilidad de la transparencia de la información. Esta herramienta, que será incluida en las noticias del periódico Público próximamente, nace con el objetivo de enseñar a los lectores el proceso de elaboración que hay detrás de cada noticia, lo que permite que en todo momento se pueda saber si la noticia es acorde a los criterios periodísticos o no, contribuyendo a la lucha contra la desinformación y los bulos. La información de TJtool se genera a partir de ocho indicadores como son el medio, la razón editorial, la fecha, el lugar de redacción, el autor, las fuentes, los documentos de apoyo y los documentos de contexto. Con todo ello se mide la cantidad de información que se le está proporcionando a los lectores, suponiendo un ejercicio de responsabilidad por parte del medio que además ayuda a mejorar el trabajo periodístico y la calidad de la información.

Como cierre a este seminario se presentaron diversas comunicaciones en las que se trataron temas como la transparencia y los medios de comunicación en campaña electoral, la percepción de los periodistas sobre la transparencia, la postverdad y la crisis de legitimidad o la transparencia en el caso de Italia.

La última mesa debate de la segunda jornada del CIT analizó la transparencia y la lucha contra la corrupción en la agenda parlamentaria. En ella participaron representantes de los principales partidos políticos de España, quienes expusieron las diferentes iniciativas llevadas a cabo por cada uno de ellos en relación a la lucha contra la corrupción.


Viernes 28 de septiembre. Día del Derecho de Acceso

Declaración de Cádiz
Javier Amorós durante la lectura de la Declaración de Cádiz

La última sesión del CIT estuvo protagonizada por la lectura de la Declaración de Cádiz, el día en el que se celebraba el Día Internacional del Derecho al Saber, el 28 de octubre. Este manifiesto, firmado por más de 30 organizaciones relacionadas con el acceso a la información y la transparencia, recogió una serie de reivindicaciones entre las que destacan: la defensa de la naturaleza independiente de estos organismos, su función de control y garantía, la necesidad de una mayor dotación de recursos en beneficio de preservar las garantías de servicio público y de derechos ciudadanos y la potestad sancionadora de los mismos. Más información sobre la declaración aquí.

Café tertulia
Café tertulia sobre transparencia y género

Durante el café tertulia de la mañana se abordó la transparencia y el género en el que se destacó la importante desigualdad que existe en la actualidad en este aspecto. La profesora Lucía Benítez de la Universidad de Cádiz, señaló la necesidad de incorporar indicadores de género en transparencia para ofrecer una visión más realista de la sociedad. Es también destacable la desigualdad también existente en el acceso a la información pública, así como la falta de representatividad de las mujeres en los círculos de poder. También el auge del biga data y los algoritmos en el tratamiento de la información pública representa un mundo de desigualdades y de sesgo de género, al ser el mundo tecnológico un mundo principalmente representado por hombres.

Mesa Planes de Gobierno Abierto

En la mesa debate sobre los Planes de Gobierno Abierto en España, participaron algunos de los representantes que forman parte de la Alianza de Gobierno Abierto como son el Gobierno de España, el Ayuntamiento de Madrid y el Gobierno Vasco. En primer lugar, María Pía Junquera Temprano, Directora General de Gobernanza Pública del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, presentó algunas de las iniciativas llevadas a cabo a nivel nacional entre las que destacan la participación en la Alianza de Gobierno Abierto, la creación de Foro de Gobierno Abierto y los diversos planes de sensibilización y formación para la cultura de la transparencia. A continuación, la representante del Ayuntamiento de Madrid presentó el segundo Plan de Gobierno Abierto que tienen implantado.

Por su parte el Director de Gobierno Abierto de Euskadi resumió los cinco compromisos que tienen asumidos en relación al gobierno abierto entre los que destacó la rendición de cuentas, la estrategia open data, el e-lab o laboratorio de experimentación de políticas públicas, la formación a la ciudadanía o el sistema vasco de integridad.

La última de las mesas debate de la mañana se centró en el control de la transparencia, la evaluación y rendición de cuentas. Intervino en primer lugar Javier Martín de la Fundación Compromiso y Transparencia, quien abordó el valor de los intangibles, concretamente la medición de la transparencia, en la reputación de las empresas. Esta cultura de la transparencia que se está también implantando en las empresas privadas, ha ido evolucionando de un enfoque meramente económico y financiero (publicación de resultados e informes de cuentas) a un enfoque más amplio donde se abordan temas como el medio ambiente, el buen gobierno o temas sociales, como factores de valor de las mismas. Esta idea va en la línea de la creación de lo que define como “ecosistemas de transparencia” en los que es necesario tener en cuenta algunos aspectos como la motivación o la escucha a los grupos de interés.

A continuación, Daniel Cerdán Comisionado de la Transparencia de Canarias, presentó los resultados del informe de la medición de la transparencia en las instituciones públicas canarias. Cabe destacar un aspecto relevante de este informe, que es la creación de un mapa de obligaciones de transparencia para cada tipo de administración, lo que ha favorecido el cumplimiento de la ley según las necesidades de cada tipología. En último lugar se presentaron diferentes comunicaciones sobre la medición de la transparencia por ejemplo en el ámbito municipal andaluz, en las consejerías de la Región de Murcia o en la elaboración normativa.

La última sesión del congreso arrancó con los diferentes seminarios sobre participación ciudadana y casos de experiencias de implementación de la transparencia, datos abiertos y reutilización. A continuación se presentaron las conclusiones y se pronunció la conferencia de clausura de la mano de Manuel Sánchez de Diego, Codirector del CIT. Finalmente, tuvo lugar la clausura oficial del CIT 2018 en la que participó el Director del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía, Manuel Medina Guerrero.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *