Resumen de los Seminarios de Investigación sobre los códigos deontológicos de segunda generación

El pasado mes de septiembre se celebraron una serie de Seminarios de Investigación en los que se abordó, bajo el formato de grupos de discusión, el tratamiento que realizan los medios de comunicación sobre la discapacidad, el medio ambiente y la igualdad. Estos seminarios forman parte de las actividades previstas en los proyectos sobre Autorregulación de la Comunicación Social (AICO/2021/212 y PID2021-124969NB-I00) dirigido por los profesores Hugo Aznar (CEU Cardenal Herrera) y Maite Mercado (Universitat de València), quienes presentaron los ejes fundamentales de ambos proyectos centrados en el estudio de los códigos éticos de segunda generación y la elaboración de protocolos de investigación.


Cómo informar sobre discapacidad. Por Àngels Álvarez.

El primero de los seminarios abordó la discapacidad y su tratamiento en los medios de comunicación. La profesora encargada de dirigir el grupo de discusión, Àngels Álvarez Villa (UCH-CEU), explicó la metodología seguida para el análisis de contenido de las guías de comunicación sobre discapacidad que se han publicado en los últimos años y planteó una primera propuesta de compilación de recomendaciones para ser valorada en el grupo de discusión formado por periodistas especializados y profesores universitarios expertos en el tema de la discapacidad.

Entre los expertos que intervinieron en el grupo de discusión se encontraban José Antonio Solves, profesor de la CEU-UCH y director del Gidyc, Sebastián Sánchez Castillo, profesor de la UV, Eugenia González Cortes, profesora de la Universidad de Málaga, Antonio Bañón, profesor de la Universidad de Almería y Marc Llabina Esteller, profesor de la CEU-Abat Oliba.

Junto a ellos, valoraron la propuesta de guía Luis Leardy, Director de Comunicación y Relaciones Externas del Comité Paralímpico Español, José Manuel González Huesa, Director de Servimedia, Chema Prieto, Jefe de prensa de la ONCE y Luis Vañó Gisbert, Presidente de Cermi CV.

Cómo informar sobre el medio ambiente y cambio climático. Por Maite Mercado

Con el objetivo de reflexionar sobre el contenido de las guías para informar sobre medio ambiente y cambio climático, se celebró un segundo seminario de investigación en el marco de las actividades de los citados proyectos sobre autorregulación de la Comunicación Social.

Las profesoras encargadas de la temática, Maite Mercado (Universidad de Valencia) y Carmen del Rocío Monedero (Universidad de Málaga), explicaron la metodología aplicada para la realización del análisis de contenido de las guías de comunicación ambiental y compartieron la propuesta de recomendaciones para ser valorada en el grupo de discusión formado por periodistas especializados.

Entre los expertos que intervinieron en el grupo de discusión se encontraban la presidenta de la Asociación de Periodistas Ambientales (APIA) María García de la Fuente, el director de Efe Verde Arturo Larena y Alex Fernández Muerza, periodista especializado y profesor de la Universidad del País Vasco, quienes han participado en la elaboración de varias de las guías analizadas en el proyecto. Junto a ellos, valoraron la propuesta de guía los y las periodistas Magda Bandera, directora de ‘La Marea’ y editora de ‘Climática’, José Sierra, Judit Alonso, Paula Mateu y Abel Campos, miembro del Consejo de Informativos de la Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació.


Sin igualdad no hay periodismo (tampoco democracia). Por Belén Zurbano

El tercero de los seminario se centró en el abordaje de la igualdad en los códigos éticos de segunda generación.

El objetivo del encuentro fue la reflexión sobre el contenido de las guías deontológicas que existen para informar de forma no sexista en los medios de comunicación. Este seminario fue coordinado por las profesoras de la Universidad de Sevilla María Sánchez Ramos y Belén Zurbano Berenguer.

Tras la presentación por parte del profesor Aznar, las coordinadoras del seminario, las profesoras Sánchez-Ramos y Zurbano-Berenguer, explicaron también la metodología que se ha seguido para el análisis de estas guías con perspectiva de género y expusieron la propuesta de recomendaciones para su valoración por parte de las invitadas en calidad de expertas conocedoras de la materia.  

En dicha propuesta se recogen los principales elementos de los manuales deontológicos existentes como, por ejemplo, el uso de fuentes expertas, el cuidado en la representación equilibrada de hombres y mujeres o el necesario uso de un lenguaje inclusivo en las informaciones.

Las profesionales participantes fueron todas profesionales con cargos de responsabilidad en la aplicación de la perspectiva de género en sus medios de comunicación y académicas  que estudian cómo los medios abordan la cuestión igualitaria tanto en sus organizaciones como en sus publicaciones: Carolina Pecharromán (editora de igualdad de RTVE), Patricia Reguero (coordinadora de Feminismos de El Salto diario), Isabel Valdés (corresponsal de género del diario El País), Isabel Muntané (directora del Màster Gènere i Comunicació de la Universitat Autònoma de Barcelona), Sonia Núñez (profesora de la Universidad Rey Juan Carlos), Teresa Vera (profesora de la Universidad de Málaga) y Miryam Noblejas  (responsable de prensa en la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Transición Ecológica (MITECO).

Tras un enriquecedor y crítico debate que ocupó toda la mañana se establecieron dos grandes consensos sobre los que articular las bases del futuro manual en la materia: sin feminismo no hay periodismo y sin ambos no es posible una democracia real

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *