La profesora Maite Mercado de la Universitat de València presentó el pasado 28 de octubre en el III Congreso Internacional sobre Comunicación del Cambio Climático (CCCC 2022) la comunicación titulada “Los planes de ahorro energético como solución a la crisis climática en los programas informativos de TVE”.
El CCCC 2022 trata de generar un espacio académico donde los distintos agentes implicados en los procesos comunicativos sobre el cambio climático cooperen e intercambien herramientas, investigaciones y metodologías en el área. El Congreso está coorganizado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla y la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
El trabajo de Mercado se enmarca en las investigaciones desarrolladas en nuestro Proyecto de I+D+i Ética y Autorregulación de la Comunicación Social: Análisis de contenido de los Códigos Éticos de 2ª Generación y elaboración de Protocolos y Guías para su implementación (AICO/2021/212) (PID2021-124969NB-I00).
Tras la aprobación de un plan de choque de ahorro y gestión energética en climatización por parte del Gobierno español el primero de agosto de 2022 (Real Decreto-ley 14/2022, de 1 de agosto, de medidas de sostenibilidad económica) nos preguntamos si estas medidas se relacionan en la cobertura periodística con la crisis climática más allá de la coyuntura económica y si aparecen como soluciones como parte del proceso de transición energética.
Las recomendaciones para comunicar el cambio climático (Heras, 2015; Fernández-Reyes y Águila, 2017; Ecodes, 2018) insisten en la conveniencia de destacar las soluciones, equilibrando la información sobre los riesgos y las salidas para evitar el catastrofismo que paraliza. Como explicaba Heras (2015), no siempre se resaltan las ventajas de “tomar medidas” frente al no hacer nada. Muy frecuentemente se abordan los costes negativos de la acción, pero pocas veces se describen adecuadamente los aspectos positivos, como los que se derivan de la reducción del consumo energético a escala global y cotidiana.
Para dar respuesta a estas preguntas de investigación se realiza un análisis de contenido de la cobertura sobre las medidas de ahorro energético en los programas informativos de La 1 de RTVE durante un mes desde la aprobación del plan de choque. Los resultados muestran que las medidas no se presentan como solución al cambio climático, ni siquiera se relacionan con el fenómeno en los telediarios. La cobertura periodística de asuntos energético no suele ofrecer una mirada ambiental que vincule la crisis climática con la transición energética como hemos demostrado en estudios como “Framing Energy: A Content Analysis of Spanish Press Energy Issue Coverage from an Environmental Approach in the Context of Climate Change”, publicado en la revista Journalism Studies.
La conexión sí aparece en “Informe Semanal” demostrando una vez más que el reportaje es el género más propicio para el relato de asuntos tan complejos como el cambio climático como tratamos en el capítulo del libro “Educomunicar la crisis climática. Contribuciones desde los medios de comunicación” titulado “El cambio climático en los programas de reportajes: una oportunidad para la educomunicación y el fomento de la acción social”.