Parto extrahospitalario

Leo asistiendo un parto
Leo asistiendo un parto

Leoidy Miriela Vázquez Lorenzo es Enfermera SAMU de la Agencia Valenciana de Salud y Especialista en Ginecología y Obstetricia por la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud.

El pasado 1 de junio impartió la sesión Urgencias Ginecológicas. Atención de Enfermería en el paciente con  problemas ginecológicos: parto extrahospitalario dentro de las actividades del Máster de Especialización en Cuidados de Enfermería en su 7ª edición y concreto en su Módulo Urgencias, Emergencias y Catástrofes.

Como coordinador asistí a su clase y sin duda quedé maravillado por el alto nivel de conocimientos del tema, sus habilidades pedagógicas ─trasmitía mucha calidad en su explicaciones─ y no menos importante la pasión que ponía cada segundo: sólo puedes hacer eso si te encanta tú profesión, si estás enamorada de la enfermería, si deseas cuidar, y en este caso, ayudar a traer al mundo a seres humanos.

La primera parte de la sesión fue teórica para pasar a una sesión práctica con un simulador de partos: podemos decir que esa tarde de viernes nacieron varios niños en nuestra Universidad CEU Cardenal Herrera.

“Esa tarde nacieron varios niños en nuestra Universidad”

“Leo” explicando la valoración de la dilatación del cuello uterino
“Leo” explicando la valoración de la dilatación del cuello uterino

 

Mónica, alumna del Máster, asistiendo el segundo parto de la tarde
Mónica, alumna del Máster, asistiendo el segundo parto de la tarde

 

 Esquema de la sesión

  1. Embarazo. Conceptos generales. Conceptos de la duración del embarazo. Determinación aproximada de la edad gestacional.
  2. Primer trimestre de gestación: hemorragias/ abortos precoces.
  3. Segundo trimestre de gestación: metrorragias/ aborto tardío/ amenaza de parto pretermito/ hipertensión arterial.
  4. Tercer trimestre de gestación: RPM/ DPPNI/ Preclampsia/ Eclampsia.
  5. Parto en urgencias: Evolución y manejo en todas las fases. Situaciones especiales (presentación podálica, casa previa, placenta previa, etc.). Fármacos en el parto. Atención inmediata al recién nacido.
  6. Puerperio: Hemorragia postparto.

 

ERC
ERC

Las recomendaciones de 2015 de la European Resuscitation Council (ERC) nos indican con relación al parto:

Resucitación y soporte de transición de recién nacidos en el paritorio.

  • Soporte de transición: reconocimiento de la situación única del recién nacido en el paritorio, que raramente requiere resucitación pero que algunas veces necesita ayuda médica durante el proceso de transición postnatal. El término “soporte de transición” ha sido introducido para distinguir mejor entre las intervenciones necesarias para restaurar las funciones vitales orgánicas ─resucitación─y el apoyo de transición.
  • Pinzamiento del cordón umbilical: para recién nacidos sin compromiso, a término y pretérmino, ahora se recomienda una demora en el pinzamiento del cordón de al menos un minuto desde la expulsión completa del lactante, tanto en recién nacidos a término como pretérmino. Aun así no hay evidencia suficiente para recomendar un tiempo determinado para el pinzamiento del cordón en recién nacidos que requieran resucitación en el paritorio.
Cordón umbilical
Cordón umbilical
  • Temperatura: tras el parto la temperatura de los niños recién nacidos sin asfixia debería mantenerse entre 36,5ºC y 37,5ºC. La importancia de conseguir este objetivo ha sido subrayada y reforzada debido a su fuerte asociación con mortalidad y morbilidad. La temperatura en el momento del ingreso debería registrarse ya que es un índice pronóstico y un indicador de calidad.
  • Mantenimiento de la temperatura: tras el parto, durante el ingreso y estabilización de recién nacidos con menos de 32 semanas de gestación, puede requerirse una combinación de intervenciones para mantener la temperatura entre 36,5ºC y 37,5ºC. Esta puede incluir gases respiratorios calentados humidificados, aumento de la temperatura de la sala y cobertor plástico de cuerpo y cabeza, y manta térmica, o sólo manta térmica, todos los cuales han sido efectivos para reducir la hipotermia.
  • Evaluación óptima de la frecuencia cardiaca: en recién nacidos que requieran resucitación se sugiere que el ECG puede ser utilizado para proporcionar una estimación rápida y exacta de la frecuencia cardiaca.
  • Meconio: la intubación traqueal no debería utilizarse de forma sistemática en presencia de meconio y debería ser realizada solamente ante la sospecha de obstrucción traqueal. El énfasis debería ponerse en el inicio de la ventilación dentro del primer minuto de vida en los recién nacidos que no respiren o que respiren de forma inefectiva, y esto no debería demorarse.
  • Aire/Oxígeno: el soporte ventilatorio de los recién nacidos a término (36.5-37 semanas) debería comenzarse con aire ambiente. En los prematuros, debería utilizarse inicialmente o bien aire o bien concentraciones bajas de oxígeno ─hasta 30%─. Si a pesar de una ventilación efectiva la oxigenación ─idealmente guiada por oximetría de pulso─ siguiera siendo inaceptable, debería considerarse la utilización de concentraciones de oxígeno más elevadas.
  • CPAP: En los prematuros con dificultad respiratoria pero que respiren espontáneamente, el soporte respiratorio inicial puede proporcionarse mediante CPAP en lugar de la intubación.

 

Dr. José Vte Carmona Simarro

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí