La Antropología en el Cine (I): La Balada de Narayama

1983
La Balada de Narayama: 1983. Shôhei Imamura

Película Japonesa dirigida en 1983 por Shôhei Imamura que obtuvo en el mismo año,  la Palma de Oro en el Festival de Cannes. Basada en la novela de 1956 de Shichirò Fukazama. Es un Drama cargado de simbolismos, desde el inicio hasta el desenlace final.

En nuestra sociedad ─occidental, para los despistados─ las personas mayores toman caminos diferentes, bien por decisión propia, del destino ─qué poético queda esto─ o de terceros ─dígase familiares, cuidadores y/o amigos─. Así, un buen número de personas mayores son cuidadas por sus familia más directa, otros son ingresados en estupendas instituciones ─eso dice la publicidad─, dígase residencias u otros destinos más o menos confortables. El resto, con una buena calidad de vida, viven solos o acompañados: la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es aquella auto percepción de salud que tiene la persona, independientemente de su “etiqueta médica diagnóstica”, estatus social, economía, etc. Así, dos personas con una misma enfermedad pueden tener diferentes percepciones de su calidad de vida (CV).

La vejez: pérdida de la autonomía
La vejez: pérdida de la autonomía

Orín ─protagonista de la película─ está a punto de cumplir 70 años ─es la persona más mayor de la “casa del árbol”─, para aquellos que no han visto el film, de la casa familiar que dirige su primogénito llamado Tatsue.

Orín no sólo se siente en perfecto estado biopsicosocial sino que físicamente se encuentra pletórica, con muy buena salud ─podríamos decir que su CVRS en la escala EVA  es de 100─. El problema es que vive en una sociedad donde los recursos son limitados y la muerte de los mayores ejerce de equilibro para la subsistencia del grupo. Es una sociedad de subsistencia ─mundo rural clásico japonés─: lo que se obtiene es para consumo propio, ─con excepción de la sal─ tal y como se aprecia en la película.

«Las personas tienen valor mientras son útiles»

El búho recurrente que todo lo ve ¿Qué simboliza el búho?
El búho recurrente que todo lo ve ¿Qué simboliza el búho?

La protagonista no tiene el perfil de los que van a ser abandonados a su suerte en la montaña  ─en nuestra sociedad, en la puerta de urgencias de un hospital en primavera/verano, tras un sorteo familiar en cualquier casa o en la primera residencia que los acojan─ se ve obligada a arrancarse los dientes, ya que los viejos no deberían de tener dientes a esa edad. Así podrá ser abandonada en la cima del monte Narayama.

La carga
La carga

Dilema. Si Tatsue no va a la montaña, su hijo no podrá tener más descendencia, necesaria para poder mantenerse económicamente, pues lo necesitará para trabajar en sus cultivos ─se trata de una sociedad agraria─.

«Morir en el destierro, favorece la supervivencia del resto de la familia»

La despedida
La despedida

Se aprecia un sistema patriarcal en el que las mujeres viven en la casa de sus maridos: es “patrilineal” ya que la vía hereditaria pasa de hijo a hijo (varón).

La soledad y la muerte en la montaña Narayama
La soledad y la muerte en la montaña Narayama

Extrapolación antropológica

En la actualidad ha aumentado la edad de jubilación (1), no parece que las “ideas y los actos” sean favorecedores de las personas mayores que ya han dejado de ser productivas (2), se aprecian recortes de servicios sociales y congelación de las dotaciones económicas (3) y ha aumentado el número de personas mayores que no son cuidadas por sus familiares (4).

Y cómo me decía una paciente en el hospital:

“Mientras podía ir a llevar y recoger a mis nietos a la guardería y al colegio, todavía les era útil. Ahora soy una carga”

Shohei Imamura
Shohei Imamura

Shohei Imamura (1926-2006) era profesor de cine en la Escuela de Yokohama, junto a Akira Kurosawa. Ambos son considerados como uno de los directores japoneses más destacado.

La montaña: ¿cielo o infierno?
La montaña: ¿cielo o infierno?

 

1 COMENTARIO

  1. Me parece precioso lo que nos has mostrado Jose Vicente.

    Es increíble la diferencias observadas entre las diferentes culturas ante una misma situación, la muerte.

    Los esquimales, al menos los que estudiaba la primera Antropología, tienen una relación con la muerte que siempre me ha parecido conmovedora. El medio ambiente que les rodea les obliga a un aprovechamiento máximo de los alimentos que consiguen, debido a la escasez y la dificultad para hacerse con ellos. Esta conciencia de aprovechamiento les lleva irremediablemente a la conciencia de que llega un momento en que consumen más de lo que aportan. Evidentemente, en medios en los que el alimento no abunda esto se convierte en un problema para toda la familia, que ha de compartir su alimento con una persona que solamente come.

    Los ancianos se encuentran en una situación complicada. Los niños, aunque no lleven alimento a casa, lo llevarán en el futuro. Los ancianos han dejado atrás este tiempo. Son conscientes de lo valioso que resulta su parte de alimento para la supervivencia del resto de la familia, sobre todo en épocas de escasez. Tanto es así que, llegado el momento, se despiden de su grupo familiar, y se alejan en la nieve. Leí en algún lugar que “simplemente se dejan morir”.

    Espero que nos sigas ilustrando de esta manera.

    Un abrazo Ana

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí