Reaparición de Clostridium tetani tras la DANA.

El tétanos es una enfermedad aguda causada por un bacilo esporulado llamado Clostridium tetani. Esta enfermedad se caracteriza por la aparición de espasmos musculares intensos e intermitentes y rigidez generalizada. Esto es debido a la producción de una neurotoxina potente, conocida como tetanospasmina . La enfermedad puede producirse por la contaminación de una herida por este microorganismo que se encuentra en el suelo, usualmente en forma de espora, en el intestino de los animales domésticos y, en ocasiones, en las heces del ser humano.

C.tetani es un germen oportunista no invasivo, la toxina tetánica producida en la herida es transportada a lo largo de los nervios motores hasta la médula espinal, aunque también puede extenderse por vía hematógena.

Periodo de incubación y síntomas

El período de incubación suele ser de unas dos semanas, siendo el primer síntoma un espasmo en el lugar de la herida, seguido de dolor y rigidez espástica del dorso, muslos y abdomen. Un signo precoz, inicial en más del 50% de los pacientes, es la dificultad para abrir la boca por aumento del tono de los músculos maseteros. La gravedad del cuadro suele persistir 1 semana, para ir disminuyendo luego en el curso de varias semanas.

Fenómeno meteorológico DANA

El pasado 29 de octubre de 2024, el fenómeno meteorológico DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) afectó al este y sur de la Comunidad Valenciana. Por este motivo, mi interés en contaros en este blog las posibles enfermedades que pueden resurgir.

Tras la DANA, se aumenta el riesgo asociado a enfermedades transmisibles como el tétanos, enfermedades transmitidas por agua y alimentos, leptospirosis y legionelosis. Desde el primer momento, Salud Pública, Ministerio y Conselleria de Sanidad, indicaron múltiples recomendaciones generales tanto al personal de voluntariado, ciudadanos afectados y personal sanitario para prevenir la aparición de dichas enfermedades, entre ellas el uso de mascarillas FPP2, guantes, lavado de manos y botas.

Además, en nuestra universidad el equipo SWI CEU realizó una infografia donde explicaban la importancia de la prevención en estas tareas de ayuda. https://www.instagram.com/p/DCFB5WCNMoK/?igsh=MWphMWE3YXlwdjI0Zw%3D%3D

¿Qué heridas pueden contaminarse?

En la siguiente tabla podemos ver las posibles heridas que tienen mas probabilidad de infectarse por esta bacteria:

Primera medida de prevención: vacunación.

Para concluir, es importante recordar que la primera medida de prevención es la vacunación.

Este trabajo ha sido realizado por la alumna Lucia Garcia Romero dentro de la asignatura Prevencion y Control de las Enfermedades.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí