La catedrática e investigadora principal del proyecto «Crisis del Estado de Derecho en la UE», ha publicado sendos artículos y columna acerca de la situación del Estado de Derecho en la UE abordando diferentes cuestiones.
En el artículo publicado la Revista Española de Derecho Europeo Susana Sanz analiza el primer caso que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha abordado sobre la violación de la independencia judicial en Croacia, tomando como punto de partida el precedente del caso de los jueces portugueses en cuanto a la independencia judicial, el Estado de Derecho y la tutela judicial efectiva. La investigación introduce la problemática general que afecta al poder judicial croata, un sistema que no goza de gran confianza según las encuestas, ni se destaca en el Cuadro de Indicadores de la Justicia de la Comisión Europea.
A partir de ello, el artículo profundiza en el análisis de la sentencia Hann Invest et al, que aborda tres casos acumulados conocidos por el Tribunal Superior de lo Mercantil de Croacia, el cual planteó dudas sobre la compatibilidad de los mismos con el Derecho de la Unión Europea, particularmente con el artículo 19 TUE y el artículo 47 de la Carta de Derechos Fundamentales. Igualmente, la prof. Sanz Caballero, ofrece un análisis paralelo de las Conclusiones del Abogado General y la Sentencia del TJUE, enfocándose en la competencia del Tribunal de Justicia, la admisibilidad del caso y el fondo del asunto. De esta manera, una de las principales conclusiones del trabajo es que, a diferencia del Abogado General, que no considera que el caso sea admisible ni que exista una violación del TUE, el TJUE en su Sentencia establece lo contrario. Además, se destaca el tono constructivo del fallo, que muestra un claro ejemplo de activismo judicial, al indicar a las autoridades croatas cómo reformar su sistema procesal al considerar el actual como incompatible con el ordenamiento jurídico europeo.
Enlace al artículo:https://www.revistasmarcialpons.es/revistaespanoladerechoeuropeo/article/view/sanz-era-cuestion-de-tiempo
En la columna publicada en Las Provincias, la profesora, reflexiona sobre el preocupante paralelismo entre las recientes decisiones políticas en España y EE.UU., dos democracias que, pese a las diferencias ideológicas de sus actuales ejecutivos, muestran similitudes inquietantes en su relación con el Estado de Derecho.
En la misma, se destaca el uso del indulto como herramienta política se ha convertido en una práctica recurrente a ambos lados del Atlántico. En España, el Gobierno ha indultado y promovido la amnistía de quienes vulneraron el orden constitucional, permitiéndoles incluso votar su propia exoneración, un evidente conflicto de intereses que erosiona la igualdad ante la ley.
Mientras tanto, en EE.UU., la prof. Susana Sanz refiere tanto al presidente saliente Joe Biden que concedió el perdón presidencial a su propio hijo, a pesar de haber negado en repetidas ocasiones que lo haría y un indulto preventivo a todos sus familiares cercanos, sin cargos en su contra, como a Donald Trump, que ha iniciado su nuevo mandato con una oleada de decretos, incluyendo el polémico indulto masivo a más de 1500 personas condenadas por el asalto al Capitolio en 2021, muchas de ellas con penas por delitos violentos. Ambos, usos del perdón presidencial que parece responder más a intereses políticos que a razones de justicia.
De esta manera, señala el artículo que tales acontecimientos ponen en jaque principios fundamentales como la separación de poderes, la seguridad jurídica y el respeto a las decisiones judiciales.º
Enlace a la columna: https://www.lasprovincias.es/opinion/susana-sanz-caballerocatedratica-derecho-internacional-publico-universidad-ceu-cardenal-herrera-indultos-made-spain-made-usa-20250131234708-nt.html
Por su parte, a raíz de su participación en el curso de verano del Campus Yuste que llevaba por título: «LA PROTECCIÓN DE LOS VALORES COMUNES DE LA UNIÓN EUROPEA», se ha recogido la contribución de la prof. Susana Sanz titulada «El declive del estado de derecho en la Unión Europea. Propuestas de solución» en el último número de la revista Pliegos de Yuste. En el mismo, la prof. Susana Sanz constata una realidad como es la puesta en cuestión de los principios y elementos en los que se basa el Estado de Derecho. Así, señala que esta tendencia se está dando igualmente en el contexto de la Unión Europea, lo que está llevando a una crisis de la misma y específicamente, una crisis de valores. De esta manera, el artículo se centra en analizar diversas estrategias para contrarrestar el declive del Estado de Derecho en la UE, enfocándose en medidas legales, diplomáticas y estructurales.
Algunas de las propuestas legales que se exponen y analizan a lo largo del artículo son: el fomentar el uso estratégico y ampliación del recurso por incumplimiento para que la Comisión y otros Estados Miembros de la UE puedan emplearla cuando otro Estado cumpla el Derecho de la unión, fomentar demandas interestatales ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) para denunciar violaciones de derechos fundamentales y al Estado de Derecho, la obligación de ratificar el Protocolo 16 al CEDH para permitir consultas judiciales preventivas. También se plantea el boicot diplomático, incluyendo visitas de alto nivel y el uso del Parlamento Europeo como plataforma para denunciar malas prácticas, así como la suspensión de la presidencia semestral del Consejo a Estados que incumplan principios democráticos.
Igualmente, en el artículo también se plantean otras medidas e iniciativas dirigidas a fortalecer la conciencia ciudadana acerca del valor del Estado de Derecho como la creación de un programa Erasmus para adultos y profesionales, un fondo de apoyo a organizaciones defensoras del Estado de Derecho y un órgano interinstitucional de ética. Por último, la prof. Susana Sanz reflexiona acerca de la posibilidad de otorgar carácter vinculante a las resoluciones de la Comisión de Venecia y del informe anual sobre el Estado de Derecho de la UE, así como la creación de un mecanismo de expulsión de miembros que violen sistemáticamente los valores de la Unión.
Enlace al artículo y a la revista: https://www.fundacionyuste.org/wp-content/uploads/2025/02/pliegos_24_c.pdf