El pasado 8 de noviembre, en la Universidad Politécnica de València (UPV), la investigadora principal del proyecto, Susana Sanz Caballero, impartió el módulo «Mecanismos de protección internacional de Derechos Humanos» en el curso de la Fundación Helsinki-España llamado «Jóvenes para jóvenes.
¿Existe un tribunal mundial de derechos humanos? ¿Por qué no se ha llegado más lejos en la protección de los derechos humanos a nivel internacional? ¿Qué rol desempeñan los mecanismos convencionales de protección de derechos humanos? ¿Y los extraconvencionales? ¿Qué puede hacer la comunidad internacional para frenar la escalada del conflicto en Ucrania y en Palestina? Y, en territorio europeo, ¿con qué mecanismos cuenta en Europa para proteger los derechos humanos y el Estado de Derecho? ¿Qué rol juega el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Carta de Derechos Fundamentales de la UE?
Estas son algunas de las preguntas a las que la Dra. Sanz Caballero, profesora de Derecho Internacional e investigadora principal del proyecto, intentó responder en el marco del curso “Jóvenes para jóvenes” organizado por la Fundación Helsinki-España y que está desarrollándose esta semana en la Casa del Alumno de la Universidad Politécnica de València.
En el curso participan 40 alumnos de Grado y Postgrado de las distintas universidades valencianas que, una vez formados, serán distribuidos en colegios de la Comunitat Valenciana para ser ellos mismos los que impartan nociones de derechos humanos a estudiantes de secundaria.
En el curso participan alumnos, entre otros, de la Universidad Politécnica, de la Universitat de València, de la Universidad Europea y de la Universidad Internacional de València. Entre los participantes hay alumnos de ingeniería, filosofía, ciencias políticas, arquitectura, lenguas…
Se trata del tercer año consecutivo que la profesora Sanz imparte el módulo sobre mecanismos internacionales de protección de derechos humanos en este curso formativo patrocinado por el Ministerio de Asuntos Sociales. La iniciativa es tremendamente estimulante por la metodología y la distribución por edades: primero expertos senior forman a universitarios, quienes a su vez formarán a menores de edad.