La investigación universitaria es una labor clave para el avance en la generación de conocimiento y el mantenimiento del espíritu reflexivo y crítico de la Universidad. En este sentido, la UCHCEU y la Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas a través de sus grupos de investigación, como el que nos atañe, son ejemplo de ello. Hoy el post, lo dedicamos en especial, a una parte esencial de los grupos de investigación:los doctorandos. Ellos, son los encargados de mantener en el tiempo la esencia universitaria. Así, en esta entrevista, conversamos con tres doctorandos del grupo de investigación Crisis del Estado de Derecho en la UE, Almudena del Castillo, Zitan Peng y Carlos González, quienes comparten su trayectoria académica, los retos y satisfacciones de la vida investigadora, y la importancia de su trabajo en el ámbito jurídico y político.
1. – Primero de todo, como presentación y para que los lectores os conozcan bien: ¿Podríais contarnos un poco sobre vuestra trayectoria académica?
Almudena: Estudié Derecho en el CEU Cardenal Herrera, en el centro de Elche. No comencé con una vocación jurídica definida, sino que la fui descubriendo con el tiempo. Durante mis estudios, realicé prácticas en el Consulado Honorario de España en Liverpool, así como en despachos privados y empresas. Al finalizar el grado, cursé el Máster de Acceso a la Abogacía para colegiarme y ejercer como abogada, complementándolo con un doble máster en Derecho Americano y Transnacional en la Universidad de Dayton. Este máster tiene como finalidad poder ejercer la abogacía en EE.UU. y presentarme al Bar Exam. Pero finalmente, el mundo de la investigación llegó a mi vida y actualmente, me encuentro trabajando en mi tesis doctoral bajo la dirección de la profesora Susana Sanz que me invitó también a empezarla en el marco del proyecto Crisis del Estado de Derecho en la UE.
Zitan: Estudié el Grado en Derecho en la UCH CEU entre 2013 y 2017. Posteriormente, realicé el Máster de Acceso a la Abogacía en la misma universidad y, tras ello, pasé un par de años en el extranjero. Finalmente, en 2023, comencé el doctorado bajo la dirección también de la profesora Susana Sanz.
Carlos: Estudié Ciencias Políticas y Periodismo, complementado con un Diploma de Experto en Marketing Político. Durante mis estudios, realicé prácticas tanto en el sector público como en el privado. Sin embargo, a partir de tercero me di cuenta de que la parte que más me interesaba era el Derecho Constitucional y la Filosofía Política. Esto me llevó a cursar un Máster en Derecho Constitucional en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Mi interés radica en entender por qué ocurren las cosas más que en cómo hacerlas. Tras finalizar este máster, cursé otro en Análisis Político mientras lo combinaba con la docencia. Actualmente, sigo esta línea de investigación en mi doctorado.
2.- Para ello, ¿Cómo fue el proceso de acceder al doctorado? ¿Qué requisitos hay que cumplir y qué opciones existen en términos de becas o financiación para la investigación? ¿Cómo es en el caso del CEU?
Almudena: Para acceder al doctorado, lo primero es contar con un grado y un máster universitario o sea, un máster oficial para poder acceder al doctorado. Al inscribirte en la Escuela de Doctorado, ya debes tener un director de tesis y haber acordado el tema de investigación. También es necesario presentar un currículum y una carta de motivación (todo ello, en el caso de CEINDO, la escuela de doctorado del CEU). En cuanto a becas, hay varias opciones: En primer lugar están las Becas del CEU en colaboración con el Banco Santander) que tienen una duración de tres años, con posibilidad de prórroga. Se requiere una nota media de expediente superior a 8,25 en el caso de Ciencias Sociales y Jurídicas. Estas becas financian un contrato predoctoral que permite investigar y desarrollar labores de docencia.
Después, ya en el ámbito externo, está la Beca FPU del Ministerio de Universidades que financia la investigación durante cuatro años . Es una de las más difíciles de conseguir porque compites a nivel nacional y se requiere un mínimo de 8,5 de nota media. Y también existen becas financiadas por las comunidades autónomas para contratos predoctorales, pero el proceso suele ser aún más burocrático y exigente.
En mi caso, he pasado por todas estas fases. En 2022 obtuve la beca CEU FPI, en noviembre de 2023 pasé a una beca de la Generalitat Valenciana, y desde noviembre de 2024 hasta 2026 con la beca del Ministerio.
Zitan: También añadir que para quien esté interesado en el proceso de acceso, recomiendo visitar la página web de CEINDO, que es la Escuela de Doctorado del CEU.
Carlos: Y señalar que CEINDO ofrece distintas líneas de investigación, nosotros, dado el tema de nuestra investigación, estamos dentro de la línea de Derecho y Economía en el área de Estudios Internacionales y Europeos.
3.- Una vez conseguido, ¿cómo elegisteis el tema de vuestra tesis y qué factores influyeron en esa decisión?
Almudena: Si no es un tema que te apasione, es muy difícil profundizar en él durante años y abordarlo desde múltiples perspectivas. En mi caso, aunque tenía conocimientos sobre el Estado de Derecho, mi trayectoria profesional se había centrado en otros ámbitos. Sin embargo, cuando comencé el programa de doctorado y obtuve una beca asociada al proyecto sobre la crisis del Estado de Derecho, decidí centrarme en la independencia judicial. Me interesaba entender por qué existe la percepción de su vulnerabilidad y analizar la jurisprudencia del TJUE y el TEDH en relación con las injerencias del poder ejecutivo en los nombramientos judiciales. De esta manera, el título de mi tesis si bien todavía es provisional y seguramente, sujeto a cambios sería más o menos el siguiente: “La injerencia del poder ejecutivo en el judicial y el control de la independencia judicial en la UE a través de la jurisprudencia del TJUE y el TEDH en el examen de casos relativos a nombramientos irregulares de jueces.”.
Zitan: El Derecho de la Unión Europea es un área que me interesa profundamente y es el eje central de mi tesis. Y concretamente, me centro en las propuestas de solución a la crisis del Estado de Derecho en el marco de la UE. Por ello, podríamos enunciar el título de la tesis como: “Propuestas de solución a la crisis del Estado de Derecho con especial atención al análisis del reglamento de condicionalidad de la Unión Europea”.
Carlos: Para hacer una tesis doctoral, el tema tiene que apasionarte, porque si no, hasta el punto de que no te importe dedicarte plenamente a él. Pasarás tres años hablando, leyendo y escribiendo sobre lo mismo, por lo que debe ser un tema que realmente te interese, casi hasta el punto de volverte un apasionado de ello. Si no sientes esa conexión, con el tiempo acabarás abandonando. En mi caso, mi investigación surgió de leer y reflexionar sobre temas que me llamaban la atención hasta encontrar uno en el que sabía que podría profundizar sin perder el entusiasmo. En cuanto al título de la tesis, teniendo en cuenta que todavía no está cerrado y que a la parte más “politológica” no se le ha dado nombre ya que está en proceso de elaboración, sería algo como: “Las comisiones parlamentarias de investigación en el sistema parlamentario español y su relación con la separación de poderes. El rol de las minorías políticas y la extralimitación con respecto al derecho y la presunción de inocencia en los procesos de investigación parlamentaria.”
4.- ¿De qué manera se conecta vuestra investigación con el proyecto Crisis del Estado de derecho en la UE?
Almudena: Mi investigación tiene una relación directa con el proyecto sobre la crisis del Estado de Derecho en la UE, ya que uno de los indicadores fundamentales para medir el Estado de Derecho, tanto a nivel comunitario como en los distintos países, es la independencia judicial y la separación de poderes. Estos elementos son indisociables del concepto de Estado de Derecho. Mi trabajo analiza la jurisprudencia europea en esta materia y estudia cómo los tribunales europeos (TJUE y TEDH) han abordado las injerencias del poder ejecutivo en el poder judicial.
Zitan: Mi investigación se centra en proponer soluciones a la crisis del Estado de Derecho, abordándola desde cuatro perspectivas clave: la jurídica, política, económica y financiera. Este enfoque permite analizar el problema en toda su dimensión y explorar diferentes vías de actuación dentro del marco de la Unión Europea. En este sentido, la conexión con el proyecto Crisis del Estado de derecho en la UE es evidente al tener una parte evidente de derecho internacional combinada con la parte económico-financiera.
Carlos: En mi caso, todo parte de comprender la importancia de la separación de poderes, ya que es el pilar que garantiza el equilibrio institucional. Cuando el poder ejecutivo se extralimita e invade otras esferas, se produce una hipertrofia del Ejecutivo, lo que puede afectar gravemente los derechos de los ciudadanos. Un ejemplo claro es la erosión de garantías fundamentales, como la presunción de inocencia, cuando se cae en prácticas populistas que buscan aumentar el margen de actuación del gobierno sin los controles adecuados. De hecho, ya existen sentencias del Tribunal Constitucional que han abordado el uso indebido de ciertos mecanismos parlamentarios con fines políticos.
5.- Entrando en el día a día del doctorando, ¿qué es lo que más disfrutáis de la vida investigadora?
Almudena: Lo que más satisfacción me aporta de la vida investigadora es la posibilidad de profundizar en un tema que realmente me interesa y saber que, de alguna manera, puedo contribuir con algo valioso. Sin embargo, lo que más me costó fue encontrar mi propio nicho de investigación, un enfoque que fuera realmente mío y que tuviera un impacto relevante para la sociedad, aunque es muy importante no obsesionarse con ello, con que el trabajo esté bien argumentado y resulte de interés es suficiente.
Zitan: Lo que más disfruto de la investigación es que trabajo en un tema que realmente me apasiona.
Carlos: Para mí, leer es un auténtico placer. Lo que más me gusta de la investigación es que, a medida que vas leyendo, un tema te lleva a otro, y así vas descubriendo nuevas ideas que te atrapan aún más. Somos unos privilegiados por poder dedicarnos a esto, a leer, aprender y generar conocimiento.
6.- Y por el contrario, ¿Cuál ha sido el mayor reto o dificultad que habéis enfrentado durante el doctorado?
Carlos: En mi caso, identificaría tres grandes dificultades en el doctorado. La primera es la soledad. Hacer una tesis es un proceso solitario y, por ello, es imprescindible que el tema te apasione, porque va a ser tu compañero de viaje durante años. La segunda dificultad es aceptar que el proceso no es lineal. Hay días en los que apenas consigues escribir media página y otros en los que avanzas diez de golpe. Esta irregularidad puede resultar frustrante, pero es parte del proceso de investigación. Y, por último, la exigencia intelectual es enorme. Siempre sientes que tu trabajo no es lo suficientemente original, que podrías haber citado más fuentes, que hay algo que podrías haber formulado mejor. Esta autocrítica constante es señal de que lo estás haciendo bien, pero también puede ser agotadora. Por ello, es muy importante el equilibrio mental y el cuidarse psicológicamente.
Almudena: Lo más duro, y sin duda la parte más negativa, ha sido la soledad. En mi caso, venía de un entorno laboral mucho más dinámico, trabajando en equipos grandes, y adaptarme a la investigación en solitario fue complicado. Además, suscribo totalmente lo que menciona Carlos: el síndrome del impostor es una constante. Sientes que lo que haces nunca es suficiente, porque hay muchas personas investigando sobre el mismo tema, y si te obsesionas con hacer algo completamente novedoso, nunca te sentirás plenamente satisfecho con tu trabajo.
Otro aspecto difícil es que el doctorado no ofrece una recompensa inmediata. En otras profesiones, como la abogacía, puedes ver el resultado de tu esfuerzo en una sentencia favorable, pero en la investigación el impacto de tu trabajo se percibe a muy largo plazo. Sin duda, hacer un doctorado es de las cosas más difíciles que he hecho, porque implica gestionar muchas variables al mismo tiempo y, sobre todo, confiar en ti mismo.
Zitan: Para mí, uno de los mayores retos ha sido aprender a ser más ágil y me he dado cuenta de la importancia de la organización en el mundo de la investigación para no perder ninguna convocatoria o beca.
7.- En vuestro caso, los tres combináis la investigación con la docencia, ¿de qué sois más?, o ¿creéis que no se puede ser buen docente sin investigar y a la inversa?
Almudena: En mi caso, disfruto tanto de la docencia como de la investigación, y aunque nunca pensé en dedicarme exclusivamente a investigar, aquí estoy. Creo que la investigación es un proceso muy enriquecedor porque te permite profundizar en un tema que te apasiona y aportar más conocimiento a una materia importante. Y creo, que no se puede ser un buen docente sin investigar en profundidad la cuestión que se explica. Además, para mí, la docencia es una experiencia muy gratificante y, además, me ayuda a salir de la dinámica más solitaria de la investigación.
Zitan: Para mí, es un equilibrio entre investigación y docencia, es decir, mitad y mitad. Creo firmemente que para ser un buen investigador, hay que ser docente, y viceversa.
Carlos: No concibo la generación de conocimiento sin la transmisión del mismo. No tiene sentido acumular conocimiento si no se comparte. La academia y la Universidad, para mí, es algo humano, un proceso de aprendizaje conjunto. Investigar me ayuda a entender mejor las cosas y, cuanto mejor las comprendo, mejor las explico. Además, los alumnos, a través de sus preguntas y muchas veces sin saberlo o sin pretenderlo, nos hacen reflexionar y nos llevan a plantearnos nuevas ideas, lo que enriquece aún más nuestra investigación.
8.- Centrándonos en la materia de este proyecto, en vuestra opinión, ¿por qué es importante investigar sobre el Estado de derecho en la UE hoy en día?
Almudena: Es importante, porque al fin y al cabo, cuando hablamos de democracia, hablamos de Estado de Derecho; uno no puede existir sin el otro, ya que están intrínsecamente vinculados en una reacción en cadena. Es fundamental investigar sobre este tema porque actualmente, estamos siendo testigos casi a diario, de intromisiones ilegítimas del poder ejecutivo en el poder judicial, lo que pone en riesgo la separación de poderes y, con ello, la estabilidad del Estado de Derecho.
Si este tema ya era relevante por sí mismo, lo es aún más en el contexto actual, donde los ataques a la independencia judicial y la erosión de las instituciones democráticas se han vuelto más frecuentes. Desde la universidad, tenemos la responsabilidad de crear conciencia en la sociedad sobre la importancia de proteger el Estado de Derecho.
Zitan: Es importante porque el Estado de Derecho es uno de los valores fundamentales de la Unión Europea y es el pilar sobre el que se sustentan el resto de derechos y libertades.
Carlos: Para contestar a esta pregunta, me voy a remitir a Luigi Ferrajoli que señalaba que el desprecio por las formas de la democracia representativa es el desprecio por las garantías jurídicas. Y por tanto, cuando se ataca el Estado de Derecho, lo que se está socavando son las garantías que protegen los derechos de los ciudadanos.
9.- Y en cuanto a vuestras tesis, ¿qué enfoques metodológicos estáis utilizando en vuestras investigaciones y qué tipo de fuentes son clave para vuestro trabajo?
Almudena: La metodología en una investigación jurídica y del ámbito del Derecho es uno de los aspectos más complejos, ya que en Derecho no se suele enseñara a desarrollar una metodología de investigación sólida, es más un trabajo propio de investigación y de estudio sobre el tema. En mi caso, utilizo un enfoque mixto. Es cualitativo por cuanto hay un estudio doctrinal que analiza la teoría jurídica y la jurisprudencia relevante. Pero también es cuantitativo, mediante un análisis de las sentencias de distintos tribunales, agrupándolas por criterios específicos.
Zitan: Mi metodología es cualitativa, longitudinal y documental. Me centro en el análisis de la jurisprudencia de la Unión Europea y el estudio doctrinal sobre el Estado de Derecho y el reglamento de condicionalidad.
Carlos: En mi investigación combino dos enfoques principales el jurídico y el politológico, lo que me obliga a tener parte tanto cualitativa como cuantitativa. De esta manera, partiendo de una revisión y búsqueda bibliográfica exhaustiva para comprender los antecedentes y fundamentos teóricos del tema, se busca la formulación de toda una serie de hipótesis que puedan ser verificables de manera cuantitativa mediante datos concretos. A su vez, , los resultados cuantitativos deben ser interpretados cualitativamente, para darles un contexto y una explicación dentro del marco de la tesis.
10.- Finalmente, ¿Qué os gustaría hacer después de finalizar vuestro doctorado? ¿Os veis continuando en la Universidad o explorando otras opciones?
Almudena: Mi objetivo es seguir dedicándome a la docencia y la investigación, continuar aprendiendo y creciendo académicamente dentro del CEU. Sería muy gratificante poder consolidar mi carrera en este ámbito.
Zitan: Si Dios quiere, me gustaría seguir investigando y enseñando en la UCH CEU.
Carlos: A mí también me gustaría seguir investigando y enseñando. Más allá de cualquier idealización, esta es la profesión que realmente nos apasiona. Nos motiva la búsqueda de conocimiento y la reflexión crítica.
11.- Y por último, si tuvierais que dar un consejo a alguien que está considerando hacer un doctorado en este campo, ¿qué le diríais?
Almudena: Mi consejo sería no desistir y confiar en el potencial de tu trabajo. También es fundamental apoyarse en los referentes más próximos.
Zitan: Ánimo, porque la paciencia todo lo alcanza.
Carlos: Mi consejo es que hay que tener referentes, y en ese sentido, la figura del director de tesis es fundamental como un “faro” que te guía a lo largo del proceso doctoral.