Zitan Peng y Almudena Del Castillo participan en el III Seminario interuniversitario avanzado de investigación sobre Unión Europea

La Cátedra Jean Monnet ReinforcEU de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) organizó, el pasado 12 de marzo, la primera sesión del III Seminario interuniversitario de investigación sobre la Unión Europea.

Cartel del III Seminario interuniversitario de investigación sobre la Unión Europea.

“Fortalecer la Unión Europea reforzando sus valores”, ese es el lema bajo el cual se enmarca la Cátedra organizadora del evento cofinanciado por la Unión Europea (UE) y que reunió, principalmente, a estudiantes de Doctorado de Universidades españolas, europeas y latinoamericanas cuyos temas de investigación giran en torno a la UE.

En la primera sesión del evento titulada “La acción exterior de la Unión Europea y sus valores” cuyo objetivo fue promover la excelencia en la investigación en materias relacionadas con la integración regional con la UE, a través del diálogo y el debate científico entre expertos, profesores universitarios e investigadores en formación de diferentes países, participaron los doctorandos Zitan Peng y Almudena Del Castillo, cuyas tesis doctorales se inscriben en el marco del proyecto sobre la crisis del Estado de Derecho en la UE liderado por Susana Sanz.

La codirección del seminario corrió a cargo de la profesora de Derecho Internacional Público (DIP) y Relaciones Internacionales (RRII) y titular de la Cátedra Jean Monnet de la UMH, Elena Crespo Navarro, y el mismo contó con la participación de reconocidos académicos como Joan David Janer Torrens, catedrático de DIP y RRII de la Universitat de les Illes Balears, así como de la también Catedrática y Académica de Número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España, Araceli Mangas Martín.

En primer lugar, fue la Dra. Mangas Martín la encargada de inaugurar el evento ofreciendo una ponencia centrada en el Informe Draghi, especialmente en lo que se refiere a su relación con los valores de la UE y su impacto. En este sentido, la Prof. Mangas Martín destacó que los valores fundamentales de Europa son la prosperidad, la equidad, la libertad, la paz y la democracia en un entorno sostenible, y que la razón de ser de la UE es precisamente garantizar la protección de estos derechos fundamentales. En el turno de debate, la Dra. Mangas lanzó importantes propuestas encaminadas a reforzar la protección de los valores en el seno de la UE como fortalecer la gobernanza en la UE, así como aprovechar las herramientas que la UE tiene a su disposición en los Tratados fundacionales, aunque mostró sus dudas sobre la posibilidad de que una reforma de estos fuese posible en la actualidad. 

A continuación, el Dr. Joan David Janer realizó la segunda intervención de la sesión titulada “La promoción de los Derechos Humanos en la acción exterior de la Unión Europea”, la explicación comenzó con la aproximación histórica de la Unión así como los mecanismos internos de protección, de conformidad con los Tratados constitutivos y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, para posteriormente hacer especial hincapié a las relaciones ad-extra de la Unión Europea con los países terceros y organizaciones internacionales, utilizando la condicionalidad para fomentar la cooperación internacional. 

Según el Dr. David Janer el respeto de los derechos fundamentales es esencial en las sociedades democráticas basadas en el Estado de Derecho, posteriormente realizó una explicación sobre la política de derechos humanos en la Unión Europea, concretamente en los siguientes puntos: la defensa de los derechos y libertades desde el punto de vista civil, político, económico, social y cultural, la promoción de la no discriminación, la promoción de la igualdad, la promoción de la libertad de expresión, la garantía del acceso a la justicia entre otros. 

Una vez finalizadas las ponencias de ambos Catedráticos, se inició la presentación de comunicaciones que llevaron a cabo por una profesora doctora de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Maria Remedios Guilabert. Y, 4 estudiantes de Doctorado integrados en programas de Doctorado de distintas universidades españolas: César Cuevas, Almudena del Castillo, Felipe Ángel Martínez y Zitan Peng. 

Almudena Del Castillo, presentó su comunicación titulada “Europa contra las cuerdas: La Amenaza a la Independencia Judicial y su impacto en el Estado de Derecho”, en la que reflexionó sobre por qué el Estado de Derecho es importante en la UE y, en concreto, qué papel juega la independencia judicial en la protección de este. La doctoranda mostró algunas de las principales aportaciones del amplio catálogo de jurisprudencia del TJUE y el TEDH sobre los elementos estructurales de la independencia judicial como los relativos al estatuto de los jueces (nombramiento, inamovilidad, destitución) o a los procedimientos disciplinarios incoados contra los mismos, además de destacar algunas de las sentencias más recientes del TJUE en esta materia. Finalmente, la investigadora en formación finalizó con algunas perspectivas de futuro sobre el contencioso del TJUE y el TEDH en materia de independencia judicial, entre las que se encuentra la difícil conciliación entre el respeto a la autonomía judicial que la UE debe a sus Estados miembros; por un lado, y el control europeo de la independencia judicial como elemento intrínseco del Estado de Derecho, por otro.

La investigadora predoctoral, Almudena del Castillo, presentando su comunicación en el III Seminario interuniversitario de investigación sobre la Unión Europea.

Zitan Peng presentó su comunicación titulada “El análisis de los valores del Estado de derecho y no discriminación con el Reglamento de Condicionalidad 2020/2092”. Comenzó con una introducción sobre los mecanismos de protección existentes en materia del Estado de derecho, de las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos y cómo el Reglamento de condicionalidad ha permitido solventar estos problemas de una forma eficaz. Posteriormente entró a desarrollar sobre aquellos puntos del reglamento que suscitó fricción con algunos de los Estados miembros de la Unión Europea, fricciones que posteriormente fueron allanados por sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. A continuación, el comunicante realizó la proposición de una condicionalidad premial, con efecto incentivador. Este último punto generó un intercambio en el turno de recomendaciones por parte de los miembros de la mesa, quienes aconsejaron al comunicante que, debido a la situación actual de la Unión Europea, una condicionalidad premial no sería la medida más adecuada, quizás sí, para los casos de cooperación con países terceros, pero en estos momentos a nivel interno el mecanismo que más se adecua es el reglamento 2020/2092.

El investigador predoctoral, Zitan Peng, presentando su comunicación en el III Seminario interuniversitario de investigación sobre la Unión Europea.

En definitiva, el seminario ofreció a los doctorandos la posibilidad de participar en un foro de debate interuniversitario e interdisciplinar, en el que tuvieron ocasión de presentar sus investigaciones ante académicos senior, así como plantear inquietudes y reflexionar conjuntamente desde diferentes enfoques y perspectivas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí