El Estado de Derecho en la UE y su protección en momentos de crisis

Antonio Bar Cendón ha sido invitado por el Instituto Europeo de Educación para la Cultura Democrática (ECUDEM) y el grupo investigador «Ciudadanía, Diversidad Cultural y Educación» (CIDEC) de la Universidad Católica de Valencia (UCV) a impartir una charla sobre el Estado de Derecho en Europa.

«Peligros de la democracia actual: socialismo revolucionario latinoamericano y post-democracia europea» es el nombre del Ciclo de Diálogos que ambas entidades han organizado, y que ha contado con el apoyo del programa Erasmus + de la Unión Europea, así como con la participación de destacados ponentes de la Universidad de Valencia (UV) y del Centro de Investigadores Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), entre otros.

En este ciclo de diálogos que se ha impartido en formato online, ha participado nuestro compañero Antonio Bar Cendón, Catedrático de Derecho Constitucional y Catedrático Jean Monnet, dando una charla sobre el Estado de Derecho en la UE y su protección en momentos de crisis.

En su intervención, en la que se hizo expresa mención la participación del Dr. Bar en los dos proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) y por la Generalitat Valenciana (GVA), el profesor ha querido aprovechar el debate que desata la cuestión sobre la erosión democrática que experimentan cada vez más países del mundo, para hablar sobre el caso europeo.

La exposición del profesor Bar se ha estructurado en torno a tres cuestiones fundamentales: 1) Qué se entiende por Estado de Derecho, 2) Cuáles son los mecanismos de protección con los que cuenta la UE para su defensa y, 3) La situación actual de crisis y declive democrático que enfrenta Europa.

En relación a la primera cuestión, el Dr. Bar recordó la importancia de los valores contenidos en el artículo 2 del Tratado de la Unión Europea (TUE), en el sentido que el cumplimiento y su aceptación por parte de los Estados Miembros, pero sobre todo, el compromiso de respetar estos valores, es un requisito sine qua non para su pertenencia al enclave comunitario.

«La Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia,
igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las
personas pertenecientes a minorías. Estos valores son comunes a los Estados miembros en una
sociedad caracterizada por el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad
y la igualdad entre mujeres y hombres».

Artículo 2 TUE

Sobre los mecanismos de protección con los que la UE puede hacer frente a amenazas sistémicas al Estado de Derecho, el profesor apuntó que se establecen dos mecanismos de protección de valores: por un lado, una protección de carácter político y, por otro, una protección más específica de carácter jurisdiccional de los derechos humanos y derechos fundamentales, que corresponde a los tribunales de justicia conforme a los principios y derechos establecidos en el TUE y en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

Además, sobre esta cuestión apuntó que «el mecanismo de sanción se establece sólo para cuando hay una sanción grave y permanente de estos valores… Gran parte del problema es que, para activar los mecanismos de protección, tiene que actuar el Consejo por unanimidad, lo que convierte este instrumento en inoperativo en cuanto que, los dos Estados que mayor amenaza representan para el Estado de Derecho, Polonia y Hungría, se protegen mutuamente para hacer imposible la activación del medio de sanción».

Recordó asimismo la presentación por parte de la Comisión Europea en 2014, de un «marco para salvaguardar el Estado de Derecho en la UE» primer documento estratégico en el que quedó definido por primera vez el concepto y contenido del Estado de Derecho a la vez que se formulaba un procedimiento previo a la necesidad de recurrir a los mecanismos de sanción, mediante la elaboración de una serie de informes anuales en los que la Comisión evaluaría el nivel de cumplimiento de los diferentes Estados Miembros, formulando así una serie de recomendaciones.

El Dr. Bar hizo especial énfasis a que existen cuatro ámbitos clave para el Estado de Derecho, a través de los cuales se examina la evolución, tanto positiva como negativa, del Estado de Derecho en los países miembros de la UE: el sistema judicial, el marco de lucha contra la corrupción, el pluralismo de los medios de comunicación y otras cuestiones relacionadas con el control y el equilibrio de poderes.

Finalmente, el profesor reconoció la gravedad de la situación y el declive democrático en la UE, una situación que es, en palabras del mismo: «especialmente grave en el caso de Hungría y Polonia, y más contenida en otros países como España o Italia«, y opina que: «los mecanismos con los que cuenta la UE son débiles para los problemas tan graves que tenemos.»

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí