Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Biblioteca-CRAI de la Universidad CEU Cardenal Herrera ha organizado dos exposiciones notables. La primera, titulada “Escritoras silenciadas por la historia: lo que nos cuenta la inteligencia artificial sobre ellas” y ubicada en Valencia, rinde homenaje a las autoras que, debido a las circunstancias de su época, no recibieron el reconocimiento merecido. Esta exposición destaca los datos biográficos y bibliográficos disponibles a través de tecnologías de inteligencia artificial. La segunda exposición, “Ocultas”, celebra a las escritoras que se vieron obligadas a publicar sus trabajos utilizando seudónimos masculinos y será inaugurada la semana siguiente en el campus de Castellón.
Exposición «Escritoras silenciadas por la historia: lo que nos cuenta la inteligencia artificial sobre ellas»
La exposición “Escritoras silenciadas por la historia: lo que nos cuenta la inteligencia artificial sobre ellas” es un homenaje a aquellas autoras cuyas voces no fueron debidamente reconocidas en su tiempo. A través de la inteligencia artificial, se ha recopilado información sobre sus vidas y obras para ofrecer una nueva perspectiva sobre su legado literario.
La exposición ubicada en el Hall Biblioteca-CRAI del campus de Valencia se llevará a cabo del 8 al 22 de marzo de 2024. Esta exposición única se centra en las escritoras que, a pesar de su talento y contribuciones significativas, fueron silenciadas por la historia debido a su género y al momento histórico que vivieron.
La muestra presenta una breve biografía y una relación de las obras de quince escritoras notables: Anne Brönte, Carmen Conde, Caterina Albert, Cecilia Böhl, Colette, Concha Méndez, Elena Garro, Ernestina de Champourcín, Lenore Candel y Luisa Carnés. A través de la inteligencia artificial, en concreto Microsoft Copilot, hemos podido recopilar y presentar información detallada sobre estas escritoras y sus obras.
Esta exposición es un homenaje a estas mujeres y a su legado literario, y una oportunidad para reflexionar sobre las barreras a las que enfrentaron. Invitamos a todos a unirse a nosotros en este viaje de descubrimiento y reconocimiento de estas voces femeninas que merecen ser escuchadas y celebradas.
Exposición “Ocultas tras un pseudónimo” en la Biblioteca CRAI de la Universidad Cardenal Herrera de Castellón
La Biblioteca CRAI de la Universidad Cardenal Herrera de Castellón presenta la exposición titulada “Ocultas tras un pseudónimo” que rinde homenaje a las escritoras que, en un mundo literario dominado por hombres, optaron por publicar sus obras bajo pseudónimos masculinos.
Estas mujeres, pertenecientes en su mayoría a los siglos XIX y XX, lograron hacer oír su voz y, con el tiempo, obtuvieron el reconocimiento y el espacio que merecían en la literatura universal. A continuación, presentamos algunas de las destacadas autoras que forman parte de esta exposición:
- Emily Brönte (Ellis Bell): Excelente pianista que colaboró con sus hermanas en la publicación de sus primeros poemas en 1846. Un año más tarde, publicó su única y majestuosa novela “Cumbres borrascosas”. Su obra fue comparada en maestría a las de Shakespeare, convirtiéndose en pieza clave de la literatura universal.
- Charlotte Brontë (Currer Bell): Marcada por una temprana orfandad materna, Charlotte se convirtió en una de las mejores novelistas británicas, así como un referente en la poesía. Su novela “Jane Eyre” se convirtió en un éxito fulminante yendo más allá de su propio género como novela gótica.
- Anne Brontë (Acton Bell): Aunque la menos conocida de las hermanas Brontë, Anne dejó una gran contribución a la literatura universal. Su obra “Agnes Grey”, de marcado carácter autobiográfico, supone una oda a la libertad de la mujer, tan carente en su época.
- Amantine Dupin (George Sand): Escritora, periodista, pintora y revolucionaria, publicó su obra más famosa en 1832, “Indiana”, una denuncia de las injustas condiciones del matrimonio que recibió la admiración de sus coetáneos.
- Matilde Cherner (Rafael Luna): Intelectual republicana, de ideas progresistas, comenzó publicando en periódicos locales tocando asuntos polémicos como la educación de la mujer, su acceso a la universidad, la prostitución o la monarquía.
- Mary Evans (George Eliot): Una de las mayores figuras de la literatura de finales del siglo XIX, Mary Evans publicó obras como “Adam Bede”, “El hermano Jacob”, “El molino junto al Floss”, “El velo descubierto” o “Middlemarch”.
- María Lejárraga (Gregorio Martínez Sierra): Novelista, ensayística, traductora y dramaturga española, fue una escritora brillante, referente de la llamada Edad de Plata de la literatura española.
- Carmen de Burgos (Colombine): Periodista, escritora, traductora y activista de los derechos de la mujer. Perteneció a la generación del 98 y se la considera la primera periodista profesional en España y en lengua castellana por su condición de redactora del madrileño Diario Universal.
- Caterina Albert (Víctor Català): Escritora española en lengua catalana, conocida sobre todo por su novela de 1905, “Solitud”, obra capital del modernismo.
- Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero): Su obra establece un vínculo entre el costumbrismo, la novela romántica y el realismo. De entre sus obras “Clemencia”, “La familia Alvareda”, “Cuentos y poemas andaluces” y “La corruptora”, destaca “La gaviota”, un retrato completo de la sociedad española del siglo XIX, una obra clásica de la literatura costumbrista.
- María Andresa Casamayor (Casandro Mamés de la Marca y Araioa): Matemática, escritora y maestra de niñas destacó en el manejo de los números y en la aritmética. Es la única científica española del siglo XVIII de la cual se conserva su obra por lo que el “Tyrocinio aritmético”, instrucción de las quatro reglas llanas, es el primer manual científico escrito por una mujer en España.
- Louisa May Alcott (A. M. Barnard): Alcott luchó por publicar una gran novela con su auténtico nombre, y lo consiguió con su obra “Mujercitas”. Referente de la historia de la literatura.
- Lucía Sánchez Saornil (Luciano de San-Sao): Poeta ultraísta, militante anarquista y luchadora por la emancipación de las mujeres. Utilizó el seudónimo literario Luciano de San-Sao entre otros, en la prensa anarcosindicalista de los años treinta.
- Sidonie-Gabrielle Colette (Gauthier): Sidonie-Gabrielle Colette es una de las musas de la literatura francesa del siglo XX. A pesar de ello y dada su gran valía Colette consiguió presidir la prestigiosa Academia Goncourt y conseguir la Legión de Honor francesa.
- Francisca Sáenz de Tejada y Ortí (Gracián Quijano): En 1960 escribió “La segunda de mis siete vidas” un libro de memorias. En San Sebastián publicó varias poesías y novelas utilizando el seudónimo de El Padre Pareja.
Esta exposición es un homenaje a todas estas mujeres que, a pesar de las adversidades, lograron hacer oír su voz y dejaron una huella imborrable en la literatura universal. Su legado sigue vivo y nos recuerda la importancia de la igualdad de género en todos los ámbitos de la vida.