Se celebra el Congreso Internacional “Overcoming the crisis of democratic values in the EU”

Susana Sanz Caballero, Catedrática de Derecho Internacional Público ha organizado, en el seno de los proyectos que lidera sobre la crisis del Estado de Derecho en la Unión Europea, un Congreso Internacional que ha reunido a expertos académicos, investigadores, y operadores jurídicos en torno a dos intensas jornadas de reflexión cuyo propósito ha sido proponer alternativas sobre cómo superar el retroceso democrático que amenaza los valores de la UE.

En la foto de izquierda a derecha: Zoltán Szente, Fruzsina Gárdos, Barbara Grabowska, Antonio Bar, Paulo Pinto, Esperanza Ferrando, Leopoldo García, Alicia López, Jan Wouters, Susana Sanz, Dimitry Kochenov, Elisa de la Nuez, Jaume Suau, Belén Becerril, Dario Cepo

Los días 17 y 18 de octubre se celebró en la sede en Valencia de la Universidad CEU Cardenal Herrera (UCH-CEU), en el Palacio de Colomina, el congreso internacional Overcoming the Crisis of Democratic Values in the European Union, evento que forma parte de las actividades organizadas en el marco de los proyectos “Crisis del Estado de Derecho en la UE. Especial referencia a Polonia, Hungría, Croacia, Estonia, España e Italia y a la incidencia de la pandemia”, PID2021-126765NB-I00 del Ministerio de Ciencia e Innovación, y AICO/2021/099 de la GVA. El congreso reunió a 70 congresistas venidos de todas las partes de Europa y contó con más de 30 intervinientes entre ponentes, moderadores y panelistas que presentaron sus comunicaciones.

El congreso resultó un éxito tanto por el interés mostrado por el público, como por el altísimo nivel de las intervenciones que tuvieron lugar y el rico debate que se generó, así como por las conclusiones a las que todos los congresistas llegaron. Esas conclusiones se traducirán en un decálogo que en breve será publicado por el equipo de investigación en un policy-brief. Este documento pretende dar recetas a los decisores políticos europeos, nacionales y regionales, y también a la ciudadanía que, modestamente, puedan ayudar a superar la crisis de valores que sufrimos hoy en la Unión Europea.

De izquierda a derecha: Susana Sanz, Alicia López, Esperanza Ferrando y Antonio Bar

El acto de inauguración estuvo presidido por Alicia López Castellano, vicerrectora de investigación de la UCH-CEU, quien ya desde el inicio indicó la gran responsabilidad que tiene la universidad a la hora de denunciar cualquier tipo de paso atrás que se produzca en el respeto de los valores democráticos. En la misma línea, la organizadora del congreso y catedrática de Derecho Internacional Público Susana Sanz, incidió en que la universidad siempre debe cumplir una de sus funciones principales como es identificar, investigar y reportar cualquier violación de los valores democráticos, que son la base para el respeto de la libertad de cátedra y la libertad de expresión. Por su parte, el catedrático de Derecho Constitucional de la Universitat de València (UV), Antonio Bar Cendón,  que es co-IP junto con Susana Sanz del proyecto de investigación del Ministerio, agradeció a las autoridades presentes en la sala y a la UCH haber aceptado liderar a un proyecto de investigación de estas características, así como dar acogida a un congreso internacional sobre una temática tan crítica para nuestro futuro mientras que la decana de la Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas de la UCH-CEU, Esperanza Ferrando, recalcó que la Facultad que dirige tiene la firme voluntad de seguir siendo altavoz que informe y reporte sobre los ataques que se produzcan contra valores democráticos como son la seguridad jurídica, la división de poderes, el principio de legalidad y la defensa de los derechos humanos.

Una vez concluido el acto de inauguración y declarado inaugurado el evento por las correspondientes autoridades académicas, Paulo Pinto de Albuquerque, Catedrático en la Universidade Católica Portuguesa en Lisboa y ex juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), fue el invitado especial responsable de pronunciar el discurso de apertura del evento.

Paulo Pinto de Alburquerque y Susana Sanz Caballero

¿Cómo poner el foco de atención en que se está produciendo una peligrosa deriva en el Estado de Derecho en Europa siendo juez del TEDH cuando la mayoría de los miembros del Tribunal deciden no abordar esa cuestión en su sentencia? Defendiendo el Estado de Derecho a golpe de opinión separada. Así se podría resumir lo que hizo el juez Pinto de Alburquerque a partir de 2011, cuando era el miembro portugués de este Tribunal.

Sus opiniones separadas (casi siempre disidentes, aunque en algunas ocasiones parcialmente concurrentes) abrieron el camino para que el TEDH se percatara de que realmente había Estados parte del CEDH en los que se acosaba a jueces, se politizaba el consejo judicial, se cesaba o defenestraba a los jueces nacionales que defendían la separación de poderes, o se nombraba a jueces politizados.

Fotografía del público asistente desde el punto de vista de Susana Sanz Caballero

Pinto de Alburquerque señaló el camino en unas primeras sentencias en las que su voz era la minoritaria, pero que fueron dejando un poso en la jurisprudencia de este Tribunal hasta el punto de que el TEDH fue progresivamente fijando su atención en los síntomas que demostraban las violaciones de los valores democráticos que, sutil y subrepticiamente y siempre bajo la apariencia de ser reformas plenamente legales, iban colando algunos ejecutivos y legislativos de ciertos Estados parte del CEDH que, a su vez, son miembros de la UE.

 El juez Pinto de Alburquerque, con su conferencia “Independencia del Poder Judicial y Estado de Derecho en Europa”, en la que repasó la saga de casos en los que el TEDH, gracias a su inestimable ayuda, ha ido elaborando toda una doctrina jurisprudencial sobre la importancia capital de respetar la independencia judicial y la separación de poderes en Europa.

A continuación, se celebró la primera mesa redonda bajo el título “How to protect our values”, que pretendía sentar las bases y el marco introductorio de, entre otros aspectos, los mecanismos de los que dispone la UE para proteger el Estado de Derecho.

Mesa redonda 1: «How to protect our values». Antonio Bar, Dimitry Kochenov, Fruzsina Gárdos y Luis Jimena

Fruzsina Orosz, profesora en la Facultad de Derecho en la Universidad ELTE en Budapest, investigadora del Instituto de Estudios Legales y Ciencias Sociales HUN-REN y miembro del equipo de investigación, moderó la primera mesa redonda del congreso, en la que intervino en primer lugar el también miembro de los equipos de investigación PID2021-126765NB-I00 y AICO/2021/099 Antonio Bar, el fundador de la Clínica del Estado de Derecho de la Universidad Centroeuropea de Budapest (CEU) Dimitry Kochenov y el catedrático de Derecho Constitucional de la UV y ex presidente del Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa, Luis Jimena.

Dimitry Kochenov, Fruzsina Gárdos y Luis Jimena

Las intervenciones fueron especialmente ricas y perfectamente complementarias.

Mientras que el profesor Bar repasó el tortuoso y largo proceso histórico a través del cual los valores democráticos fueron acuñados finalmente por escrito como tales valores en el artículo 2 del TUE en el Tratado de Lisboa, el profesor Kochenov se planteó si la propia UE y sus instituciones están como para dar lecciones de democracia a sus Estados miembros dado que, según sus palabras, en ella existe un grave déficit democrático y se toman hoy día decisiones contrarias a los valores que la UE dice representar, como pueda ser el Pacto Europeo por la Migración y el papel que juega la agencia Frontex en la expulsión de personas migrantes vulnerables.

 La mesa finalizó con la participación del profesor Jimena quien, fiel a su sensibilidad social, destacó que hay una parte de los valores democráticos que la UE orilla y son los que tienen que ver con los derechos sociales, que parecen ser derechos de segunda frente a otros derechos más liberales. El profesor Jimena llamó a defender no solo una Europa política sino también una Europa social y destacó que la democracia no solo está representada por lo primero sino también por lo segundo.

La Segunda mesa redonda, dirigida por la profesora de Ciencia Política de la UV, Clara Portela Sais, y miembro de los equipos de investigación PID2021-126765NB-I00 y AICO/2021/099, estuvo dedicada al pluralismo informativo y de los medios de comunicación. En la misma participaron el miembro del equipo de investigación y profesor titular de Filosofía del Derecho de la UCH-CEU Leopoldo García Ruiz, el profesor de la Universidad Ramon Llull de Barcelona y director del grupo de investigación DIGILAB Jaume Suau y la profesora de la Universidad San Pablo CEU y miembro del Instituto Universitario de Estudios Europeos (IUEE), Belén Becerril Atienza.

Mesa redonda 2: «The rule of law in an informed society». Belén Becerril, Jaume Suau, Clara Portela y Leopoldo García

En la mesa se realizó un certero diagnóstico sobre los males que aquejan a la sociedad europea desde el punto de vista del pluralismo informativo y la defensa de la libertad de expresión.

En ella, entre otros temas, se dieron datos fehacientes sobre el incremento exponencial de casos de campañas de desinformación, la peligrosa concentración de medios que existe y la opacidad sobre quiénes son sus propietarios, se habló del recorte de la libertad de expresión que se ha ido acrecentando desde los tiempos de la pandemia, del acoso a ciertos medios so pretexto de una supuesta regeneración democrática, del peligro de que las autoridades políticas decidan qué son “pseudomedios”.

Belén Becerril, Jaume Suau, Clara Portela y Leopoldo García

En el marco de la mesa el profesor Suau presentó además los resultados del Media Pluralism Monitor (MPM), tanto los relativos a la UE como los relativos a España. El profesor Suau dirige el grupo de investigación  Digilab: Media, Strategy and Regulation, con cuyos datos se alimenta el Informe del Estado de Derecho que anualmente publica la Comisión Europea. El resultado del MPM no es muy positivo para nuestro país, puesto que los datos demuestran un retroceso en la libertad de medios y en el pluralismo informativo en los últimos años.

La tercera y última mesa redonda del día 17, dirigida por el profesor de Sociología de la Universidad de Zagreb Dario Čepo, quien a su vez es miembro del equipo de investigación que dirige la profesora Sanz, estuvo dedicada a la búsqueda de soluciones para la creciente ola de desconfianza que se cierne hacia la labor que desempeñan nuestros líderes políticos debido al surgimiento y crecimiento exponencial que se produce en Europa de populismo.

Mesa redonda 3: «Trusting in our politicians and institutions in times of populism». Jan Wouters, Zoltán Szente, Dario Cepo y Elisa de la Nuez

En el marco de esta mesa, la secretaria general de la Fundación Hay Derecho y Abogada del Estado en excedencia, Elisa De la Nuez, presentó los resultados del último informe de la Fundación Hay Derecho, publicados en el mes de septiembre. Este informe mide la fortaleza del Estado de Derecho en España de acuerdo con varios indicadores como son la fortaleza del poder legislativo, el del poder judicial, del ministerio fiscal, de la protección de los derechos humanos, de los contrapesos institucionales, las autoridades independientes y la rendición de cuentas, la transparencia y la lucha contra la corrupción. Este informe tiene la particularidad de que es usado por la Comisión Europea para alimentar el Informe sobre el Estado de Derecho de la UE. Comparando el informe de la Fundación Hay Derecho de 2024 con el primero que publicó la Fundación el año anterior, se comprueba que la situación ha empeorado respecto a todos los indicadores señalados anteriormente, con la única ventana a la esperanza representada por el acuerdo alcanzado en el mes de junio por el que se eligió a la nueva presidenta del CGPJ y se nombró a los nuevos vocales, terminando 5 años de inexplicable interinidad.

Por su parte, Zoltán Szente, investigador del Instituto de Estudios Legales y Ciencias Sociales HUN-REN de Budapest, explicó la situación tan grave que atraviesa Hungría, el primer país miembro de la UE que de modo sistemático comenzó a minar el Estado de Derecho con la llegada al poder (por segunda vez) de Viktor Orbán, un líder populista y nacionalista que, sin embargo, goza del apoyo mayoritario de la población y quien, sistemáticamente ataca la separación de poderes, la libertad de acción de las organizaciones de la sociedad civil y la libertad de los medios de comunicación y en cuyo régimen se producen escándalos recurrentes por casos de corrupción.

Jan Wouters, Zoltán Szente, Dario Cepo y Elisa de la Nuez

Por su parte, el profesor Jan Wouters, director del Instituto de Derecho Internacional del Leuven Centre for Global Governance Studies en Lovaina, Bélgica, centró su exposición en el caso de Bélgica, sorprendiendo de este modo al auditorio, puesto que este país no es uno de los que habitualmente esté en la diana de Estados de la UE que violen los valores democráticos. El profesor Wouters indicó cómo el populismo antipluralista está haciendo también mella en el país que es la sede principal de la UE, especialmente por la aparición de partidos en el espectro político claramente escorados hacia tesis nacionalistas identitarias, excluyentes y xenófobas, que juegan con los sentimientos de pertenencia en un país en el que, ya de origen, hay un claro gap entre la comunidad flamenca y la valona.

La jornada del viernes del congreso comenzó con la última de las mesas redondas, dedicada a la independencia judicial y separación de poderes, que fue seguida por el desarrollo en paralelo de dos paneles de comunicaciones en cada uno de los cuales se acogió la defensa oral de sus trabajos por parte de 7 panelistas y finalizó con la presentación de dos de los resultados principales de los proyectos –el reciente libro publicado en diciembre de 2023 por la editorial Thomson Reuters-Aranzadi y la base de datos del proyecto, por parte de los profesores Manuel Martínez Sospedra y Carlos González Tormo.

En primer lugar, Barbara Grabowska-Moroz directora de la Clínica del Estado de Derecho de la Universidad Centroeuropea (CEU) de Budapest, fue la encargada de dirigir la última mesa redonda en la que se abordó, desde el punto de vista de tres operadores jurídicos -dos de ellos nacionales y otro proveniente de Rumanía-, el delicado tema de la independencia judicial, a su vez elemento esencial de toda democracia sólida y requisito básico e ineludible del principio de separación de poderes.

Por un lado, Leopoldo Calvo-Sotelo Ibáñez, Letrado del Consejo de Estado asignado a la Sección Cuarta (Defensa e Industria), recordó la decisión de la Comisión Europea en mayo de este año de desactivar definitivamente el procedimiento del artículo 7 contra Polonia, al no constatar ya riesgos para el Estado de Derecho tras las realizadas por el nuevo Gobierno polaco, especialmente en lo que se refiere a la implementación de sentencias del TJUE y el TEDH. Asimismo, apeló el esfuerzo realizado por el TJUE en la defensa de la independencia judicial; un esfuerzo que ha considerado de gran valor y, además, complementario con el papel realizado por otras instituciones de la UE como la Comisión Europea en lo referente a la aplicación del artículo 7 TUE.

En la foto: Susana Sanz, Leopoldo Calvo-Sotelo, Barbara Grabowska y Dragos Calin

Por su parte, Dragoș Călin, juez del Tribunal de Apelación de Bucarest, valientemente abordó el tema de las contrarreformas judiciales en Rumanía y el papel de los jueces nacionales para preservar la independencia del poder judicial en el país. En esta línea, manifestó que en el periodo comprendido entre 2018-2019 se aprobaron, en Rumanía, diversas enmiendas legislativas que resultaron altamente perjudiciales en el ámbito de la justicia y el poder judicial, en tanto que conllevaron la limitación de la libertad de expresión de jueces y fiscales, así como la aprobación de disposiciones -según sus propias palabras-, inaceptables en materia de responsabilidad de jueces y fiscales.

Sobre el papel de los jueces nacionales en la preservación de la independencia judicial en Rumanía, destacó el esfuerzo de los jueces quienes, tanto a título individual como en el seno de asociaciones profesionales, han presentado sendas cuestiones prejudiciales al TJUE con el objetivo de denunciar prácticas irregulares que minan la independencia del poder judicial en el país.

Asimismo, José Miguel De la Rosa Cortina, Fiscal adscrito a la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, trató de forma igualmente valiente, la cuestión relativa al papel y la situación del Ministerio Fiscal en España. De esta forma, explicó como la Fiscalía se integra en el sistema judicial con autonomía funcional y cómo lleva a cabo su misión se promover la justicia en defensa de la ley, de los derechos de los ciudadanos, así como la persecución del interés general. Finalmente, manifestó que el Ministerio Fiscal tiene la función primordial de garantizar la independencia de los jueces y que de su correcto funcionamiento depende la transparencia y la percepción de independencia del poder judicial.

Terminada la última mesa redonda, los congresistas se trasladaron a las dos salas en las que los panelistas presentaron sus comunicaciones. El panel A fue animado por el profesor Antonio Bar y el panel B por la profesora Susana Sanz. Las comunicaciones fueron extremadamente ricas, tanto como ricos y variados fueron los enfoques desde los que se abordó en ellas el declive del Estado de Derecho y los valores democráticos en Europa.

Antonio Bar, José L. Diego, Mónica Martínez, Iván L. Martínez, Nuria Hernández, Carlos González, Regina Laguna, Gisela Hernández y Cristina Pastor

En el panel A participaron: Carlos González Tormo, profesor colaborador de Ciencias Políticas en la UCH-CEU con una comunicación titulada “European elections 2014-2024: the decade of populism and euroscepticism”; Nuria Hernández García, profesora colaboradora doctora de Ciencias Políticas de la UCH-CEU, con su comunicación “New Pact of Asylum: limiting rights under the Rule of Law”; Gisela Hernández González, investigadora predoctoral del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con su comunicación “Expect the best, prepare for the worst? EU Council anticipation for Presidencies in the Rule of Law case”; Regina Laguna Micó, profesora asociada de Derecho de la UE en la UV, con su comunicación “Press freedom and fight against misinformation in times of war”; Mónica Martínez López-Sáez, profesora asociada de Derecho Constitucional en la UV, con su comunicación: “Crisis is the mother of invention: transparency as the backbone of Rule of Law in the fight against corruption in the EU”; Iván Luis Martínez Villanueva y José Luis Diego, Project manager y Coordinador, respectivamente, de la Sección de Proyectos Europeos de la Policía Local de Valencia, con su comunicación: “EU-HYBNET EUROPEAN PROJECT: A paneuropean effort to fight against the hybrid threats”; y, finalmente, Cristina Pastor Roca, miembro del Centro CEU de Estudios, Formación y Análisis Social (CEU-CEFAS), con su comunicación: “The treatment of Foreign Terrorist Fighters as a sign of the crisis in the EU”.

Davor Petric, Peter Ehret, Helena Torroja, Susana Sanz, Almudena Del Castillo, María Luisa Mena, Juan Gálvez y Zitan Peng

Por su parte, en el panel B participaron: Almudena Del Castillo Santamaría, ayudante de investigación del proyecto que lidera la Dra. Sanz y doctoranda de la UCH-CEU, con una comunicación titulada: “Judiciary independence in the European Union: A tale of attrition with a tireless case law. Persisting problems and… possible solutions?”; Peter Ehret, profesor sustituto interino en el departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada, con su comunicación: “The European Social Union – a chance for democratic solidarity”; Juan Gálvez Galisteo, investigador predoctoral y doctorando en la Universidad de Sevilla, con su comunicación: “Constitutional courts and upholding the rule of law in the European Union”; María Luisa Mena Durán, profesora colaboradora en la Facultad de Derecho de la UCH-CEU, con su comunicación: “Unpacking the Council of Europe Framework Convention on Artificial Intelligence and human rights, democracy and the rule of law»; Zitan Peng Hao, investigador predoctoral de la CEINDO y también asistente de investigación del proyecto que lidera la Dra. Sanz, con su comunicación: “To stay, or no to stay, that is the question”; Davor Petrić, investigador postdoctoral en la Facultad de Derecho de la Universidad de Zagreb, con su comunicación: ‘Judges Cannot Depend on Other Judges’: Internal Judicial Independence in Croatia”; y, finalmente, Helena Torroja Mateu, profesora titular de Derecho Internacional Público en la Universidad de Barcelona (UB), con su comunicación: “The authoritarian drift of the Catalan radical democratic principle”.

Ambos paneles provocaron un enriquecedor e interesante debate entre los propios panelistas y el/la moderador/a y el propio público asistente.

Manuel Martínez Sospedra, Susana Sanz Caballero y Carlos González Tormo

Aunque los proyectos de investigación PID2021-126765NB-I00 y AICO/2021/099 han dado lugar a numerosos y relevantes resultados (entre ellos, la publicación de 3 libros colectivos dirigidos por Susana Sanz, la publicación de 14 libros individuales de los miembros del equipo o la publicación de más de 50 artículos en revistas indexadas) el congreso se hizo eco de dos de los resultados. Estos son el último libro colectivo, titulado ¿La Europa de los valores? El declive del Estado de Derecho en la Unión Europea, y la base de datos sobre el impacto en prensa generalista española sobre las noticias relativas al declive del Estado de Derecho entre 2019 y 2023. La razón de la selección de estos dos productos es por el impacto que están teniendo y su replicabilidad.

Publico asistente en la presentación de los resultados del proyecto, punto de vista Susana Sanz Caballero

La presentación del libro estuvo a cargo de dos miembros del equipo que representan, respectivamente, la voz de la experiencia y el discurso de las nuevas generaciones. Así, el profesor emérito de Derecho Constitucional de la UCH-CEU, Manuel Martínez Sospedra, desgranó los síntomas de degeneración y nihilismo social que se perciben en la sociedad actual y que nos han llevado a la situación de erosión de los valores democráticos que el libro colectivo retrata. Por su parte, el profesor Carlos González Tormo, presentó la base de datos interactiva, tremendamente intuitiva y gráfica y de libre acceso que él mismo ha diseñado ayudado por los investigadores Nuria Hernández García, Zitan Peng Hao y Almudena Del Castillo Santamaría– quienes han alimentado con datos la base de datos que mide la aparición en prensa de noticias relacionadas con temas de corrupción, violación de la independencia judicial, desprecio a los contrapoderes y acoso a los medios no afines y a la libertad de expresión.

Aplausos acto de clausura, 14:00 horas, 18 de octubre de 2024

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí