El pasado 2 de diciembre, la profesora Katarzyna Kułak-Krzysiak de la Universidad Católica Juan Pablo II de Lublin impartió una conferencia acerca del sistema judicial polaco a los alumnos de 2º de Ciencias Políticas de la asignatura Instituciones Europeas.
La conferencia comenzó con la intervención de la catedrática de Derecho Internacional Público e Instituciones Europeas de la UCHCEU, Susana Sanz Caballero, que destacó los problemas recientes relacionados con el retroceso del Estado de derecho en Europa, un tema de preocupación creciente en la comunidad académica y política, especialmente en el contexto polaco.
Se subrayó que en Polonia se han implementado cambios que amenazan la independencia e imparcialidad judicial y que incumplen el principio de primacía del derecho de la Unión Europea.
A continuación, la profesora Katarzyna Kułak-Krzysiak explicó la estructura del sistema judicial polaco, detallando los diferentes órdenes jurisdiccionales y niveles: los tribunales comunes , los tribunales administrativos y el tribunal constitucional. En los tribunales comunes, se incluyen el Tribunal Supremo, los tribunales de apelación y los tribunales regionales y de distrito, que actúan como primera instancia dependiendo del caso. En el orden administrativo se incluye el Tribunal Supremo Administrativo y los tribunales administrativos regionales. También se abordó el papel del Tribunal Constitucional, aunque con énfasis en las tensiones actuales que afectan su funcionamiento.
En relación con los tribunales administrativos, explicó cómo han evolucionado a lo largo de las décadas, destacando hitos clave como:
-1980: Restauración del sistema de justicia administrativa en Polonia.
-1995: Ampliación de las competencias de los tribunales administrativos.
-1997: Aprobación de la Constitución de Polonia.
-2004: Reforma integral de la jurisdicción administrativa.
-2015: Modificaciones en los procedimientos ante los tribunales administrativos.
En cuanto a las competencias, hizo hincapié en el artículo 184 de la Constitución polaca, que otorga a los tribunales administrativos, encabezados por el Tribunal Supremo Administrativo, la tarea de controlar la administración pública. Este control incluye garantizar la conformidad con la ley de las resoluciones de los órganos de gobierno local y los actos normativos de las administraciones territoriales.
Además, la profesora describió los requisitos para ser juez administrativo en Polonia, resaltando la inexistencia de un sistema de oposición pública, que incluye el cumplimiento de criterios como la ciudadanía polaca, una formación académica en derecho, una experiencia profesional mínima de ocho años en el ámbito judicial, legal o administrativo, y un conocimiento profundo del derecho administrativo.
Finalmente, abordó las garantías de independencia judicial en Polonia, señalando que los jueces han de ser independientes y sólo deben estar sujetos a la Constitución y las leyes. Destacó que una de las principales garantías es su inamovilidad, lo que protege su capacidad de actuar sin interferencias externas. Sin embargo, la Ley de la Sala Disciplinaria del Tribunal Supremo de Polonia atribuye a la misma la competencia para pronunciarse sobre asuntos que inciden directamente en el estatuto de los jueces y el ejercicio de sus funciones, limitando su garantía de independencia.
La sesión concluyó con un debate en el que participaron tanto profesores como alumnos sobre cómo superar la actual crisis del Estado de derecho en Europa y en Polonia. A lo largo del mismo, se planteó el problema para el desarrollo efectivo de nuevas políticas y reformas que representa la existencia de un ejecutivo y un Presidente de la República de distinto signo político tras las elecciones generales de 2023 en las que a partir de una coalición se invistió a Donald Tusk (Plataforma Cívica) como Primer Ministro polaco. Las elecciones presidenciales de 2025 en Polonia dan lugar a nuevas expectativas que esperan ir en la senda del respeto al Estado de Derecho.