La pasión del Trono

El profesor de antropología y filosofía Enrique Anrubia, del Departamento de Humanidades, ha querido mostrar cómo la serie de éxito Juego de Tronos puede leerse, de un modo ameno e interesante, a través de los clásicos de la cultura occidental, y que, precisamente, tener una sólida base de conocimientos clásicos permite nuevas lecturas y descubrir nuevos detalles que se le escapan al espectador que desconoce la cultura clásica.

Imagen de «Edipo Rey», la tragedia griega de Sófocles

Como es sabido, Juego de Tronos tiene como referente la lucha política constante entre distintos reinos y sobre quién puede gobernarlos, todo ello con la idea del incesto y la violencia como trasfondo. El profesor Anrubia ha explicado que esa idea no es nueva y que ya los griegos la entrevieron con la famosa tragedia de Edipo Rey de Sófocles o de Antígona como enfrentamiento al poder soberano.

 

A través de vídeos de humor y de escenas de la serie, Anrubia ha mostrado que, sin embargo, la serie contiene una gran diferencia con respecto a las fuentes clásicas y es que para los griegos el incesto es la destrucción misma de la política y la cultura, mientras que en la popular serie actual la violencia y el incesto son la base misma sobre la que se construye la política y los reinos, especialmente, el Iron Throne. 

Eso convierte a Juego de Tronos no tanto en el opuesto al sentido clásico sino en el reverso de la moneda. Ello ha incluido hablar de religión, cultura, violencia, guerras, destinos, etc., temas que tanto los personajes de la serie como de las tragedias griegas viven. Además, Anrubia, se ha aventurado a dar una predicción, argumentada desde la idea de destino griego, sobre el esperado final televisivo.

¿Quién acabará en el trono?

Todo ello ha suscitado un buen debate entre el público en el que no sólo se ha conversado sobre la serie, sino algo mejor: unir la cultura clásica con lo que vemos en televisión.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí